Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes

Autores
Iglesias, María Teresa Lourdes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Igareta, Ana
Descripción
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el curso de las investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2010 en el sector medio de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta), en el departamento de San Carlos. Si bien la región ha sido explorada con anterioridad por otros investigadores, la información arqueológica disponible para el sector y periodo temporal en estudio era escasa y fragmentaria. El objetivo del trabajo desarrollado fue identificar y caracterizar la ocupación del espacio del sitio San Carlos de Tucumanahao por sacerdotes de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII como parte del proceso de evangelización de la región. Se buscó asimismo identificar evidencia que diera cuenta de la apropiación y reutilización del espacio de un antiguo mochadero calchaquí como templo católico, partiendo de la hipótesis de que la elección del espacio por parte de los jesuitas derivó del reconocimiento de su carácter de lugar sagrado para las poblaciones locales. La Tesis se organiza en siete capítulos. En los dos primeros se resume y analiza la información arqueológica, histórica y ambiental producida por otros investigadores para la región. En el Capítulo 3 se presentan las particularidades de la ocupación de la región por parte de la Compañía de Jesús y en el Capítulo 4 se detalla el proceso de captación religiosa de la población nativa en simultáneo con el de extirpación de idolatrías. El Capítulo 5 está dedicado a la caracterización y estudio de la evidencia arquitectónica existente en el sitio; se detalla la intervención arqueológica realizada y se da cuenta de los hallazgos, a la vez que se proponen inferencias acerca de las actividades realizadas en el lugar en sus diferentes momentos de uso. En el Capítulo 6 se realiza la caracterización y análisis del registro material asociado a las ruinas. En el Capítulo 7 se integra la información de todo el trabajo poniendo énfasis en los procesos históricos involucrados en su selección como lugar de implantación del templo de San Carlos de Tucumanahao; por último, se presenta una evaluación crítica de los resultados obtenidos y se da cuenta de las consideraciones finales de la investigación.
This thesis presents the results of an archaeological research developed between 2005 and 2010 in the middle sector of the Calchaquíes Valleys, San Carlos, Salta. Although the region had been previously explored by other researches, the archaeological information available for the sector in question was scarce and fragmentary for colonial times. The objective of the work was to identify and characterize San Carlos de Tucumanahao occupation by priests of the Society of Jesus during the 17th century as part of the evangelization process developed over the region. Based on the hypothesis that the Jesuits choosed the place for the church in order to overpower a Calchaquí mochadero (an old cult place), we aimed to identify evidence of appropriation and reuse of the space of that sector of the Valley. The manuscript is organized in seven chapters. In the first two environmental information on the region is summarized as well as archaeological and historical background produced by other researchers. Chapter 3 presents, based on historical files, the occupation of the region by the Society of Jesus; Chapter 4 details how the "extirpación de idolatrías" process, wich involved the destruction of native religions, temples and cult places, affected Calchaquí populations. Chapter 5 characterize the architectural evidence of the site and presents the alternatives of the archaeological intervention carried out while propose inferences about the activities carried out in the place at different times. Chapter 6 brings the characterization and analysis of the material record recovery from the ruins and Chapter 7 integrates the information of all the work emphasizing the historical processes involved in its selection as a place of implantation of the temple of San Carlos de Tucumanahao. Finally, a critical evaluation of the investigations results is presented.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Arqueología
Historia
Misiones jesuíticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120764

id SEDICI_3f547f2f87f93a63bfe71bdb50c79b9b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120764
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles CalchaquíesIglesias, María Teresa LourdesCiencias NaturalesArqueologíaHistoriaMisiones jesuíticasEn este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el curso de las investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2010 en el sector medio de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta), en el departamento de San Carlos. Si bien la región ha sido explorada con anterioridad por otros investigadores, la información arqueológica disponible para el sector y periodo temporal en estudio era escasa y fragmentaria. El objetivo del trabajo desarrollado fue identificar y caracterizar la ocupación del espacio del sitio San Carlos de Tucumanahao por sacerdotes de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII como parte del proceso de evangelización de la región. Se buscó asimismo identificar evidencia que diera cuenta de la apropiación y reutilización del espacio de un antiguo mochadero calchaquí como templo católico, partiendo de la hipótesis de que la elección del espacio por parte de los jesuitas derivó del reconocimiento de su carácter de lugar sagrado para las poblaciones locales. La Tesis se organiza en siete capítulos. En los dos primeros se resume y analiza la información arqueológica, histórica y ambiental producida por otros investigadores para la región. En el Capítulo 3 se presentan las particularidades de la ocupación de la región por parte de la Compañía de Jesús y en el Capítulo 4 se detalla el proceso de captación religiosa de la población nativa en simultáneo con el de extirpación de idolatrías. El Capítulo 5 está dedicado a la caracterización