Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata
- Autores
- Fernández, Jennifer
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica. Si bien el incremento de Adultos Mayores (AM) responde en general, al descenso de natalidad y mortalidad; en Mar del Plata cobra relevancia la inmigración de AM, imprimiéndole el adjetivo de “polo geronte”. Mientras el porcentaje de AM de la nación es del 13,3%, en Mar del Plata el porcentaje asciende a 18,3%. Frente a éste fenómeno, es necesario comprender que el ambiente puede favorecer o dificultar el desempeño del AM. Los cambios kinésicos, sensoriales, cognitivos, psicológicos y sociales que se producen con la edad, muchas veces han orientado la investigación en la relación adulto mayor - arquitectura (persona – ambiente) atendiendo al desarrollo de las actividades de la vida diaria, en forma segura y autoválida; produciéndose una amplia bibliografía sobre eliminación de “barreras arquitectónicas” y adaptaciones en baños y cocinas. Las nuevas teorías sobre el “envejecimiento exitoso” nos permite ampliar los parámetros de análisis del entorno construido, en este caso la vivienda, debiendo considerar también el desarrollo de actividades “sociales”, “productivas” y “generativas” que le permitan al AM implicarse con la vida y obtener una mejor calidad de vida y vejez. El objetivo general de este trabajo es avanzar con la evaluación objetivable de Viviendas en Altura de la Zona Céntrica (VAZC) de la ciudad de Mar del Plata en función de los requerimientos de los AM, para lo cual se ha indagado particularmente en cuáles son los requerimientos de los AM y como responden estas tipologías de vivienda a dichos requerimientos. Se ha implementado una metodología cuanti-cualitativa, utilizando estudios exploratorio-descriptivos en el estudio de casos (durante el 2012, se han realizado entrevistas grupales a un total de 53 AM autoválidos, y se han observado 10 VAZC de 1, 2 y 3 ambientes donde habitaban AM solos o en pareja). Se registraron: relatos exhaustivos producto de la entrevista, planimetría de la distribución de los ambientes y equipamiento producto de la observación directa y el relevamiento fotográfico. Los datos se analizan en una matriz, elaborada en función de poder establecer cómo las pautas de diseño (dimensionales, organizativas y constructivas) ofrecen distintos grados de accesibilidad, seguridad, legibilidad y estimulación a cada uno de los ambientes de las VAZC para los AM; y su incidencia en la totalidad de la unidad habitacional. Se busca que la matriz implementada sea un antecedente para un análisis y diagnóstico cuantitativo de VAZC, aplicable a diferentes tipologías extraídas de los archivos municipales. Ampliar los parámetros de referencia para construir lo nuevo y adaptar lo ya construido constituirá la mayor tarea que los arquitectos, en conjunto con otros profesionales: terapistas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, abogados, etc., deberán encarar frente al creciente envejecimiento poblacional; “para que, al envejecer, podamos seguir viviendo en el mundo que venimos construyendo desde hace tiempo, con diversa calidad, pero al que no podemos renunciar”. (Escudero, 2007)
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Adultos mayores
Vivienda en altura
Envejecimiento exitoso
Pautas de diseño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82134
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3deb3db35f8da67219fb939fd2a9ef3e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82134 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del PlataFernández, JenniferTrabajo SocialAdultos mayoresVivienda en alturaEnvejecimiento exitosoPautas de diseñoLa Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica. Si bien el incremento de Adultos Mayores (AM) responde en general, al descenso de natalidad y mortalidad; en Mar del Plata cobra relevancia la inmigración de AM, imprimiéndole el adjetivo de “polo geronte”. Mientras el porcentaje de AM de la nación es del 13,3%, en Mar del Plata el porcentaje asciende a 18,3%. Frente a éste fenómeno, es necesario comprender que el ambiente puede favorecer o dificultar el desempeño del AM. Los cambios kinésicos, sensoriales, cognitivos, psicológicos y sociales que se producen con la edad, muchas veces han orientado la investigación en la relación adulto mayor - arquitectura (persona – ambiente) atendiendo al desarrollo de las actividades de la vida diaria, en forma segura y autoválida; produciéndose una amplia bibliografía sobre eliminación de “barreras arquitectónicas” y adaptaciones en baños y cocinas. Las nuevas teorías sobre el “envejecimiento exitoso” nos permite ampliar los parámetros de análisis del entorno construido, en este caso la vivienda, debiendo considerar también el desarrollo de actividades “sociales”, “productivas” y “generativas” que le permitan