La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social...

Autores
Hernández Valdés, Jorge
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Chávez Carapia, Julia del Carmen
Fernández, Esteban Julián
Descripción
La presente investigación, con un enfoque cualitativo-interpretativo, desarrolla el análisis comparativo de las Representaciones Sociales del estudiantado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Desde el año 2019, la ENTS ha implementado cambios significativos en sus planes de estudio, incluyendo contenidos relacionados con la perspectiva de género. En este contexto, la investigación se centra en comparar al estudiantado que cursaron esté seminario como parte de su plan de estudios y aquellos que no lo hicieron, debido a que la inclusión de esta temática aún no formaba parte del currículo. Esta inclusión contribuye de manera sustancial en la formación profesional de las, los y lxs trabajadores sociales. Con la incorporación de la perspectiva de género en de los planes y programas de estudio, se apuesta por el análisis de elementos teóricos y metodológicos para discernir y visibilizar cómo actúan los mecanismos de naturalización que el sistema patriarcal ha establecido para perpetuar la desigualdad y el ejercicio de prácticas llenas de poder. Ante esas prácticas sociales, la formación universitaria —no sólo en Trabajo Social— con perspectiva de género impulsa una profunda transformación social, tendiendo puentes con nuevos valores y principios para interpretar y participar en procesos organizativos y movilizadores que, en nuestra sociedad contemporánea han irrumpido en diferentes escenarios. El estudio no tiene la intención hacer generalizaciones estadísticas, sino de adentrarse en las subjetividades que surgen cuando las, los y lxs estudiantes se aproximan a los estudios de género como parte de su formación profesional. La investigación trata de indagar la manera como interpretan el género, con qué lo relacionan, como lo sitúan a la hora de tomar decisiones en procesos de intervención relacionados con su trayectoria escolar. Desde el cuarto hasta el noveno semestre, las prácticas escolares (trabajo de campo) se desarrollan como columna vertebral: treinta y tres grupos en prácticas en comunidad (cuarto y quinto semestre), treinta y cuatro grupos en el nivel de práctica regional (sexto y séptimo semestre) y veintiocho en prácticas de carácter institucional (octavo y noveno semestre). Lo relevante es que se generan, procesos de aprendizaje, sobre investigación social, realización de diagnósticos, programación, evaluación de proyectos sociales y en algunos casos, si las condiciones son favorables, se propicia la intervención social. Entendiendo que el Trabajo Social es una disciplina crucial para favorecer y posibilitar la construcción de igualdad entre hombres y mujeres. Con la incorporación de un seminario sobre género de carácter obligatorio en el primer semestre y materias optativas, sobre familias diversas, atención a violencias y contenidos de manera transversal en los demás semestres, se permitirá que el estudiantado cuando llegue a las prácticas escolares a partir del cuarto semestre, cuente con los elementos teóricos, enfoques, formas de organización y valores que tienen las personas en la comunidad, para interactuar comprender la cotidianidad que se genera y reproduce.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Representaciones sociales
Perspectiva de género
Despatriarcalización
Formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176137

id SEDICI_416b39006d20b1162f82d57c19b1416d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176137
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo SocialHernández Valdés, JorgeTrabajo SocialRepresentaciones socialesPerspectiva de géneroDespatriarcalizaciónFormaciónLa presente investigación, con un enfoque cualitativo-interpretativo, desarrolla el análisis comparativo de las Representaciones Sociales del estudiantado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Desde el año 2019, la ENTS ha implementado cambios significativos en sus planes de estudio, incluyendo contenidos relacionados con la perspectiva de género. En este contexto, la investigación se centra en comparar al estudiantado que cursaron esté seminario como parte de su plan de estudios y aquellos que no lo hicieron, debido a que la inclusión de esta temática aún no formaba parte del currículo. Esta inclusión contribuye de manera sustancial en la formación profesional de las, los y lxs trabajadores sociales. Con la incorporación de la perspectiva de género en de los planes y programas de estudio, se apuesta por el análisis de elementos teóricos y metodológicos para discernir y visibilizar cómo actúan los mecanismos de naturalización que el sistema patriarcal ha establecido para perpetuar la desigualdad y el ejercicio de prácticas llenas de poder. Ante esas prácticas sociales, la formación universitaria —no sólo en Trabajo Social— con perspectiva de género impulsa una profunda transformación social, tendiendo puentes con nuevos valores y principios para interpretar y participar en procesos organizativos y movilizadores que, en nuestra sociedad contemporánea han irrumpido en diferentes escenarios. El estudio no tiene la intención hacer generalizaciones estadísticas, sino de adentrarse en las subjetividades que surgen cuando las, los y lxs estudiantes se aproximan a los estudios de género como parte de su formación profesional. La investigación trata de indagar la manera como interpretan el género, con qué lo relacionan, como lo sitúan a la hora de tomar decisiones en procesos de intervención relacionados con su trayectoria escolar. Desde el cuarto hasta el noveno semestre, las prácticas escolares (trabajo de campo) se desarrollan como columna vertebral: treinta y tres grupos en prácticas en comunidad (cuarto y