Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional

Autores
Nieto, Esteban Emanuel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Coppotelli, Bibiana Marina
Descripción
En el último tiempo ha incrementado el interés en el diseño y la utilización de consorcios degradadores de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) como inoculantes, ya que ofrecen ventajas frente a los inoculantes monoespecíficos. La especialización funcional entre los miembros de un consorcio permite la realización de funciones más complejas y la reducción carga metabólica, aumentando la eficiencia de degradación de los contaminantes en comparación a los monocultivos. A su vez, los consorcios basados en interacciones positivas muestran mayor robustez. Sin embargo, en un proceso de bioaumento, los consorcios deben ser capaces de superar las barreras bióticas y abióticas que este nuevo ambiente le ofrece. Las interacciones competitivas con la comunidad nativa, así como la predación pueden limitar la densidad del inoculante. El objetivo de este trabajo de tesis fue el estudio de las interacciones interespecíficas entre los miembros de un consorcio para optimizar el diseño de consorcios microbianos degradadores para aplicación en procesos de bioaumento. A su vez, se estudió el impacto de las interacciones entre distintos inoculantes y la comunidad nativa del suelo y el impacto de las interacciones tróficas en el establecimiento del inoculante. En primer lugar, se diseño un cocultivo conformado por las cepas degradadoras de PAH Sphingobium sp AM y Burkholderia sp Bk. Este cocultivo mostró una eficiencia de degradación de distintos PAH superior a los monocultivos de cada cepa en ensayos a escala de laboratorio. Mediante el empleo de técnicas de biología molecular (RT-qPCR y metaproteómica) se evidencio que ambas cepas participan colaborativamente en la degradación de fenantreno (PAH modelo elegido), donde la cepa AM tendría un rol predominante en los primeros pasos de la degradación, y la cepa Bk utilizaría los metabolitos producidos por AM. Además, se observó subexpresión de enzimas vinculadas al estrés celular en ambas cepas lo cual indicaría una reducción en la carga metabólica. De esta manera, la división del trabajo explicaría el aumento en la eficiencia de degradación. En segundo lugar, se estudió la eficiencia de degradación del cocultivo y otros 2 consorcios definidos, denominados CS-1 y CS-4, en un proceso de bioaumento en microcosmos de suelo contaminado artificialmente con una mezcla de PAH. Los tres inoculantes mostraron una alta eficiencia en la degradación, en comparación a la comunidad nativa. Mediante el analisis de secuenciación del gen 16S rARN, se observó la predominancia de los géneros inoculados durante los primeros días de incubación, cuando aún la concentración de los PAH es detectable, mientras que al final del período de incubación la abundancia de los mismos disminuyó. A su vez, la inoculación tuvo un efecto estimulador de la comunidad nativa degradadora. Al final del periodo de incubación se observo una recuperación de la comunidad nativa en los sistemas inoculados, convergiendo con los microcosmos no contaminados ni inoculados (control). Finalmente se estudió el transferencia de la biomasa proveniente del cocultivo como inoculante y las interacciones tróficas con la comunidad nativa, en dos suelos con distinta historia de contaminación y eficiencia de degradación, mediante la técnica de SIP-DNA. Para ello, se marcó al inoculante con C13 y se identificaron aquellos géneros bacterianos y eucariotas enriquecidos en la marca. A partir de estos resultados, se observó que en ambos suelos los protistas mostraron una incorporación rápida de la marca, mientras que el número de géneros bacterianos enriquecidos aumentó más tardíamente. A su vez, en los microcosmos con suelo con contaminación aguda, se observó crecimiento de los géneros inoculados, reflejado en el aumento de sus abundancias en la fracción liviana. De esta manera, supervivencia del inoculante, y consecuentemente la eficiencia del proceso de bioaumento, estaría íntimamente relacionado al balance neto entre crecimiento y predación.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Biología
Consorcios microbianos
Bioaumento
interacciones microbianas
DNA-SIP
hidrocarburos policíclicos aromáticos
metaproteómica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157716

id SEDICI_3f4350087decdd2216cfa87d03acc609
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157716