al AM implicarse con la vida y obtener una mejor calidad de vida y vejez. El objetivo general de este trabajo es avanzar con la evaluación objetivable de Viviendas en Altura de la Zona Céntrica (VAZC) de la ciudad de Mar del Plata en función de los requerimientos de los AM, para lo cual se ha indagado particularmente en cuáles son los requerimientos de los AM y como responden estas tipologías de vivienda a dichos requerimientos. Se ha implementado una metodología cuanti-cualitativa, utilizando estudios exploratorio-descriptivos en el estudio de casos (durante el 2012, se han realizado entrevistas grupales a un total de 53 AM autoválidos, y se han observado 10 VAZC de 1, 2 y 3 ambientes donde habitaban AM solos o en pareja). Se registraron: relatos exhaustivos producto de la entrevista, planimetría de la distribución de los ambientes y equipamiento producto de la observación directa y el relevamiento fotográfico. Los datos se analizan en una matriz, elaborada en función de poder establecer cómo las pautas de diseño (dimensionales, organizativas y constructivas) ofrecen distintos grados de accesibilidad, seguridad, legibilidad y estimulación a cada uno de los ambientes de las VAZC para los AM; y su incidencia en la totalidad de la unidad habitacional. Se busca que la matriz implementada sea un antecedente para un análisis y diagnóstico cuantitativo de VAZC, aplicable a diferentes tipologías extraídas de los archivos municipales. Ampliar los parámetros de referencia para construir lo nuevo y adaptar lo ya construido constituirá la mayor tarea que los arquitectos, en conjunto con otros profesionales: terapistas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, abogados, etc., deberán encarar frente al creciente envejecimiento poblacional; “para que, al envejecer, podamos seguir viviendo en el mundo que venimos construyendo desde hace tiempo, con diversa calidad, pero al que no podemos renunciar”. (Escudero, 2007)Facultad de Trabajo Social2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82134spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:56:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82134Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:56:13.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| title |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| spellingShingle |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata Fernández, Jennifer Trabajo Social Adultos mayores Vivienda en altura Envejecimiento exitoso Pautas de diseño |
| title_short |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| title_full |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| title_fullStr |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| title_full_unstemmed |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| title_sort |
Habitar en la 3ra edad: el adulto mayor y la vivienda en altura en la ciudad de Mar del Plata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Jennifer |
| author |
Fernández, Jennifer |
| author_facet |
Fernández, Jennifer |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Adultos mayores Vivienda en altura Envejecimiento exitoso Pautas de diseño |
| topic |
Trabajo Social Adultos mayores Vivienda en altura Envejecimiento exitoso Pautas de diseño |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica. Si bien el incremento de Adultos Mayores (AM) responde en general, al descenso de natalidad y mortalidad; en Mar del Plata cobra relevancia la inmigración de AM, imprimiéndole el adjetivo de “polo geronte”. Mientras el porcentaje de AM de la nación es del 13,3%, en Mar del Plata el porcentaje asciende a 18,3%. Frente a éste fenómeno, es necesario comprender que el ambiente puede favorecer o dificultar el desempeño del AM. Los cambios kinésicos, sensoriales, cognitivos, psicológicos y sociales que se producen con la edad, muchas veces han orientado la investigación en la relación adulto mayor - arquitectura (persona – ambiente) atendiendo al desarrollo de las actividades de la vida diaria, en forma segura y autoválida; produciéndose una amplia bibliografía sobre eliminación de “barreras arquitectónicas” y adaptaciones en baños y cocinas. Las nuevas teorías sobre el “envejecimiento exitoso” nos permite ampliar los parámetros de análisis del entorno construido, en este caso la vivienda, debiendo considerar también el desarrollo de actividades “sociales”, “productivas” y “generativas” que le permitan al AM implicarse con la vida y obtener una mejor calidad de vida y vejez. El objetivo general de este trabajo es avanzar con la evaluación objetivable de Viviendas en Altura de la Zona Céntrica (VAZC) de la ciudad de Mar del Plata en función de los requerimientos de los AM, para lo cual se ha indagado particularmente en cuáles son los requerimientos de los AM y como responden estas tipologías de vivienda a dichos requerimientos. Se ha