Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor

Autores
Ansaldi, Waldo
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las reflexiones que siguen no apuntan a cuantificar o describir la magnitud de la pobreza y el desempleo, sobre los cuales hay ya una bibliografía considerable, incluyendo los generalmente "asépticos" informes de los organismos internacionales. Aspiran, en cambio, a llamar la atención y debatir cuestiones cualitativas conexas a los incrementos de la pobreza, a partir de una proposición básica: reducir el análisis de la pobreza al nivel de los ingresos -la llamada línea de pobreza- implica dejar de lado un aspecto muy importante: las limitaciones que la pobreza produce en la vida de los hombres, mujeres y niños que la padecen. Sigo, pues, a Amartya Sen en cuanto a poder ver mucho mejor la pobreza analizándola "en términos del fracaso de capacidades, que en términos del fracaso para satisfacer las «necesidades básicas» de determinados bienes de consumo". Ser pobre en una sociedad rica -o en una sociedad cara, como es el caso de la Argentina actual- es vivir con reducción de capacidades, carecer de bien-estar, es decir, mal vivir.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Antropología
Pobreza
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112945

id SEDICI_3ff148dfdb9750599563a8e2a325d79f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112945
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidorAnsaldi, WaldoAntropologíaPobrezaArgentinaLas reflexiones que siguen no apuntan a cuantificar o describir la magnitud de la pobreza y el desempleo, sobre los cuales hay ya una bibliografía considerable, incluyendo los generalmente "asépticos" informes de los organismos internacionales. Aspiran, en cambio, a llamar la atención y debatir cuestiones cualitativas conexas a los incrementos de la pobreza, a partir de una proposición básica: reducir el análisis de la pobreza al nivel de los ingresos -la llamada línea de pobreza- implica dejar de lado un aspecto muy importante: las limitaciones que la pobreza produce en la vida de los hombres, mujeres y niños que la padecen. Sigo, pues, a Amartya Sen en cuanto a poder ver mucho mejor la pobreza analizándola "en términos del fracaso de capacidades, que en términos del fracaso para satisfacer las «necesidades básicas» de determinados bienes de consumo". Ser pobre en una sociedad rica -o en una sociedad cara, como es el caso de la Argentina actual- es vivir con reducción de capacidades, carecer de bien-estar, es decir, mal vivir.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1997info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf191-222http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112945<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7105/ev.7105.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:25.266SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
title Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
spellingShingle Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
Ansaldi, Waldo
Antropología
Pobreza
Argentina
title_short Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
title_full Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
title_fullStr Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
title_full_unstemmed Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
title_sort Disculpe el señor, se nos llenó de pobres el recibidor
dc.creator.none.fl_str_mv Ansaldi, Waldo
author Ansaldi, Waldo
author_facet Ansaldi, Waldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Pobreza
Argentina
topic Antropología
Pobreza
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Las reflexiones que siguen no apuntan a cuantificar o describir la magnitud de la pobreza y el desempleo, sobre los cuales hay ya una bibliografía considerable, incluyendo los generalmente "asépticos" informes de los organismos internacionales. Aspiran, en cambio, a llamar la atención y debatir cuestiones cualitativas conexas a los incrementos de la pobreza, a partir de una proposición básica: reducir el análisis de la pobreza al nivel de los ingresos -la llamada línea de pobreza- implica dejar de lado un aspecto muy importante: las limitaciones que la pobreza produce en la vida de los hombres, mujeres y niños que la padecen. Sigo, pues, a Amartya Sen en cuanto a poder ver mucho mejor la pobreza analizándola "en términos del fracaso de capacidades, que en términos del fracaso para satisfacer las «necesidades básicas» de determinados bienes de consumo". Ser pobre en una sociedad rica -o en una sociedad cara, como es el caso de la Argentina actual- es vivir con reducción de capacidades, carecer de bien-estar, es decir, mal vivir.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las reflexiones que siguen no apuntan a cuantificar o describir la magnitud de la pobreza y el desempleo, sobre los cuales hay ya una bibliografía considerable, incluyendo los generalmente "asépticos" informes de los organismos internacionales. Aspiran, en cambio, a llamar la atención y debatir cuestiones cualitativas conexas a los incrementos de la pobreza, a partir de una proposición básica: reducir el análisis de la pobreza al nivel de los ingresos -la llamada línea de pobreza- implica dejar de lado un aspecto muy importante: las limitaciones que la pobreza produce en la vida de los hombres, mujeres y niños que la padecen. Sigo, pues, a Amartya Sen en cuanto a poder ver mucho mejor la pobreza analizándola "en términos del fracaso de capacidades, que en términos del fracaso para satisfacer las «necesidades básicas» de determinados bienes de consumo". Ser pobre en una sociedad rica -o en una sociedad cara, como es el caso de la Argentina actual- es vivir con reducción de capacidades, carecer de bien-estar, es decir, mal vivir.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112945
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112945
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7105/ev.7105.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
191-222
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064231938523136
score 13.22299