quinto semestre), treinta y cuatro grupos en el nivel de práctica regional (sexto y séptimo semestre) y veintiocho en prácticas de carácter institucional (octavo y noveno semestre). Lo relevante es que se generan, procesos de aprendizaje, sobre investigación social, realización de diagnósticos, programación, evaluación de proyectos sociales y en algunos casos, si las condiciones son favorables, se propicia la intervención social. Entendiendo que el Trabajo Social es una disciplina crucial para favorecer y posibilitar la construcción de igualdad entre hombres y mujeres. Con la incorporación de un seminario sobre género de carácter obligatorio en el primer semestre y materias optativas, sobre familias diversas, atención a violencias y contenidos de manera transversal en los demás semestres, se permitirá que el estudiantado cuando llegue a las prácticas escolares a partir del cuarto semestre, cuente con los elementos teóricos, enfoques, formas de organización y valores que tienen las personas en la comunidad, para interactuar comprender la cotidianidad que se genera y reproduce.Doctor en Trabajo SocialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Trabajo SocialChávez Carapia, Julia del CarmenFernández, Esteban Julián2024-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176137https://doi.org/10.35537/10915/176137spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176137Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:10.096SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
title La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
spellingShingle La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
Hernández Valdés, Jorge
Trabajo Social
Representaciones sociales
Perspectiva de género
Despatriarcalización
Formación
title_short La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
title_full La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
title_fullStr La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
title_full_unstemmed La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
title_sort La perspectiva de género como parte de la formación profesional : Un estudio comparativo desde las representaciones sociales en estudiantes de la Escuela Nacional de Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández Valdés, Jorge
author Hernández Valdés, Jorge
author_facet Hernández Valdés, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Chávez Carapia, Julia del Carmen
Fernández, Esteban Julián
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Representaciones sociales
Perspectiva de género
Despatriarcalización
Formación
topic Trabajo Social
Representaciones sociales
Perspectiva de género
Despatriarcalización
Formación
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación, con un enfoque cualitativo-interpretativo, desarrolla el análisis comparativo de las Representaciones Sociales del estudiantado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Desde el año 2019, la ENTS ha implementado cambios significativos en sus planes de estudio, incluyendo contenidos relacionados con la perspectiva de género. En este contexto, la investigación se centra en comparar al estudiantado que cursaron esté seminario como parte de su plan de estudios y aquellos que no lo hicieron, debido a que la inclusión de esta temática aún no formaba parte del currículo. Esta inclusión contribuye de manera sustancial en la formación profesional de las, los y lxs trabajadores sociales. Con la incorporación de la perspectiva de género en de los planes y programas de estudio, se apuesta por el análisis de elementos teóricos y metodológicos para discernir y visibilizar cómo actúan los mecanismos de naturalización que el sistema patriarcal ha establecido para perpetuar la desigualdad y el ejercicio de prácticas llenas de poder. Ante esas prácticas sociales, la formación universitaria —no sólo en Trabajo Social— con perspectiva de género impulsa una profunda transformación social, tendiendo puentes con nuevos valores y principios para interpretar y participar en procesos organizativos y movilizadores que, en nuestra sociedad contemporánea han irrumpido en diferentes escenarios. El estudio no tiene la intención hacer generalizaciones estadísticas, sino de adentrarse en las subjetividades que surgen cuando las, los y lxs estudiantes se aproximan a los estudios de género como parte de su formación profesional. La investigación trata de indagar la manera como interpretan el género, con qué lo relacionan, como lo sitúan a la hora de tomar decisiones en procesos de intervención relacionados con su trayectoria escolar. Desde el cuarto hasta el noveno semestre, las prácticas escolares (trabajo de campo) se desarrollan como columna vertebral: treinta y tres grupos en prácticas en comunidad (cuarto y quinto semestre), treinta y cuatro grupos en el nivel de práctica regional (sexto y séptimo semestre) y veintiocho en prácticas de carácter institucional (octavo y noveno semestre). Lo relevante es que se generan, procesos de aprendizaje, sobre investigación social, realización de diagnósticos, programación, evaluación de proyectos sociales y en algunos casos, si las condiciones son favorables, se propicia la intervención social. Entendiendo que el Trabajo Social es una disciplina crucial para favorecer y posibilitar la construcción de igualdad entre hombres y mujeres. Con la incorporación de un seminario sobre género de carácter obligatorio en el primer semestre y materias optativas, sobre familias diversas, atención a violencias y contenidos de manera transversal en los demás semestres, se permitirá que el estudiantado cuando llegue a las prácticas escolares a partir del cuarto semestre, cuente con los elementos teóricos, enfoques, formas de organización y valores que tienen las personas en la comunidad, para interactuar comprender la cotidianidad que se genera y reproduce.