y estudio de la evidencia arquitectónica existente en el sitio; se detalla la intervención arqueológica realizada y se da cuenta de los hallazgos, a la vez que se proponen inferencias acerca de las actividades realizadas en el lugar en sus diferentes momentos de uso. En el Capítulo 6 se realiza la caracterización y análisis del registro material asociado a las ruinas. En el Capítulo 7 se integra la información de todo el trabajo poniendo énfasis en los procesos históricos involucrados en su selección como lugar de implantación del templo de San Carlos de Tucumanahao; por último, se presenta una evaluación crítica de los resultados obtenidos y se da cuenta de las consideraciones finales de la investigación.This thesis presents the results of an archaeological research developed between 2005 and 2010 in the middle sector of the Calchaquíes Valleys, San Carlos, Salta. Although the region had been previously explored by other researches, the archaeological information available for the sector in question was scarce and fragmentary for colonial times. The objective of the work was to identify and characterize San Carlos de Tucumanahao occupation by priests of the Society of Jesus during the 17th century as part of the evangelization process developed over the region. Based on the hypothesis that the Jesuits choosed the place for the church in order to overpower a Calchaquí mochadero (an old cult place), we aimed to identify evidence of appropriation and reuse of the space of that sector of the Valley. The manuscript is organized in seven chapters. In the first two environmental information on the region is summarized as well as archaeological and historical background produced by other researchers. Chapter 3 presents, based on historical files, the occupation of the region by the Society of Jesus; Chapter 4 details how the "extirpación de idolatrías" process, wich involved the destruction of native religions, temples and cult places, affected Calchaquí populations. Chapter 5 characterize the architectural evidence of the site and presents the alternatives of the archaeological intervention carried out while propose inferences about the activities carried out in the place at different times. Chapter 6 brings the characterization and analysis of the material record recovery from the ruins and Chapter 7 integrates the information of all the work emphasizing the historical processes involved in its selection as a place of implantation of the temple of San Carlos de Tucumanahao. Finally, a critical evaluation of the investigations results is presented.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoIgareta, Ana2021-04-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120764https://doi.org/10.35537/10915/120764spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:52:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120764Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:52:53.634SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
title Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
spellingShingle Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
Iglesias, María Teresa Lourdes
Ciencias Naturales
Arqueología
Historia
Misiones jesuíticas
title_short Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
title_full Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
title_fullStr Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
title_full_unstemmed Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
title_sort Arqueología histórica de la conquista espiritual: las Misiones Jesuíticas en los Valles Calchaquíes
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, María Teresa Lourdes
author Iglesias, María Teresa Lourdes
author_facet Iglesias, María Teresa Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Igareta, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Arqueología
Historia
Misiones jesuíticas
topic Ciencias Naturales
Arqueología
Historia
Misiones jesuíticas
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el curso de las investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2010 en el sector medio de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta), en el departamento de San Carlos. Si bien la región ha sido explorada con anterioridad por otros investigadores, la información arqueológica disponible para el sector y periodo temporal en estudio era escasa y fragmentaria. El objetivo del trabajo desarrollado fue identificar y caracterizar la ocupación del espacio del sitio San Carlos de Tucumanahao por sacerdotes de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII como parte del proceso de evangelización de la región. Se buscó asimismo identificar evidencia que diera cuenta de la apropiación y reutilización del espacio de un antiguo mochadero calchaquí como templo católico, partiendo de la hipótesis de que la elección del espacio por parte de los jesuitas derivó del reconocimiento de su carácter de lugar sagrado para las poblaciones locales. La Tesis se organiza en siete capítulos. En los dos primeros se resume y analiza la información arqueológica, histórica y ambiental producida por otros investigadores para la región. En el Capítulo 3 se presentan las particularidades de la ocupación de la región por parte de la Compañía de Jesús y en el Capítulo 4 se detalla el proceso de captación religiosa de la población nativa en simultáneo con el de extirpación de idolatrías. El Capítulo 5 está dedicado a la caracterización y estudio de la evidencia arquitectónica existente en el sitio; se detalla la intervención arqueológica realizada y se da cuenta de los hallazgos, a la vez que se proponen inferencias acerca de las actividades realizadas en el lugar en sus diferentes momentos de uso. En el Capítulo 6 se realiza la caracterización y análisis del registro material asociado a las ruinas. En el Capítulo 7 se integra la información de todo el trabajo poniendo énfasis en los procesos históricos involucrados en su selección como lugar de implantación del templo de San Carlos de Tucumanahao; por último, se presenta una evaluación crítica de los resultados obtenidos y se da cuenta de las consideraciones finales de la investigación.
