Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense

Autores
Morales Pizzo, Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sector florihortícola platense es uno de los cordones productivos más importantes del país y el más grande de la Provincia de Buenos Aires destinado a la Agricultura Familiar. Se trata de un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente (PROCISUR, 2010). En los últimos años, el Trabajo Social ha comenzado a intervenir junto a las poblaciones vinculadas a la Agricultura Familiar de manera sistemática. En este marco, esta investigación es de suma relevancia para nuestra disciplina y para las Ciencias Sociales en tanto nos permite conocer y analizar cómo se configuran las relaciones de género en la vida cotidiana de las familias con las que intervenimos.En la zona oeste de La Plata se encuentra la Casa del Trabajador y la Trabajadora Rural, una institución que nuclea a distintas organizaciones de productores que viven y trabajan en las quintas de la zona. A partir de distintos espacios compartidos con las familias productoras en el marco de prácticas pre-profesionales y extensionistas es que considero de gran importancia aportar un análisis y reflexión acerca de las relaciones de género en sus organizaciones retomando específicamente las voces de las mujeres. La pregunta principal que orientará mi investigación será ¿cómo se configuran las relaciones de género en las familias productoras de la Agricultura Familiar pertenecientes a las organizaciones nucleadas en esta institución desde la perspectiva de las mujeres, considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos? Para ello, partiré de pensar la situación de las mujeres productoras desde una perspectiva feminista –específicamente, desde los feminismos desde Abya Yala, feminismos críticos latinoamericanos y/o feminismos desde el Sur (Gargallo, 2014; Bidaseca, 2016)-, interseccional (Crenshaw, 2013) e intercultural (Bermeo; 2014) comprendiendo que estas constituyen un posicionamiento epistemológico y político que no solo implica reconocer las desigualdades sino también evidenciarlas y comprenderlas para transformarlas.Realizaré una investigación de tipo cualitativa con la finalidad de recuperar, describir y analizar las percepciones de las mujeres productoras de la Agricultura Familiar acerca de las relaciones de género considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos. Se tratará de un estudio de caso en el que utilizaré observaciones participantes, haré uso de la técnica de entrevista en profundidad y plantearé grupos de discusión.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Torillo, Daniela Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social
Materia
Cs. Sociales
Agricultura Familiar
Relaciones de género
Family Farming
Gender Relations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145573

id SEDICI_2d730a08931249f17a43927c180f0e0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145573
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platenseGender relations in families producing Family Farming: a studio case in the platense horticultural cordonMorales Pizzo, MicaelaCs. SocialesAgricultura FamiliarRelaciones de géneroFamily FarmingGender RelationsEl sector florihortícola platense es uno de los cordones productivos más importantes del país y el más grande de la Provincia de Buenos Aires destinado a la Agricultura Familiar. Se trata de un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente (PROCISUR, 2010). En los últimos años, el Trabajo Social ha comenzado a intervenir junto a las poblaciones vinculadas a la Agricultura Familiar de manera sistemática. En este marco, esta investigación es de suma relevancia para nuestra disciplina y para las Ciencias Sociales en tanto nos permite conocer y analizar cómo se configuran las relaciones de género en la vida cotidiana de las familias con las que intervenimos.En la zona oeste de La Plata se encuentra la Casa del Trabajador y la Trabajadora Rural, una institución que nuclea a distintas organizaciones de productores que viven y trabajan en las quintas de la zona. A partir de distintos espacios compartidos con las familias productoras en el marco de prácticas pre-profesionales y extensionistas es que considero de gran importancia aportar un análisis y reflexión acerca de las relaciones de género en sus organizaciones retomando específicamente las voces de las mujeres. La pregunta principal que orientará mi investigación será ¿cómo se configuran las relaciones de género en las familias productoras de la Agricultura Familiar pertenecientes a las organizaciones nucleadas en esta institución desde la perspectiva de las mujeres, considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos? Para ello, partiré de pensar la situación de las mujeres productoras desde una perspectiva feminista –específicamente, desde los feminismos desde Abya Yala, feminismos críticos latinoamericanos y/o feminismos desde el Sur (Gargallo, 2014; Bidaseca, 2016)-, interseccional (Crenshaw, 2013) e intercultural (Bermeo; 2014) comprendiendo que estas constituyen un posicionamiento epistemológico y político que no solo implica reconocer las desigualdades sino también evidenciarlas y comprenderlas para transformarlas.Realizaré una investigación de tipo cualitativa con la finalidad de recuperar, describir y analizar las percepciones de las mujeres productoras de la Agricultura Familiar acerca de las relaciones de género considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos. Se tratará de un estudio de caso en el que utilizaré observaciones participantes, haré uso de la técnica de entrevista en profundidad y plantearé grupos de discusión.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Torillo, Daniela Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Trabajo Social2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145573Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:58.182SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
Gender relations in families producing Family Farming: a studio case in the platense horticultural cordon
title Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
spellingShingle Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
Morales Pizzo, Micaela
Cs. Sociales
Agricultura Familiar
Relaciones de género