Doctor en Trabajo Social
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Trabajo Social
description La presente investigación, con un enfoque cualitativo-interpretativo, desarrolla el análisis comparativo de las Representaciones Sociales del estudiantado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). Desde el año 2019, la ENTS ha implementado cambios significativos en sus planes de estudio, incluyendo contenidos relacionados con la perspectiva de género. En este contexto, la investigación se centra en comparar al estudiantado que cursaron esté seminario como parte de su plan de estudios y aquellos que no lo hicieron, debido a que la inclusión de esta temática aún no formaba parte del currículo. Esta inclusión contribuye de manera sustancial en la formación profesional de las, los y lxs trabajadores sociales. Con la incorporación de la perspectiva de género en de los planes y programas de estudio, se apuesta por el análisis de elementos teóricos y metodológicos para discernir y visibilizar cómo actúan los mecanismos de naturalización que el sistema patriarcal ha establecido para perpetuar la desigualdad y el ejercicio de prácticas llenas de poder. Ante esas prácticas sociales, la formación universitaria —no sólo en Trabajo Social— con perspectiva de género impulsa una profunda transformación social, tendiendo puentes con nuevos valores y principios para interpretar y participar en procesos organizativos y movilizadores que, en nuestra sociedad contemporánea han irrumpido en diferentes escenarios. El estudio no tiene la intención hacer generalizaciones estadísticas, sino de adentrarse en las subjetividades que surgen cuando las, los y lxs estudiantes se aproximan a los estudios de género como parte de su formación profesional. La investigación trata de indagar la manera como interpretan el género, con qué lo relacionan, como lo sitúan a la hora de tomar decisiones en procesos de intervención relacionados con su trayectoria escolar. Desde el cuarto hasta el noveno semestre, las prácticas escolares (trabajo de campo) se desarrollan como columna vertebral: treinta y tres grupos en prácticas en comunidad (cuarto y quinto semestre), treinta y cuatro grupos en el nivel de práctica regional (sexto y séptimo semestre) y veintiocho en prácticas de carácter institucional (octavo y noveno semestre). Lo relevante es que se generan, procesos de aprendizaje, sobre investigación social, realización de diagnósticos, programación, evaluación de proyectos sociales y en algunos casos, si las condiciones son favorables, se propicia la intervención social. Entendiendo que el Trabajo Social es una disciplina crucial para favorecer y posibilitar la construcción de igualdad entre hombres y mujeres. Con la incorporación de un seminario sobre género de carácter obligatorio en el primer semestre y materias optativas, sobre familias diversas, atención a violencias y contenidos de manera transversal en los demás semestres, se permitirá que el estudiantado cuando llegue a las prácticas escolares a partir del cuarto semestre, cuente con los elementos teóricos, enfoques, formas de organización y valores que tienen las personas en la comunidad, para interactuar comprender la cotidianidad que se genera y reproduce.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176137
https://doi.org/10.35537/10915/176137
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176137
https://doi.org/10.35537/10915/176137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064407942004736
score 13.22299