This thesis presents the results of an archaeological research developed between 2005 and 2010 in the middle sector of the Calchaquíes Valleys, San Carlos, Salta. Although the region had been previously explored by other researches, the archaeological information available for the sector in question was scarce and fragmentary for colonial times. The objective of the work was to identify and characterize San Carlos de Tucumanahao occupation by priests of the Society of Jesus during the 17th century as part of the evangelization process developed over the region. Based on the hypothesis that the Jesuits choosed the place for the church in order to overpower a Calchaquí mochadero (an old cult place), we aimed to identify evidence of appropriation and reuse of the space of that sector of the Valley. The manuscript is organized in seven chapters. In the first two environmental information on the region is summarized as well as archaeological and historical background produced by other researchers. Chapter 3 presents, based on historical files, the occupation of the region by the Society of Jesus; Chapter 4 details how the "extirpación de idolatrías" process, wich involved the destruction of native religions, temples and cult places, affected Calchaquí populations. Chapter 5 characterize the architectural evidence of the site and presents the alternatives of the archaeological intervention carried out while propose inferences about the activities carried out in the place at different times. Chapter 6 brings the characterization and analysis of the material record recovery from the ruins and Chapter 7 integrates the information of all the work emphasizing the historical processes involved in its selection as a place of implantation of the temple of San Carlos de Tucumanahao. Finally, a critical evaluation of the investigations results is presented.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el curso de las investigaciones realizadas entre los años 2006 y 2010 en el sector medio de los Valles Calchaquíes (provincia de Salta), en el departamento de San Carlos. Si bien la región ha sido explorada con anterioridad por otros investigadores, la información arqueológica disponible para el sector y periodo temporal en estudio era escasa y fragmentaria. El objetivo del trabajo desarrollado fue identificar y caracterizar la ocupación del espacio del sitio San Carlos de Tucumanahao por sacerdotes de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII como parte del proceso de evangelización de la región. Se buscó asimismo identificar evidencia que diera cuenta de la apropiación y reutilización del espacio de un antiguo mochadero calchaquí como templo católico, partiendo de la hipótesis de que la elección del espacio por parte de los jesuitas derivó del reconocimiento de su carácter de lugar sagrado para las poblaciones locales. La Tesis se organiza en siete capítulos. En los dos primeros se resume y analiza la información arqueológica, histórica y ambiental producida por otros investigadores para la región. En el Capítulo 3 se presentan las particularidades de la ocupación de la región por parte de la Compañía de Jesús y en el Capítulo 4 se detalla el proceso de captación religiosa de la población nativa en simultáneo con el de extirpación de idolatrías. El Capítulo 5 está dedicado a la caracterización y estudio de la evidencia arquitectónica existente en el sitio; se detalla la intervención arqueológica realizada y se da cuenta de los hallazgos, a la vez que se proponen inferencias acerca de las actividades realizadas en el lugar en sus diferentes momentos de uso. En el Capítulo 6 se realiza la caracterización y análisis del registro material asociado a las ruinas. En el Capítulo 7 se integra la información de todo el trabajo poniendo énfasis en los procesos históricos involucrados en su selección como lugar de implantación del templo de San Carlos de Tucumanahao; por último, se presenta una evaluación crítica de los resultados obtenidos y se da cuenta de las consideraciones finales de la investigación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120764
https://doi.org/10.35537/10915/120764
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120764
https://doi.org/10.35537/10915/120764
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605629623566336
score 13.25334