Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata
- Autores
- Queirel, Juan Martín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Berri, Guillermo Jorge
- Descripción
- En este trabajo se implementaron tres métodos de identificación de dı́as de brisa en la estación de Aeroparque utilizando observaciones de viento, temperatura y presión en superficie, viento en altura y temperatura del rı́o. El método de Borne et al. (1998) fue seleccionado para estudiar la brisa en cinco estaciones: Aeroparque, La Plata Aero y Punta Indio en Argentina; Colonia y Carrasco en Uruguay. De este modo se caracterizaron algunos aspectos de la brisa en estas estaciones para el perı́odo 2009-2017. Los resultados muestran una mayor ocurrencia en las estaciones uruguayas, un ciclo anual con máximo en verano y mı́nimo en invierno, y una rotación del viento en horas de la tarde al E y SE en las estaciones argentinas y uruguayas respectivamente. Se caracterizaron, a través de un análisis de componentes principales en modo-T, las condiciones regionales de presión a nivel del mar y temperatura en 2m asociadas a los eventos de brisa en Aeroparque en los meses de mayor ocurrencia, noviembre a marzo. El patrón más frecuentes de presión muestra el Anticiclón Semipermanente del Atlántico Sur que genera vientos del NE en la estación. El segundo patrón más frecuente muestra una alta presión ubicada sobre la zona de estudio, asociada generalmente a cielos despejados y vientos débiles que favorecen el desarrollo de la brisa. Por otro lado, el campo más frecuente de temperatura muestra un intenso gradiente térmico tierra-agua con mayores temperaturas sobre tierra. Se simularon dos eventos particulares de brisa con el modelo WRF: uno con brisa en las estaciones uruguayas y otro con brisa en las estaciones argentinas. El modelo logró simular el gradiente térmico tierra-agua, la rotación de los vientos, la circulación en el plano vertical asociados a la brisa y el frente de brisa. El avance de este último fue máximo en Punta Indio y Punta Rasa en Argentina y en Colonia y Carrasco en Uruguay. La nubosidad del modelo fue validada con imágenes del satélite GOES-12, mostrando resultados aceptables en ambas simulaciones.
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
Meteorología
Brisa de mar
Río de la Plata
WRF - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160302
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3df5770d6231ba7a33ddd65d2e2df02b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160302 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la PlataQueirel, Juan MartínGeofísicaMeteorologíaBrisa de marRío de la PlataWRFEn este trabajo se implementaron tres métodos de identificación de dı́as de brisa en la estación de Aeroparque utilizando observaciones de viento, temperatura y presión en superficie, viento en altura y temperatura del rı́o. El método de Borne et al. (1998) fue seleccionado para estudiar la brisa en cinco estaciones: Aeroparque, La Plata Aero y Punta Indio en Argentina; Colonia y Carrasco en Uruguay. De este modo se caracterizaron algunos aspectos de la brisa en estas estaciones para el perı́odo 2009-2017. Los resultados muestran una mayor ocurrencia en las estaciones uruguayas, un ciclo anual con máximo en verano y mı́nimo en invierno, y una rotación del viento en horas de la tarde al E y SE en las estaciones argentinas y uruguayas respectivamente. Se caracterizaron, a través de un análisis de componentes principales en modo-T, las condiciones regionales de presión a nivel del mar y temperatura en 2m asociadas a los eventos de brisa en Aeroparque en los meses de mayor ocurrencia, noviembre a marzo. El patrón más frecuentes de presión muestra el Anticiclón Semipermanente del Atlántico Sur que genera vientos del NE en la estación. El segundo patrón más frecuente muestra una alta presión ubicada sobre la zona de estudio, asociada generalmente a cielos despejados y vientos débiles que favorecen el desarrollo de la brisa. Por otro lado, el campo más frecuente de temperatura muestra un intenso gradiente térmico tierra-agua con mayores temperaturas sobre tierra. Se simularon dos eventos particulares de brisa con el modelo WRF: uno con brisa en las estaciones uruguayas y otro con brisa en las estaciones argentinas. El modelo logró simular el gradiente térmico tierra-agua, la rotación de los vientos, la circulación en el plano vertical asociados a la brisa y el frente de brisa. El avance de este último fue máximo en Punta Indio y Punta Rasa en Argentina y en Colonia y Carrasco en Uruguay. La nubosidad del modelo fue validada con imágenes del satélite GOES-12, mostrando resultados aceptables en ambas simulaciones.Licenciado en Meteorología y Ciencias de la AtmósferaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasBerri, Guillermo Jorge2023-09-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160302Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:57.403SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
title |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