Family Farming
Gender Relations
title_short Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
title_full Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
title_fullStr Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
title_full_unstemmed Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
title_sort Relaciones de género en la Agricultura Familiar: un estudio de caso en el cordón florihortícola platense
dc.creator.none.fl_str_mv Morales Pizzo, Micaela
author Morales Pizzo, Micaela
author_facet Morales Pizzo, Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
Agricultura Familiar
Relaciones de género
Family Farming
Gender Relations
topic Cs. Sociales
Agricultura Familiar
Relaciones de género
Family Farming
Gender Relations
dc.description.none.fl_txt_mv El sector florihortícola platense es uno de los cordones productivos más importantes del país y el más grande de la Provincia de Buenos Aires destinado a la Agricultura Familiar. Se trata de un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente (PROCISUR, 2010). En los últimos años, el Trabajo Social ha comenzado a intervenir junto a las poblaciones vinculadas a la Agricultura Familiar de manera sistemática. En este marco, esta investigación es de suma relevancia para nuestra disciplina y para las Ciencias Sociales en tanto nos permite conocer y analizar cómo se configuran las relaciones de género en la vida cotidiana de las familias con las que intervenimos.En la zona oeste de La Plata se encuentra la Casa del Trabajador y la Trabajadora Rural, una institución que nuclea a distintas organizaciones de productores que viven y trabajan en las quintas de la zona. A partir de distintos espacios compartidos con las familias productoras en el marco de prácticas pre-profesionales y extensionistas es que considero de gran importancia aportar un análisis y reflexión acerca de las relaciones de género en sus organizaciones retomando específicamente las voces de las mujeres. La pregunta principal que orientará mi investigación será ¿cómo se configuran las relaciones de género en las familias productoras de la Agricultura Familiar pertenecientes a las organizaciones nucleadas en esta institución desde la perspectiva de las mujeres, considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos? Para ello, partiré de pensar la situación de las mujeres productoras desde una perspectiva feminista –específicamente, desde los feminismos desde Abya Yala, feminismos críticos latinoamericanos y/o feminismos desde el Sur (Gargallo, 2014; Bidaseca, 2016)-, interseccional (Crenshaw, 2013) e intercultural (Bermeo; 2014) comprendiendo que estas constituyen un posicionamiento epistemológico y político que no solo implica reconocer las desigualdades sino también evidenciarlas y comprenderlas para transformarlas.Realizaré una investigación de tipo cualitativa con la finalidad de recuperar, describir y analizar las percepciones de las mujeres productoras de la Agricultura Familiar acerca de las relaciones de género considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos. Se tratará de un estudio de caso en el que utilizaré observaciones participantes, haré uso de la técnica de entrevista en profundidad y plantearé grupos de discusión.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Schettini, Patricia Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Torillo, Daniela Lugar de desarrollo: Otro Áreas de conocimiento: Ciencias Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social
description El sector florihortícola platense es uno de los cordones productivos más importantes del país y el más grande de la Provincia de Buenos Aires destinado a la Agricultura Familiar. Se trata de un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingreso del núcleo familiar, la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo y la producción se dirige al autoconsumo y al mercado conjuntamente (PROCISUR, 2010). En los últimos años, el Trabajo Social ha comenzado a intervenir junto a las poblaciones vinculadas a la Agricultura Familiar de manera sistemática. En este marco, esta investigación es de suma relevancia para nuestra disciplina y para las Ciencias Sociales en tanto nos permite conocer y analizar cómo se configuran las relaciones de género en la vida cotidiana de las familias con las que intervenimos.En la zona oeste de La Plata se encuentra la Casa del Trabajador y la Trabajadora Rural, una institución que nuclea a distintas organizaciones de productores que viven y trabajan en las quintas de la zona. A partir de distintos espacios compartidos con las familias productoras en el marco de prácticas pre-profesionales y extensionistas es que considero de gran importancia aportar un análisis y reflexión acerca de las relaciones de género en sus organizaciones retomando específicamente las voces de las mujeres. La pregunta principal que orientará mi investigación será ¿cómo se configuran las relaciones de género en las familias productoras de la Agricultura Familiar pertenecientes a las organizaciones nucleadas en esta institución desde la perspectiva de las mujeres, considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos? Para ello, partiré de pensar la situación de las mujeres productoras desde una perspectiva feminista –específicamente, desde los feminismos desde Abya Yala, feminismos críticos latinoamericanos y/o feminismos desde el Sur (Gargallo, 2014; Bidaseca, 2016)-, interseccional (Crenshaw, 2013) e intercultural (Bermeo; 2014) comprendiendo que estas constituyen un posicionamiento epistemológico y político que no solo implica reconocer las desigualdades sino también evidenciarlas y comprenderlas para transformarlas.Realizaré una investigación de tipo cualitativa con la finalidad de recuperar, describir y analizar las percepciones de las mujeres productoras de la Agricultura Familiar acerca de las relaciones de género considerando la organización de la vida cotidiana, sus actividades laborales y su participación en espacios colectivos. Se tratará de un estudio de caso en el que utilizaré observaciones participantes, haré uso de la técnica de entrevista en profundidad y plantearé grupos de discusión.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145573
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064332009373696
score 13.22299