El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior
- Autores
- Araujo, Sonia Marcela; García, Lucía Beatriz; Lanfri, Nora Zoila
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo tiene como propósito compartir los avances del proyecto de investigación en Red desarrollado por investigadoras e investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). El proyecto fue presentado y aprobado en el marco de la Tercera Convocatoria para la conformación de Redes del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del Mercosur (NEIES) en 2023 siendo una continuidad de otros ejecutados desde la conformación de la Red en el año 2013 y cuyo foco ha sido el estudio del posgrado en los países del Mercosur. Esta investigación busca relevar, identificar y clasificar los nuevos proveedores de educación superior y la reconfiguración de los tradicionales a partir del impacto del Covid-19 en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el ámbito del posgrado desde una perspectiva comparada, regional y en el escenario del primer cuarto del siglo XXI. En este sentido, se propone elaborar una clasificación y mapeo de nuevos proveedores de educación superior según su finalidad, modalidades de formación y tipo de financiamiento; identificar los cambios operados en la configuración de las instituciones tradicionales en la oferta de posgrado a partir de la tendencia a la digitalización de la educación superior como consecuencia de la pandemia del covid 19; analizar las nuevas regulaciones de los posgrados en los países en estudio a partir de los cambios producidos en la educación remota de emergencia; e identificar desde una perspectiva comparada las convergencias y divergencias entre nuevos proveedores en los diferentes países. En línea con los objetivos, la ponencia recorta y expone datos cuantitativos sistematizados y relevados en la Argentina sobre los cambios observados en los proveedores tradicionales teniendo en cuenta el crecimiento de las carreras de posgrado a distancia a partir de la pandemia del Covid-19 según tipo de carrera, área disciplinar y CPRES de pertenencia. Asimismo, busca dar cuenta de las modificaciones introducidas a partir de la intensificación del uso de las tecnologías digitales expresadas en una semántica institucional reciente que crea nuevas formas de entendimiento de la educación presencial y a distancia y que están en tensión con las regulaciones nacionales propias de los procesos de acreditación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
carreras de posgrado a distancia
COVID-19
tecnologías digitales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182194
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3e1de37215d1ef3593a67172181e263f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182194 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superiorAraujo, Sonia MarcelaGarcía, Lucía BeatrizLanfri, Nora ZoilaEducacióncarreras de posgrado a distanciaCOVID-19tecnologías digitalesEl trabajo tiene como propósito compartir los avances del proyecto de investigación en Red desarrollado por investigadoras e investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). El proyecto fue presentado y aprobado en el marco de la Tercera Convocatoria para la conformación de Redes del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del Mercosur (NEIES) en 2023 siendo una continuidad de otros ejecutados desde la conformación de la Red en el año 2013 y cuyo foco ha sido el estudio del posgrado en los países del Mercosur. Esta investigación busca relevar, identificar y clasificar los nuevos proveedores de educación superior y la reconfiguración de los tradicionales a partir del impacto del Covid-19 en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el ámbito del posgrado desde una perspectiva comparada, regional y en el escenario del primer cuarto del siglo XXI. En este sentido, se propone elaborar una clasificación y mapeo de nuevos proveedores de educación superior según su finalidad, modalidades de formación y tipo de financiamiento; identificar los cambios operados en la configuración de las instituciones tradicionales en la oferta de posgrado a partir de la tendencia a la digitalización de la educación superior como consecuencia de la pandemia del covid 19; analizar las nuevas regulaciones de los posgrados en los países en estudio a partir de los cambios producidos en la educación remota de emergencia; e identificar desde una perspectiva comparada las convergencias y divergencias entre nuevos proveedores en los diferentes países. En línea con los objetivos, la ponencia recorta y expone datos cuantitativos sistematizados y relevados en la Argentina sobre los cambios observados en los proveedores tradicionales teniendo en cuenta el crecimiento de las carreras de posgrado a distancia a partir de la pandemia del Covid-19 según tipo de carrera, área disciplinar y CPRES de pertenencia. Asimismo, busca dar cuenta de las modificaciones introducidas a partir de la intensificación del uso de las tecnologías digitales expresadas en una semántica institucional reciente que crea nuevas formas de entendimiento de la educación presencial y a distancia y que están en tensión con las regulaciones nacionales propias de los procesos de acreditación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182194spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707145805421260/@@display-file/file/AraujoPONmesa1 .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:26.415SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
title |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
spellingShingle |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior Araujo, Sonia Marcela Educación carreras de posgrado a distancia COVID-19 tecnologías digitales |
title_short |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
title_full |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
