Entre la movilización y la institucionalización

Autores
Piva, Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el año 2016, se asistió a una serie de marchas, concentraciones y huelgas obreras que mostraron el resultado de un proceso de recomposición de las capacidades organizativas y de lucha de los trabajadores después del ciclo de derrotas de 1976 (golpe militar) y de 1989 (hiperinflación y restructuración capitalista posterior). Dicha recomposición, sin embargo, mostró límites estrechamente vinculados al carácter parcial de la reversión de los efectos estructurales de las reformas neoliberales de los años ?90.El ascenso de Macri al gobierno significó un cambio completo de escenario político. El nuevo gobierno, a diferencia del anterior, se propuso llevar adelante una fuerte ofensiva contra los trabajadores como medio de recomponer las condiciones de acumulación del capital. Sin embargo, a poco de andar se enfrentó a una importante resistencia popular con centralidad del movimiento sindical y de los movimientos sociales, es decir, de las dos grandes fracciones de la clase obrera. ¿Cómo interpretar en ese contexto la evolución del conflicto obrero en 2018? Los datos disponibles del ex Ministerio de trabajo para el segundo trimestre de 2018 muestran una caída de los conflictos con paro respecto del mismo período en 2017. Dos hipótesis pueden ser sugeridas: la primera es que la cercanía del período electoral oriente las expectativas hacia un cambio de gobierno, desplazando el campo de confrontación desde el conflicto obrero hacia la lucha electoral; la segunda es que el proceso de crisis abierta esté erosionando las capacidades estructurales de resistencia obrera y se esté produciendo un proceso de desmovilización de la clase obrera más duradero.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Argentina
Conflicto social
Movimientos sociales
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123405

id CONICETDig_5cedf8ce85c2e0e4649e3d4129a19122
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123405
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre la movilización y la institucionalizaciónPiva, AdriánArgentinaConflicto socialMovimientos socialesEstadohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde el año 2016, se asistió a una serie de marchas, concentraciones y huelgas obreras que mostraron el resultado de un proceso de recomposición de las capacidades organizativas y de lucha de los trabajadores después del ciclo de derrotas de 1976 (golpe militar) y de 1989 (hiperinflación y restructuración capitalista posterior). Dicha recomposición, sin embargo, mostró límites estrechamente vinculados al carácter parcial de la reversión de los efectos estructurales de las reformas neoliberales de los años ?90.El ascenso de Macri al gobierno significó un cambio completo de escenario político. El nuevo gobierno, a diferencia del anterior, se propuso llevar adelante una fuerte ofensiva contra los trabajadores como medio de recomponer las condiciones de acumulación del capital. Sin embargo, a poco de andar se enfrentó a una importante resistencia popular con centralidad del movimiento sindical y de los movimientos sociales, es decir, de las dos grandes fracciones de la clase obrera. ¿Cómo interpretar en ese contexto la evolución del conflicto obrero en 2018? Los datos disponibles del ex Ministerio de trabajo para el segundo trimestre de 2018 muestran una caída de los conflictos con paro respecto del mismo período en 2017. Dos hipótesis pueden ser sugeridas: la primera es que la cercanía del período electoral oriente las expectativas hacia un cambio de gobierno, desplazando el campo de confrontación desde el conflicto obrero hacia la lucha electoral; la segunda es que el proceso de crisis abierta esté erosionando las capacidades estructurales de resistencia obrera y se esté produciendo un proceso de desmovilización de la clase obrera más duradero.Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente Paz2019-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123405Piva, Adrián; Entre la movilización y la institucionalización; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; XIII; 27-6-2019; 1-92524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/entre-la-movilizacion-y-la-institucionalizacion/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:34.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre la movilización y la institucionalización
title Entre la movilización y la institucionalización
spellingShingle Entre la movilización y la institucionalización
Piva, Adrián
Argentina
Conflicto social
Movimientos sociales
Estado
