Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914

Autores
Blasi, Hebe Judith
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Recién en 1885, la Patagonia fue conquistada al indio, época a partir de la cual se abrió a la civilización, proyectándose varias corrientes de penetración humana. Monótona meseta arbustiva, estaba interrumpida por algunos oasis fluviales, aptos para la instalación, al igual que los valles cordilleranos y las costas del océano. Estas tres zonas constituyeron las más adecuadas para la fijación de la población, que podía dedicarse al cultivo, a la cría del ganado o a las actividades marítimas. Sólo 23.847 indios al sur del Río Negro y 153 pobladores, en su mayoría galeses, en la colonia del Chubut eran los datos que proporcionaba el primer censo nacional de 1869. Cuarto siglo después, el censo de 1895 arrojaba cifras precisas sobre su desenvolvimiento. Si la población total del país alcanzaba a 3.956 .000 habitantes, Patagonia, que constituía casi un tercio de su superficie, tenía menos de la centésima parte 'de ellos. Hacia 1914 los aumentos de cada uno de sus territorios traducían uno de los movimientos demográficos más interesantes.
Departamento de Historia
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
Censos
población patagónica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11664

id SEDICI_3d190acc1a4795b4c6c400fd0a144dee
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914Blasi, Hebe JudithHumanidadesHistoriaCensospoblación patagónicaRecién en 1885, la Patagonia fue conquistada al indio, época a partir de la cual se abrió a la civilización, proyectándose varias corrientes de penetración humana. Monótona meseta arbustiva, estaba interrumpida por algunos oasis fluviales, aptos para la instalación, al igual que los valles cordilleranos y las costas del océano. Estas tres zonas constituyeron las más adecuadas para la fijación de la población, que podía dedicarse al cultivo, a la cría del ganado o a las actividades marítimas. Sólo 23.847 indios al sur del Río Negro y 153 pobladores, en su mayoría galeses, en la colonia del Chubut eran los datos que proporcionaba el primer censo nacional de 1869. Cuarto siglo después, el censo de 1895 arrojaba cifras precisas sobre su desenvolvimiento. Si la población total del país alcanzaba a 3.956 .000 habitantes, Patagonia, que constituía casi un tercio de su superficie, tenía menos de la centésima parte 'de ellos. Hacia 1914 los aumentos de cada uno de sus territorios traducían uno de los movimientos demográficos más interesantes.Departamento de Historia1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf29-40http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11664<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-17T09:34:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:34:47.165SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
title Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
spellingShingle Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
Blasi, Hebe Judith
Humanidades
Historia
Censos
población patagónica
title_short Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
title_full Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
title_fullStr Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
title_full_unstemmed Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
title_sort Evolución de la población patagónica entre los censos de 1895 y 1914
dc.creator.none.fl_str_mv Blasi, Hebe Judith
author Blasi, Hebe Judith
author_facet Blasi, Hebe Judith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
Censos
población patagónica
topic Humanidades
Historia
Censos
población patagónica
dc.description.none.fl_txt_mv Recién en 1885, la Patagonia fue conquistada al indio, época a partir de la cual se abrió a la civilización, proyectándose varias corrientes de penetración humana. Monótona meseta arbustiva, estaba interrumpida por algunos oasis fluviales, aptos para la instalación, al igual que los valles cordilleranos y las costas del océano. Estas tres zonas constituyeron las más adecuadas para la fijación de la población, que podía dedicarse al cultivo, a la cría del ganado o a las actividades marítimas. Sólo 23.847 indios al sur del Río Negro y 153 pobladores, en su mayoría galeses, en la colonia del Chubut eran los datos que proporcionaba el primer censo nacional de 1869. Cuarto siglo después, el censo de 1895 arrojaba cifras precisas sobre su desenvolvimiento. Si la población total del país alcanzaba a 3.956 .000 habitantes, Patagonia, que constituía casi un tercio de su superficie, tenía menos de la centésima parte 'de ellos. Hacia 1914 los aumentos de cada uno de sus territorios traducían uno de los movimientos demográficos más interesantes.
Departamento de Historia
description Recién en 1885, la Patagonia fue conquistada al indio, época a partir de la cual se abrió a la civilización, proyectándose varias corrientes de penetración humana. Monótona meseta arbustiva, estaba interrumpida por algunos oasis fluviales, aptos para la instalación, al igual que los valles cordilleranos y las costas del océano. Estas tres zonas constituyeron las más adecuadas para la fijación de la población, que podía dedicarse al cultivo, a la cría del ganado o a las actividades marítimas. Sólo 23.847 indios al sur del Río Negro y 153 pobladores, en su mayoría galeses, en la colonia del Chubut eran los datos que proporcionaba el primer censo nacional de 1869. Cuarto siglo después, el censo de 1895 arrojaba cifras precisas sobre su desenvolvimiento. Si la población total del país alcanzaba a 3.956 .000 habitantes, Patagonia, que constituía casi un tercio de su superficie, tenía menos de la centésima parte 'de ellos. Hacia 1914 los aumentos de cada uno de sus territorios traducían uno de los movimientos demográficos más interesantes.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
29-40
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843531974470270976
score 13.000565