title_fullStr |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
title_full_unstemmed |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
title_sort |
El posgrado en la Argentina a partir de la emergencia sanitaria y la tendencia a la digitalización de la educación superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Araujo, Sonia Marcela García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila |
author |
Araujo, Sonia Marcela |
author_facet |
Araujo, Sonia Marcela García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila |
author_role |
author |
author2 |
García, Lucía Beatriz Lanfri, Nora Zoila |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación carreras de posgrado a distancia COVID-19 tecnologías digitales |
topic |
Educación carreras de posgrado a distancia COVID-19 tecnologías digitales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo tiene como propósito compartir los avances del proyecto de investigación en Red desarrollado por investigadoras e investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). El proyecto fue presentado y aprobado en el marco de la Tercera Convocatoria para la conformación de Redes del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del Mercosur (NEIES) en 2023 siendo una continuidad de otros ejecutados desde la conformación de la Red en el año 2013 y cuyo foco ha sido el estudio del posgrado en los países del Mercosur. Esta investigación busca relevar, identificar y clasificar los nuevos proveedores de educación superior y la reconfiguración de los tradicionales a partir del impacto del Covid-19 en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el ámbito del posgrado desde una perspectiva comparada, regional y en el escenario del primer cuarto del siglo XXI. En este sentido, se propone elaborar una clasificación y mapeo de nuevos proveedores de educación superior según su finalidad, modalidades de formación y tipo de financiamiento; identificar los cambios operados en la configuración de las instituciones tradicionales en la oferta de posgrado a partir de la tendencia a la digitalización de la educación superior como consecuencia de la pandemia del covid 19; analizar las nuevas regulaciones de los posgrados en los países en estudio a partir de los cambios producidos en la educación remota de emergencia; e identificar desde una perspectiva comparada las convergencias y divergencias entre nuevos proveedores en los diferentes países. En línea con los objetivos, la ponencia recorta y expone datos cuantitativos sistematizados y relevados en la Argentina sobre los cambios observados en los proveedores tradicionales teniendo en cuenta el crecimiento de las carreras de posgrado a distancia a partir de la pandemia del Covid-19 según tipo de carrera, área disciplinar y CPRES de pertenencia. Asimismo, busca dar cuenta de las modificaciones introducidas a partir de la intensificación del uso de las tecnologías digitales expresadas en una semántica institucional reciente que crea nuevas formas de entendimiento de la educación presencial y a distancia y que están en tensión con las regulaciones nacionales propias de los procesos de acreditación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El trabajo tiene como propósito compartir los avances del proyecto de investigación en Red desarrollado por investigadoras e investigadores de las Universidades Nacionales de Córdoba y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). El proyecto fue presentado y aprobado en el marco de la Tercera Convocatoria para la conformación de Redes del Núcleo de Estudios e Investigaciones de Educación Superior del Mercosur (NEIES) en 2023 siendo una continuidad de otros ejecutados desde la conformación de la Red en el año 2013 y cuyo foco ha sido el estudio del posgrado en los países del Mercosur. Esta investigación busca relevar, identificar y clasificar los nuevos proveedores de educación superior y la reconfiguración de los tradicionales a partir del impacto del Covid-19 en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el ámbito del posgrado desde una perspectiva comparada, regional y en el escenario del primer cuarto del siglo XXI. En este sentido, se propone elaborar una clasificación y mapeo de nuevos proveedores de educación superior según su finalidad, modalidades de formación y tipo de financiamiento; identificar los cambios operados en la configuración de las instituciones tradicionales en la oferta de posgrado a partir de la tendencia a la digitalización de la educación superior como consecuencia de la pandemia del covid 19; analizar las nuevas regulaciones de los posgrados en los países en estudio a partir de los cambios producidos en la educación remota de emergencia; e identificar desde una perspectiva comparada las convergencias y divergencias entre nuevos proveedores en los diferentes países. En línea con los objetivos, la ponencia recorta y expone datos cuantitativos sistematizados y relevados en la Argentina sobre los cambios observados en los proveedores tradicionales teniendo en cuenta el crecimiento de las carreras de posgrado a distancia a partir de la pandemia del Covid-19 según tipo de carrera, área disciplinar y CPRES de pertenencia. Asimismo, busca dar cuenta de las modificaciones introducidas a partir de la intensificación del uso de las tecnologías digitales expresadas en una semántica institucional reciente que crea nuevas formas de entendimiento de la educación presencial y a distancia y que están en tensión con las regulaciones nacionales propias de los procesos de acreditación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182194 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182194 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707145805421260/@@display-file/file/AraujoPONmesa1 .pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260710430605312 |
score |
13.13397 |