spellingShingle |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata Queirel, Juan Martín Geofísica Meteorología Brisa de mar Río de la Plata WRF |
title_short |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
title_full |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
title_fullStr |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
title_full_unstemmed |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
title_sort |
Identificación, análisis y simulación de la brisa de mar en el rı́o de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Queirel, Juan Martín |
author |
Queirel, Juan Martín |
author_facet |
Queirel, Juan Martín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berri, Guillermo Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Meteorología Brisa de mar Río de la Plata WRF |
topic |
Geofísica Meteorología Brisa de mar Río de la Plata WRF |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se implementaron tres métodos de identificación de dı́as de brisa en la estación de Aeroparque utilizando observaciones de viento, temperatura y presión en superficie, viento en altura y temperatura del rı́o. El método de Borne et al. (1998) fue seleccionado para estudiar la brisa en cinco estaciones: Aeroparque, La Plata Aero y Punta Indio en Argentina; Colonia y Carrasco en Uruguay. De este modo se caracterizaron algunos aspectos de la brisa en estas estaciones para el perı́odo 2009-2017. Los resultados muestran una mayor ocurrencia en las estaciones uruguayas, un ciclo anual con máximo en verano y mı́nimo en invierno, y una rotación del viento en horas de la tarde al E y SE en las estaciones argentinas y uruguayas respectivamente. Se caracterizaron, a través de un análisis de componentes principales en modo-T, las condiciones regionales de presión a nivel del mar y temperatura en 2m asociadas a los eventos de brisa en Aeroparque en los meses de mayor ocurrencia, noviembre a marzo. El patrón más frecuentes de presión muestra el Anticiclón Semipermanente del Atlántico Sur que genera vientos del NE en la estación. El segundo patrón más frecuente muestra una alta presión ubicada sobre la zona de estudio, asociada generalmente a cielos despejados y vientos débiles que favorecen el desarrollo de la brisa. Por otro lado, el campo más frecuente de temperatura muestra un intenso gradiente térmico tierra-agua con mayores temperaturas sobre tierra. Se simularon dos eventos particulares de brisa con el modelo WRF: uno con brisa en las estaciones uruguayas y otro con brisa en las estaciones argentinas. El modelo logró simular el gradiente térmico tierra-agua, la rotación de los vientos, la circulación en el plano vertical asociados a la brisa y el frente de brisa. El avance de este último fue máximo en Punta Indio y Punta Rasa en Argentina y en Colonia y Carrasco en Uruguay. La nubosidad del modelo fue validada con imágenes del satélite GOES-12, mostrando resultados aceptables en ambas simulaciones. Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En este trabajo se implementaron tres métodos de identificación de dı́as de brisa en la estación de Aeroparque utilizando observaciones de viento, temperatura y presión en superficie, viento en altura y temperatura del rı́o. El método de Borne et al. (1998) fue seleccionado para estudiar la brisa en cinco estaciones: Aeroparque, La Plata Aero y Punta Indio en Argentina; Colonia y Carrasco en Uruguay. De este modo se caracterizaron algunos aspectos de la brisa en estas estaciones para el perı́odo 2009-2017. Los resultados muestran una mayor ocurrencia en las estaciones uruguayas, un ciclo anual con máximo en verano y mı́nimo en invierno, y una rotación del viento en horas de la tarde al E y SE en las estaciones argentinas y uruguayas respectivamente. Se caracterizaron, a través de un análisis de componentes principales en modo-T, las condiciones regionales de presión a nivel del mar y temperatura en 2m asociadas a los eventos de brisa en Aeroparque en los meses de mayor ocurrencia, noviembre a marzo. El patrón más frecuentes de presión muestra el Anticiclón Semipermanente del Atlántico Sur que genera vientos del NE en la estación. El segundo patrón más frecuente muestra una alta presión ubicada sobre la zona de estudio, asociada generalmente a cielos despejados y vientos débiles que favorecen el desarrollo de la brisa. Por otro lado, el campo más frecuente de temperatura muestra un intenso gradiente térmico tierra-agua con mayores temperaturas sobre tierra. Se simularon dos eventos particulares de brisa con el modelo WRF: uno con brisa en las estaciones uruguayas y otro con brisa en las estaciones argentinas. El modelo logró simular el gradiente térmico tierra-agua, la rotación de los vientos, la circulación en el plano vertical asociados a la brisa y el frente de brisa. El avance de este último fue máximo en Punta Indio y Punta Rasa en Argentina y en Colonia y Carrasco en Uruguay. La nubosidad del modelo fue validada con imágenes del satélite GOES-12, mostrando resultados aceptables en ambas simulaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160302 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616290434547712 |
score |
13.070432 |