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcionalNieto, Esteban EmanuelBiologíaConsorcios microbianosBioaumentointeracciones microbianasDNA-SIPhidrocarburos policíclicos aromáticosmetaproteómicaEn el último tiempo ha incrementado el interés en el diseño y la utilización de consorcios degradadores de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) como inoculantes, ya que ofrecen ventajas frente a los inoculantes monoespecíficos. La especialización funcional entre los miembros de un consorcio permite la realización de funciones más complejas y la reducción carga metabólica, aumentando la eficiencia de degradación de los contaminantes en comparación a los monocultivos. A su vez, los consorcios basados en interacciones positivas muestran mayor robustez. Sin embargo, en un proceso de bioaumento, los consorcios deben ser capaces de superar las barreras bióticas y abióticas que este nuevo ambiente le ofrece. Las interacciones competitivas con la comunidad nativa, así como la predación pueden limitar la densidad del inoculante. El objetivo de este trabajo de tesis fue el estudio de las interacciones interespecíficas entre los miembros de un consorcio para optimizar el diseño de consorcios microbianos degradadores para aplicación en procesos de bioaumento. A su vez, se estudió el impacto de las interacciones entre distintos inoculantes y la comunidad nativa del suelo y el impacto de las interacciones tróficas en el establecimiento del inoculante. En primer lugar, se diseño un cocultivo conformado por las cepas degradadoras de PAH Sphingobium sp AM y Burkholderia sp Bk. Este cocultivo mostró una eficiencia de degradación de distintos PAH superior a los monocultivos de cada cepa en ensayos a escala de laboratorio. Mediante el empleo de técnicas de biología molecular (RT-qPCR y metaproteómica) se evidencio que ambas cepas participan colaborativamente en la degradación de fenantreno (PAH modelo elegido), donde la cepa AM tendría un rol predominante en los primeros pasos de la degradación, y la cepa Bk utilizaría los metabolitos producidos por AM. Además, se observó subexpresión de enzimas vinculadas al estrés celular en ambas cepas lo cual indicaría una reducción en la carga metabólica. De esta manera, la división del trabajo explicaría el aumento en la eficiencia de degradación. En segundo lugar, se estudió la eficiencia de degradación del cocultivo y otros 2 consorcios definidos, denominados CS-1 y CS-4, en un proceso de bioaumento en microcosmos de suelo contaminado artificialmente con una mezcla de PAH. Los tres inoculantes mostraron una alta eficiencia en la degradación, en comparación a la comunidad nativa. Mediante el analisis de secuenciación del gen 16S rARN, se observó la predominancia de los géneros inoculados durante los primeros días de incubación, cuando aún la concentración de los PAH es detectable, mientras que al final del período de incubación la abundancia de los mismos disminuyó. A su vez, la inoculación tuvo un efecto estimulador de la comunidad nativa degradadora. Al final del periodo de incubación se observo una recuperación de la comunidad nativa en los sistemas inoculados, convergiendo con los microcosmos no contaminados ni inoculados (control). Finalmente se estudió el transferencia de la biomasa proveniente del cocultivo como inoculante y las interacciones tróficas con la comunidad nativa, en dos suelos con distinta historia de contaminación y eficiencia de degradación, mediante la técnica de SIP-DNA. Para ello, se marcó al inoculante con C13 y se identificaron aquellos géneros bacterianos y eucariotas enriquecidos en la marca. A partir de estos resultados, se observó que en ambos suelos los protistas mostraron una incorporación rápida de la marca, mientras que el número de géneros bacterianos enriquecidos aumentó más tardíamente. A su vez, en los microcosmos con suelo con contaminación aguda, se observó crecimiento de los géneros inoculados, reflejado en el aumento de sus abundancias en la fracción liviana. De esta manera, supervivencia del inoculante, y consecuentemente la eficiencia del proceso de bioaumento, estaría íntimamente relacionado al balance neto entre crecimiento y predación.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasCoppotelli, Bibiana Marina2023-07-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157716https://doi.org/10.35537/10915/157716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157716Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:05.372SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
title Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
spellingShingle Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
Nieto, Esteban Emanuel
Biología
Consorcios microbianos
Bioaumento
interacciones microbianas
DNA-SIP