title_short Entre la movilización y la institucionalización
title_full Entre la movilización y la institucionalización
title_fullStr Entre la movilización y la institucionalización
title_full_unstemmed Entre la movilización y la institucionalización
title_sort Entre la movilización y la institucionalización
dc.creator.none.fl_str_mv Piva, Adrián
author Piva, Adrián
author_facet Piva, Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina
Conflicto social
Movimientos sociales
Estado
topic Argentina
Conflicto social
Movimientos sociales
Estado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el año 2016, se asistió a una serie de marchas, concentraciones y huelgas obreras que mostraron el resultado de un proceso de recomposición de las capacidades organizativas y de lucha de los trabajadores después del ciclo de derrotas de 1976 (golpe militar) y de 1989 (hiperinflación y restructuración capitalista posterior). Dicha recomposición, sin embargo, mostró límites estrechamente vinculados al carácter parcial de la reversión de los efectos estructurales de las reformas neoliberales de los años ?90.El ascenso de Macri al gobierno significó un cambio completo de escenario político. El nuevo gobierno, a diferencia del anterior, se propuso llevar adelante una fuerte ofensiva contra los trabajadores como medio de recomponer las condiciones de acumulación del capital. Sin embargo, a poco de andar se enfrentó a una importante resistencia popular con centralidad del movimiento sindical y de los movimientos sociales, es decir, de las dos grandes fracciones de la clase obrera. ¿Cómo interpretar en ese contexto la evolución del conflicto obrero en 2018? Los datos disponibles del ex Ministerio de trabajo para el segundo trimestre de 2018 muestran una caída de los conflictos con paro respecto del mismo período en 2017. Dos hipótesis pueden ser sugeridas: la primera es que la cercanía del período electoral oriente las expectativas hacia un cambio de gobierno, desplazando el campo de confrontación desde el conflicto obrero hacia la lucha electoral; la segunda es que el proceso de crisis abierta esté erosionando las capacidades estructurales de resistencia obrera y se esté produciendo un proceso de desmovilización de la clase obrera más duradero.
Fil: Piva, Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description Desde el año 2016, se asistió a una serie de marchas, concentraciones y huelgas obreras que mostraron el resultado de un proceso de recomposición de las capacidades organizativas y de lucha de los trabajadores después del ciclo de derrotas de 1976 (golpe militar) y de 1989 (hiperinflación y restructuración capitalista posterior). Dicha recomposición, sin embargo, mostró límites estrechamente vinculados al carácter parcial de la reversión de los efectos estructurales de las reformas neoliberales de los años ?90.El ascenso de Macri al gobierno significó un cambio completo de escenario político. El nuevo gobierno, a diferencia del anterior, se propuso llevar adelante una fuerte ofensiva contra los trabajadores como medio de recomponer las condiciones de acumulación del capital. Sin embargo, a poco de andar se enfrentó a una importante resistencia popular con centralidad del movimiento sindical y de los movimientos sociales, es decir, de las dos grandes fracciones de la clase obrera. ¿Cómo interpretar en ese contexto la evolución del conflicto obrero en 2018? Los datos disponibles del ex Ministerio de trabajo para el segundo trimestre de 2018 muestran una caída de los conflictos con paro respecto del mismo período en 2017. Dos hipótesis pueden ser sugeridas: la primera es que la cercanía del período electoral oriente las expectativas hacia un cambio de gobierno, desplazando el campo de confrontación desde el conflicto obrero hacia la lucha electoral; la segunda es que el proceso de crisis abierta esté erosionando las capacidades estructurales de resistencia obrera y se esté produciendo un proceso de desmovilización de la clase obrera más duradero.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/123405
Piva, Adrián; Entre la movilización y la institucionalización; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; XIII; 27-6-2019; 1-9
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/123405
identifier_str_mv Piva, Adrián; Entre la movilización y la institucionalización; Universidad Nacional de José Clemente Paz; Bordes; XIII; 27-6-2019; 1-9
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistabordes.com.ar/entre-la-movilizacion-y-la-institucionalizacion/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José Clemente Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613721453756416
score 13.070432