La política moral de las multitudes argentinas
- Autores
- Auyero, Javier
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Estallidos sociales, cortes de ruta, convocatorias nacionales, u ocupaciones masivas de plazas centrales, son variantes del mismo tema; parte de una ola, un ciclo, o un repertorio de protestas que, originadas por las consecuencias de las políticas estructurales del ajuste (Tenti, 2000; Oviedo, 2001), representan una ruptura con las prácticas políticas tradicionales (clientelismo) y una forma novedosa de política popular (Dinerstein, 2001). Muchas veces, el relato de los intelectuales se hace eco del discurso de los manifestantes. Muchos de los líderes y de los participantes de organizaciones disidentes también mencionan al Santiagazoy a la Puebladacomo episodios fundantes de su lucha: el primero, inauguró en 1993 la resistencia contra el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem; el segundo, dio a luz en 1996, al fenómeno de los piqueteros que, extendido desde entonces por toda la Argentina, continúa hasta hoy (Kohan, 2002; Cafassi, 2002). Es cierto que resulta difícil pensar en situaciones que puedan explicar mejor la naturaleza de la protesta popular de Argentina. Sin embargo, estos actos inaugurales dan cuenta de un hecho evidente: los manifestantes en Santiago y en Cutral Co actuaban de maneras diferentes. En este artículo, intento reconstruir las acciones de los manifestantes, las creencias colectivas y los sentidos compartidos en ambos sitios, apoyándome en E.P. Thompson y en la noción de J. Scott de “economía moral”. Sin embargo, en vez de analizar el consenso popular en torno a cuáles son los precios de mercado legítimos e ilegítimos (el significado base del término para ambos autores), intento examinar aquí la creencia compartida sobre cuáles son las prácticas políticas correctas y cuáles las incorrectas, por ejemplo, las acciones de los funcionarios estatales y los representantes electos. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
conflicto social
movimiento social
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46084
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_4033a1ab9f3c96b93b61595d622861e0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46084 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La política moral de las multitudes argentinasAuyero, JavierPeriodismoComunicación Socialconflicto socialmovimiento socialEstadoEstallidos sociales, cortes de ruta, convocatorias nacionales, u ocupaciones masivas de plazas centrales, son variantes del mismo tema; parte de una ola, un ciclo, o un repertorio de protestas que, originadas por las consecuencias de las políticas estructurales del ajuste (Tenti, 2000; Oviedo, 2001), representan una ruptura con las prácticas políticas tradicionales (clientelismo) y una forma novedosa de política popular (Dinerstein, 2001). Muchas veces, el relato de los intelectuales se hace eco del discurso de los manifestantes. Muchos de los líderes y de los participantes de organizaciones disidentes también mencionan al Santiagazoy a la Puebladacomo episodios fundantes de su lucha: el primero, inauguró en 1993 la resistencia contra el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem; el segundo, dio a luz en 1996, al fenómeno de los piqueteros que, extendido desde entonces por toda la Argentina, continúa hasta hoy (Kohan, 2002; Cafassi, 2002). Es cierto que resulta difícil pensar en situaciones que puedan explicar mejor la naturaleza de la protesta popular de Argentina. Sin embargo, estos actos inaugurales dan cuenta de un hecho evidente: los manifestantes en Santiago y en Cutral Co actuaban de maneras diferentes. En este artículo, intento reconstruir las acciones de los manifestantes, las creencias colectivas y los sentidos compartidos en ambos sitios, apoyándome en E.P. Thompson y en la noción de J. Scott de “economía moral”. Sin embargo, en vez de analizar el consenso popular en torno a cuáles son los precios de mercado legítimos e ilegítimos (el significado base del término para ambos autores), intento examinar aquí la creencia compartida sobre cuáles son las prácticas políticas correctas y cuáles las incorrectas, por ejemplo, las acciones de los funcionarios estatales y los representantes electos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Periodismo y Comunicación Social2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf115-130http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46084spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46084Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:03.859SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La política moral de las multitudes argentinas |
| title |
La política moral de las multitudes argentinas |
| spellingShingle |
