Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”

Autores
Nin, María Cristina; Acosta, Melina Ivana; Lugea Nin, María Florencia; Dupuy, Héctor Manuel; Margueliche, Juan Cruz Ramón; Patronelli, Hilario
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este capítulo se abordará desde la perspectiva de la Geografía poscolonial, el conflicto de Biafra a partir de la obra literaria “Medio Sol Amarillo”. Su autora Chimamanda Ngozi Adichie, de origen nigeriano, aborda la compleja trama territorial de la guerra civil (1967-1970) que transformó la vida de miles de habitantes de la región. En el libro se representa esta lucha poscolonial a través de la vida cotidiana de algunos personajes elegidos por la autora. Se entiende a la vida cotidiana “(…) como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas y personales, posibilitan que el hombre construya su subjetividad y su identidad social” (Castro, 2004 en Lindón, 2006, p. 390). Las memorias y experiencias coloniales no son justamente de los pueblos originarios o de los afrodescendientes o de las mujeres africanas, sino de los ancestros europeos que implantaron la colonialidad. Así, coexisten diferentes formas vivenciales en la pedagogía decolonial (Mignolo, 2008). Es por ello que sumergirse en la literatura para acercarse a la construcción de las territorialidades se convierte en una metodología innovadora en los abordajes geográficos tanto desde la investigación como de la enseñanza. Lindón (2006) expresa que la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo, miembro de una sociedad, con su entorno. “La relación con el otro (alteridad) es todo lo externo a un individuo, incluyendo tanto un “topos” (un lugar), una comunidad, otro individuo o unespacio abstracto, como puede ser un sistema institucional” (Raffestin, 1977 en Lindón, 2006, p. 384).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Geografía
Literatura
Feminismo
África
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178861

id SEDICI_3f811f6a03ba5a1bfaea824dc4e19648
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178861
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”Nin, María CristinaAcosta, Melina IvanaLugea Nin, María FlorenciaDupuy, Héctor ManuelMargueliche, Juan Cruz RamónPatronelli, HilarioHistoriaGeografíaLiteraturaFeminismoÁfricaEn este capítulo se abordará desde la perspectiva de la Geografía poscolonial, el conflicto de Biafra a partir de la obra literaria “Medio Sol Amarillo”. Su autora Chimamanda Ngozi Adichie, de origen nigeriano, aborda la compleja trama territorial de la guerra civil (1967-1970) que transformó la vida de miles de habitantes de la región. En el libro se representa esta lucha poscolonial a través de la vida cotidiana de algunos personajes elegidos por la autora. Se entiende a la vida cotidiana “(…) como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas y personales, posibilitan que el hombre construya su subjetividad y su identidad social” (Castro, 2004 en Lindón, 2006, p. 390). Las memorias y experiencias coloniales no son justamente de los pueblos originarios o de los afrodescendientes o de las mujeres africanas, sino de los ancestros europeos que implantaron la colonialidad. Así, coexisten diferentes formas vivenciales en la pedagogía decolonial (Mignolo, 2008). Es por ello que sumergirse en la literatura para acercarse a la construcción de las territorialidades se convierte en una metodología innovadora en los abordajes geográficos tanto desde la investigación como de la enseñanza. Lindón (2006) expresa que la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo, miembro de una sociedad, con su entorno. “La relación con el otro (alteridad) es todo lo externo a un individuo, incluyendo tanto un “topos” (un lugar), una comunidad, otro individuo o unespacio abstracto, como puede ser un sistema institucional” (Raffestin, 1977 en Lindón, 2006, p. 384).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf204-217http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178861spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2508-4info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178783info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178861Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:28.523SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
title Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
spellingShingle Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
Nin, María Cristina
Historia
Geografía
Literatura
Feminismo
África
title_short Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
title_full Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
title_fullStr Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
title_full_unstemmed Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
title_sort Geografía y Literatura: abordaje de un conflicto territorial a partir de “Medio Sol Amarillo”
dc.creator.none.fl_str_mv Nin, María Cristina
Acosta, Melina Ivana
Lugea Nin, María Florencia
Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author Nin, María Cristina
author_facet Nin, María Cristina
Acosta, Melina Ivana
Lugea Nin, María Florencia
Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author_role author
author2 Acosta, Melina Ivana
Lugea Nin, María Florencia
Dupuy, Héctor Manuel
Margueliche, Juan Cruz Ramón
Patronelli, Hilario
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Geografía
Literatura
Feminismo
África
topic Historia
Geografía
Literatura
Feminismo
África
dc.description.none.fl_txt_mv En este capítulo se abordará desde la perspectiva de la Geografía poscolonial, el conflicto de Biafra a partir de la obra literaria “Medio Sol Amarillo”. Su autora Chimamanda Ngozi Adichie, de origen nigeriano, aborda la compleja trama territorial de la guerra civil (1967-1970) que transformó la vida de miles de habitantes de la región. En el libro se representa esta lucha poscolonial a través de la vida cotidiana de algunos personajes elegidos por la autora. Se entiende a la vida cotidiana “(…) como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas y personales, posibilitan que el hombre construya su subjetividad y su identidad social” (Castro, 2004 en Lindón, 2006, p. 390). Las memorias y experiencias coloniales no son justamente de los pueblos originarios o de los afrodescendientes o de las mujeres africanas, sino de los ancestros europeos que implantaron la colonialidad. Así, coexisten diferentes formas vivenciales en la pedagogía decolonial (Mignolo, 2008). Es por ello que sumergirse en la literatura para acercarse a la construcción de las territorialidades se convierte en una metodología innovadora en los abordajes geográficos tanto desde la investigación como de la enseñanza. Lindón (2006) expresa que la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo, miembro de una sociedad, con su entorno. “La relación con el otro (alteridad) es todo lo externo a un individuo, incluyendo tanto un “topos” (un lugar), una comunidad, otro individuo o unespacio abstracto, como puede ser un sistema institucional” (Raffestin, 1977 en Lindón, 2006, p. 384).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este capítulo se abordará desde la perspectiva de la Geografía poscolonial, el conflicto de Biafra a partir de la obra literaria “Medio Sol Amarillo”. Su autora Chimamanda Ngozi Adichie, de origen nigeriano, aborda la compleja trama territorial de la guerra civil (1967-1970) que transformó la vida de miles de habitantes de la región. En el libro se representa esta lucha poscolonial a través de la vida cotidiana de algunos personajes elegidos por la autora. Se entiende a la vida cotidiana “(…) como un espacio de construcción y entrecruzamiento donde las circunstancias políticas, culturales, históricas, económicas y personales, posibilitan que el hombre construya su subjetividad y su identidad social” (Castro, 2004 en Lindón, 2006, p. 390). Las memorias y experiencias coloniales no son justamente de los pueblos originarios o de los afrodescendientes o de las mujeres africanas, sino de los ancestros europeos que implantaron la colonialidad. Así, coexisten diferentes formas vivenciales en la pedagogía decolonial (Mignolo, 2008). Es por ello que sumergirse en la literatura para acercarse a la construcción de las territorialidades se convierte en una metodología innovadora en los abordajes geográficos tanto desde la investigación como de la enseñanza. Lindón (2006) expresa que la territorialidad es el conjunto de relaciones tejidas por el individuo, miembro de una sociedad, con su entorno. “La relación con el otro (alteridad) es todo lo externo a un individuo, incluyendo tanto un “topos” (un lugar), una comunidad, otro individuo o unespacio abstracto, como puede ser un sistema institucional” (Raffestin, 1977 en Lindón, 2006, p. 384).
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178861
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178861
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2508-4
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178783
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
204-217
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347037728768
score 13.070432