implementado una metodología cuanti-cualitativa, utilizando estudios exploratorio-descriptivos en el estudio de casos (durante el 2012, se han realizado entrevistas grupales a un total de 53 AM autoválidos, y se han observado 10 VAZC de 1, 2 y 3 ambientes donde habitaban AM solos o en pareja). Se registraron: relatos exhaustivos producto de la entrevista, planimetría de la distribución de los ambientes y equipamiento producto de la observación directa y el relevamiento fotográfico. Los datos se analizan en una matriz, elaborada en función de poder establecer cómo las pautas de diseño (dimensionales, organizativas y constructivas) ofrecen distintos grados de accesibilidad, seguridad, legibilidad y estimulación a cada uno de los ambientes de las VAZC para los AM; y su incidencia en la totalidad de la unidad habitacional. Se busca que la matriz implementada sea un antecedente para un análisis y diagnóstico cuantitativo de VAZC, aplicable a diferentes tipologías extraídas de los archivos municipales. Ampliar los parámetros de referencia para construir lo nuevo y adaptar lo ya construido constituirá la mayor tarea que los arquitectos, en conjunto con otros profesionales: terapistas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, abogados, etc., deberán encarar frente al creciente envejecimiento poblacional; “para que, al envejecer, podamos seguir viviendo en el mundo que venimos construyendo desde hace tiempo, con diversa calidad, pero al que no podemos renunciar”. (Escudero, 2007) Facultad de Trabajo Social |
| description |
La Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica. Si bien el incremento de Adultos Mayores (AM) responde en general, al descenso de natalidad y mortalidad; en Mar del Plata cobra relevancia la inmigración de AM, imprimiéndole el adjetivo de “polo geronte”. Mientras el porcentaje de AM de la nación es del 13,3%, en Mar del Plata el porcentaje asciende a 18,3%. Frente a éste fenómeno, es necesario comprender que el ambiente puede favorecer o dificultar el desempeño del AM. Los cambios kinésicos, sensoriales, cognitivos, psicológicos y sociales que se producen con la edad, muchas veces han orientado la investigación en la relación adulto mayor - arquitectura (persona – ambiente) atendiendo al desarrollo de las actividades de la vida diaria, en forma segura y autoválida; produciéndose una amplia bibliografía sobre eliminación de “barreras arquitectónicas” y adaptaciones en baños y cocinas. Las nuevas teorías sobre el “envejecimiento exitoso” nos permite ampliar los parámetros de análisis del entorno construido, en este caso la vivienda, debiendo considerar también el desarrollo de actividades “sociales”, “productivas” y “generativas” que le permitan al AM implicarse con la vida y obtener una mejor calidad de vida y vejez. El objetivo general de este trabajo es avanzar con la evaluación objetivable de Viviendas en Altura de la Zona Céntrica (VAZC) de la ciudad de Mar del Plata en función de los requerimientos de los AM, para lo cual se ha indagado particularmente en cuáles son los requerimientos de los AM y como responden estas tipologías de vivienda a dichos requerimientos. Se ha implementado una metodología cuanti-cualitativa, utilizando estudios exploratorio-descriptivos en el estudio de casos (durante el 2012, se han realizado entrevistas grupales a un total de 53 AM autoválidos, y se han observado 10 VAZC de 1, 2 y 3 ambientes donde habitaban AM solos o en pareja). Se registraron: relatos exhaustivos producto de la entrevista, planimetría de la distribución de los ambientes y equipamiento producto de la observación directa y el relevamiento fotográfico. Los datos se analizan en una matriz, elaborada en función de poder establecer cómo las pautas de diseño (dimensionales, organizativas y constructivas) ofrecen distintos grados de accesibilidad, seguridad, legibilidad y estimulación a cada uno de los ambientes de las VAZC para los AM; y su incidencia en la totalidad de la unidad habitacional. Se busca que la matriz implementada sea un antecedente para un análisis y diagnóstico cuantitativo de VAZC, aplicable a diferentes tipologías extraídas de los archivos municipales. Ampliar los parámetros de referencia para construir lo nuevo y adaptar lo ya construido constituirá la mayor tarea que los arquitectos, en conjunto con otros profesionales: terapistas ocupacionales, psicólogos, asistentes sociales, abogados, etc., deberán encarar frente al creciente envejecimiento poblacional; “para que, al envejecer, podamos seguir viviendo en el mundo que venimos construyendo desde hace tiempo, con diversa calidad, pero al que no podemos renunciar”. (Escudero, 2007) |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82134 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82134 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783164305899520 |
| score |
12.982451 |