La política moral de las multitudes argentinas Auyero, Javier Periodismo Comunicación Social conflicto social movimiento social Estado |
| title_short |
La política moral de las multitudes argentinas |
| title_full |
La política moral de las multitudes argentinas |
| title_fullStr |
La política moral de las multitudes argentinas |
| title_full_unstemmed |
La política moral de las multitudes argentinas |
| title_sort |
La política moral de las multitudes argentinas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Auyero, Javier |
| author |
Auyero, Javier |
| author_facet |
Auyero, Javier |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social conflicto social movimiento social Estado |
| topic |
Periodismo Comunicación Social conflicto social movimiento social Estado |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Estallidos sociales, cortes de ruta, convocatorias nacionales, u ocupaciones masivas de plazas centrales, son variantes del mismo tema; parte de una ola, un ciclo, o un repertorio de protestas que, originadas por las consecuencias de las políticas estructurales del ajuste (Tenti, 2000; Oviedo, 2001), representan una ruptura con las prácticas políticas tradicionales (clientelismo) y una forma novedosa de política popular (Dinerstein, 2001). Muchas veces, el relato de los intelectuales se hace eco del discurso de los manifestantes. Muchos de los líderes y de los participantes de organizaciones disidentes también mencionan al Santiagazoy a la Puebladacomo episodios fundantes de su lucha: el primero, inauguró en 1993 la resistencia contra el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem; el segundo, dio a luz en 1996, al fenómeno de los piqueteros que, extendido desde entonces por toda la Argentina, continúa hasta hoy (Kohan, 2002; Cafassi, 2002). Es cierto que resulta difícil pensar en situaciones que puedan explicar mejor la naturaleza de la protesta popular de Argentina. Sin embargo, estos actos inaugurales dan cuenta de un hecho evidente: los manifestantes en Santiago y en Cutral Co actuaban de maneras diferentes. En este artículo, intento reconstruir las acciones de los manifestantes, las creencias colectivas y los sentidos compartidos en ambos sitios, apoyándome en E.P. Thompson y en la noción de J. Scott de “economía moral”. Sin embargo, en vez de analizar el consenso popular en torno a cuáles son los precios de mercado legítimos e ilegítimos (el significado base del término para ambos autores), intento examinar aquí la creencia compartida sobre cuáles son las prácticas políticas correctas y cuáles las incorrectas, por ejemplo, las acciones de los funcionarios estatales y los representantes electos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
Estallidos sociales, cortes de ruta, convocatorias nacionales, u ocupaciones masivas de plazas centrales, son variantes del mismo tema; parte de una ola, un ciclo, o un repertorio de protestas que, originadas por las consecuencias de las políticas estructurales del ajuste (Tenti, 2000; Oviedo, 2001), representan una ruptura con las prácticas políticas tradicionales (clientelismo) y una forma novedosa de política popular (Dinerstein, 2001). Muchas veces, el relato de los intelectuales se hace eco del discurso de los manifestantes. Muchos de los líderes y de los participantes de organizaciones disidentes también mencionan al Santiagazoy a la Puebladacomo episodios fundantes de su lucha: el primero, inauguró en 1993 la resistencia contra el gobierno neoliberal del presidente Carlos Menem; el segundo, dio a luz en 1996, al fenómeno de los piqueteros que, extendido desde entonces por toda la Argentina, continúa hasta hoy (Kohan, 2002; Cafassi, 2002). Es cierto que resulta difícil pensar en situaciones que puedan explicar mejor la naturaleza de la protesta popular de Argentina. Sin embargo, estos actos inaugurales dan cuenta de un hecho evidente: los manifestantes en Santiago y en Cutral Co actuaban de maneras diferentes. En este artículo, intento reconstruir las acciones de los manifestantes, las creencias colectivas y los sentidos compartidos en ambos sitios, apoyándome en E.P. Thompson y en la noción de J. Scott de “economía moral”. Sin embargo, en vez de analizar el consenso popular en torno a cuáles son los precios de mercado legítimos e ilegítimos (el significado base del término para ambos autores), intento examinar aquí la creencia compartida sobre cuáles son las prácticas políticas correctas y cuáles las incorrectas, por ejemplo, las acciones de los funcionarios estatales y los representantes electos. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46084 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46084 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-5431 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 115-130 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782947353427968 |
| score |
12.982451 |