hidrocarburos policíclicos aromáticos
metaproteómica
title_short Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
title_full Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
title_fullStr Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
title_full_unstemmed Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
title_sort Estudio de cultivos bacterianos degradadores de PAH: desde los estudios de diversidad a la microbiómica funcional
dc.creator.none.fl_str_mv Nieto, Esteban Emanuel
author Nieto, Esteban Emanuel
author_facet Nieto, Esteban Emanuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Coppotelli, Bibiana Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Consorcios microbianos
Bioaumento
interacciones microbianas
DNA-SIP
hidrocarburos policíclicos aromáticos
metaproteómica
topic Biología
Consorcios microbianos
Bioaumento
interacciones microbianas
DNA-SIP
hidrocarburos policíclicos aromáticos
metaproteómica
dc.description.none.fl_txt_mv En el último tiempo ha incrementado el interés en el diseño y la utilización de consorcios degradadores de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) como inoculantes, ya que ofrecen ventajas frente a los inoculantes monoespecíficos. La especialización funcional entre los miembros de un consorcio permite la realización de funciones más complejas y la reducción carga metabólica, aumentando la eficiencia de degradación de los contaminantes en comparación a los monocultivos. A su vez, los consorcios basados en interacciones positivas muestran mayor robustez. Sin embargo, en un proceso de bioaumento, los consorcios deben ser capaces de superar las barreras bióticas y abióticas que este nuevo ambiente le ofrece. Las interacciones competitivas con la comunidad nativa, así como la predación pueden limitar la densidad del inoculante. El objetivo de este trabajo de tesis fue el estudio de las interacciones interespecíficas entre los miembros de un consorcio para optimizar el diseño de consorcios microbianos degradadores para aplicación en procesos de bioaumento. A su vez, se estudió el impacto de las interacciones entre distintos inoculantes y la comunidad nativa del suelo y el impacto de las interacciones tróficas en el establecimiento del inoculante. En primer lugar, se diseño un cocultivo conformado por las cepas degradadoras de PAH Sphingobium sp AM y Burkholderia sp Bk. Este cocultivo mostró una eficiencia de degradación de distintos PAH superior a los monocultivos de cada cepa en ensayos a escala de laboratorio. Mediante el empleo de técnicas de biología molecular (RT-qPCR y metaproteómica) se evidencio que ambas cepas participan colaborativamente en la degradación de fenantreno (PAH modelo elegido), donde la cepa AM tendría un rol predominante en los primeros pasos de la degradación, y la cepa Bk utilizaría los metabolitos producidos por AM. Además, se observó subexpresión de enzimas vinculadas al estrés celular en ambas cepas lo cual indicaría una reducción en la carga metabólica. De esta manera, la división del trabajo explicaría el aumento en la eficiencia de degradación. En segundo lugar, se estudió la eficiencia de degradación del cocultivo y otros 2 consorcios definidos, denominados CS-1 y CS-4, en un proceso de bioaumento en microcosmos de suelo contaminado artificialmente con una mezcla de PAH. Los tres inoculantes mostraron una alta eficiencia en la degradación, en comparación a la comunidad nativa. Mediante el analisis de secuenciación del gen 16S rARN, se observó la predominancia de los géneros inoculados durante los primeros días de incubación, cuando aún la concentración de los PAH es detectable, mientras que al final del período de incubación la abundancia de los mismos disminuyó. A su vez, la inoculación tuvo un efecto estimulador de la comunidad nativa degradadora. Al final del periodo de incubación se observo una recuperación de la comunidad nativa en los sistemas inoculados, convergiendo con los microcosmos no contaminados ni inoculados (control). Finalmente se estudió el transferencia de la biomasa proveniente del cocultivo como inoculante y las interacciones tróficas con la comunidad nativa, en dos suelos con distinta historia de contaminación y eficiencia de degradación, mediante la técnica de SIP-DNA. Para ello, se marcó al inoculante con C13 y se identificaron aquellos géneros bacterianos y eucariotas enriquecidos en la marca. A partir de estos resultados, se observó que en ambos suelos los protistas mostraron una incorporación rápida de la marca, mientras que el número de géneros bacterianos enriquecidos aumentó más tardíamente. A su vez, en los microcosmos con suelo con contaminación aguda, se observó crecimiento de los géneros inoculados, reflejado en el aumento de sus abundancias en la fracción liviana. De esta manera, supervivencia del inoculante, y consecuentemente la eficiencia del proceso de bioaumento, estaría íntimamente relacionado al balance neto entre crecimiento y predación.