Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910
- Autores
- Stefanelli, Lia Sofia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Manara, Carla
Aguirre, Susana Elsa - Descripción
- En esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional. También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia. La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
Nordpatagonia (Argentina)
resistencias Indígenas
Valentín Sayhueque
frontera adentro
Estado Nacional argentino - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73818
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3e75c81216c7d3f0f59015dee6d4dda5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73818 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910Stefanelli, Lia SofiaHistoriaNordpatagonia (Argentina)resistencias IndígenasValentín Sayhuequefrontera adentroEstado Nacional argentinoEn esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional. También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia. La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónManara, CarlaAguirre, Susana Elsa2019-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73818https://doi.org/10.35537/10915/73818spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73818Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:33.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
title |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
spellingShingle |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 Stefanelli, Lia Sofia Historia Nordpatagonia (Argentina) resistencias Indígenas Valentín Sayhueque frontera adentro Estado Nacional argentino |
title_short |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
title_full |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
title_fullStr |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
title_full_unstemmed |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
title_sort |
Readaptaciones de las últimas jefaturas indígenas en el marco del avance estatal: el caso de Valentín Sayhueque : Norpatagonia 1870-1910 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stefanelli, Lia Sofia |
author |
Stefanelli, Lia Sofia |
author_facet |
Stefanelli, Lia Sofia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Manara, Carla Aguirre, Susana Elsa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Nordpatagonia (Argentina) resistencias Indígenas Valentín Sayhueque frontera adentro Estado Nacional argentino |
topic |
Historia Nordpatagonia (Argentina) resistencias Indígenas Valentín Sayhueque frontera adentro Estado Nacional argentino |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional. También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia. La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin. Doctor en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En esta tesis estudiamos el caso del cacique Valentín Sayhueque en el proceso de formación del Estado Nacional argentino como parte de las últimas resistencias indígenas en la Nordpatagonia, a fines del siglo XIX. El objetivo es investigar el comportamiento del cacique manzanero y sus estrategias frente al Estado en momentos diferentes, en los cuales va cambiando de modalidad de resistencia. En principio, observamos su rol y legitimidad como “indio amigo”, que puso en juego su capacidad de negociación en los años que transcurren desde 1870 a 1881. Luego, abordamos la etapa de su huida de los territorios del Caleufú, entre 1881 a 1885. En tercer lugar observamos su rendición en 1885 para luego analizar cómo desplegó la diplomacia y efectuó pedidos de tierras hasta su muerte. Las tácticas empleadas por Sayhueque denotaron una gran capacidad de liderazgo y poder que devino en ser considerado un caso muy particular, que nos permite reflexionar sobre el rol de “aliado” que le asignó el Estado Nacional argentino, a partir de una historiografía tradicional. También, analizamos la organización interna del cacicazgo de Valentín Sayhueque y observamos una amplia complejidad de las relaciones intraétnicas manzaneras y la política independiente desplegada por caciques como Inacayal y Foyel, que se han estudiado a la par de Sayhueque y subordinados a éste. Atendemos a sus respectivos comportamientos a lo largo de estos momentos descriptos y sus destinos finales con la desestructuración nativa puesta en marcha por el Estado Nacional, luego de las diversas campañas militares a Nordpatagonia. La metodología etnohistórica y la perspectiva frontera adentro fueron claves para el desarrollo de esta investigación, así como los enfoques interdisciplinares y la elaboración de mapas. Además, realizamos una lectura crítica de la visión tradicional que reflejó a un cacique hasta la ocupación de sus territorios en el Nahuel Huapi y luego con su rendición en 1885, sin contemplar la complejidad que representó en el proceso nativo sus cuatros años de resistencia y su huida. A posteriori, se le brindó la posibilidad de acceder a tierras en la Colonia San Martin. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73818 https://doi.org/10.35537/10915/73818 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73818 https://doi.org/10.35537/10915/73818 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064099463528448 |
score |
13.22299 |