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description En el último tiempo ha incrementado el interés en el diseño y la utilización de consorcios degradadores de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) como inoculantes, ya que ofrecen ventajas frente a los inoculantes monoespecíficos. La especialización funcional entre los miembros de un consorcio permite la realización de funciones más complejas y la reducción carga metabólica, aumentando la eficiencia de degradación de los contaminantes en comparación a los monocultivos. A su vez, los consorcios basados en interacciones positivas muestran mayor robustez. Sin embargo, en un proceso de bioaumento, los consorcios deben ser capaces de superar las barreras bióticas y abióticas que este nuevo ambiente le ofrece. Las interacciones competitivas con la comunidad nativa, así como la predación pueden limitar la densidad del inoculante. El objetivo de este trabajo de tesis fue el estudio de las interacciones interespecíficas entre los miembros de un consorcio para optimizar el diseño de consorcios microbianos degradadores para aplicación en procesos de bioaumento. A su vez, se estudió el impacto de las interacciones entre distintos inoculantes y la comunidad nativa del suelo y el impacto de las interacciones tróficas en el establecimiento del inoculante. En primer lugar, se diseño un cocultivo conformado por las cepas degradadoras de PAH Sphingobium sp AM y Burkholderia sp Bk. Este cocultivo mostró una eficiencia de degradación de distintos PAH superior a los monocultivos de cada cepa en ensayos a escala de laboratorio. Mediante el empleo de técnicas de biología molecular (RT-qPCR y metaproteómica) se evidencio que ambas cepas participan colaborativamente en la degradación de fenantreno (PAH modelo elegido), donde la cepa AM tendría un rol predominante en los primeros pasos de la degradación, y la cepa Bk utilizaría los metabolitos producidos por AM. Además, se observó subexpresión de enzimas vinculadas al estrés celular en ambas cepas lo cual indicaría una reducción en la carga metabólica. De esta manera, la división del trabajo explicaría el aumento en la eficiencia de degradación. En segundo lugar, se estudió la eficiencia de degradación del cocultivo y otros 2 consorcios definidos, denominados CS-1 y CS-4, en un proceso de bioaumento en microcosmos de suelo contaminado artificialmente con una mezcla de PAH. Los tres inoculantes mostraron una alta eficiencia en la degradación, en comparación a la comunidad nativa. Mediante el analisis de secuenciación del gen 16S rARN, se observó la predominancia de los géneros inoculados durante los primeros días de incubación, cuando aún la concentración de los PAH es detectable, mientras que al final del período de incubación la abundancia de los mismos disminuyó. A su vez, la inoculación tuvo un efecto estimulador de la comunidad nativa degradadora. Al final del periodo de incubación se observo una recuperación de la comunidad nativa en los sistemas inoculados, convergiendo con los microcosmos no contaminados ni inoculados (control). Finalmente se estudió el transferencia de la biomasa proveniente del cocultivo como inoculante y las interacciones tróficas con la comunidad nativa, en dos suelos con distinta historia de contaminación y eficiencia de degradación, mediante la técnica de SIP-DNA. Para ello, se marcó al inoculante con C13 y se identificaron aquellos géneros bacterianos y eucariotas enriquecidos en la marca. A partir de estos resultados, se observó que en ambos suelos los protistas mostraron una incorporación rápida de la marca, mientras que el número de géneros bacterianos enriquecidos aumentó más tardíamente. A su vez, en los microcosmos con suelo con contaminación aguda, se observó crecimiento de los géneros inoculados, reflejado en el aumento de sus abundancias en la fracción liviana. De esta manera, supervivencia del inoculante, y consecuentemente la eficiencia del proceso de bioaumento, estaría íntimamente relacionado al balance neto entre crecimiento y predación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157716
https://doi.org/10.35537/10915/157716
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157716
https://doi.org/10.35537/10915/157716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260634545160192
score 13.13397