¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023

Autores
Cuevas Gómez, Martha Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La promoción de la imagen política ante las tecnologías de la información ha modificado las formas en la que los actores se dirigen a las audiencias y marca a su vez la posibilidad de la vinculación con la sociedad a través de una oferta de propuesta caracterizada en el pasado por los medios tradicionales. Esta investigación longitudinal se realizó tomando como punto de partida las redes sociales de ocho candidatos a gobiernos estatales en el norte, sur y centro de la República mexicana dentro de las elecciones de 2021, 2022 y 2023 para identificar la oferta política predominante en Facebook  a partir de la teoría de la agenda melding y un instrumento validado de análisis de contenido que permitió medir la interacción, las temáticas y la hipermediación que utilizan los aspirantes a cargos de elección popular ante potenciales electores, a la par se efectuó un análisis cualitativo con ATLAS.ti en las producciones de cierre de campaña durante los tres años mencionados creando cinco códigos principales relacionados con el discurso. Los resultados revelan que la actividad en redes sociales no es determinante para los triunfos electorales y los temas medulares del país como el narcotráfico no son abordados en estos canales.
The promotion of political image through information technologies has modified the ways in which actors address audiences and in turn marks the possibility of linking with society through an offer of proposal characterized in the past by traditional media. This longitudinal research was conducted taking as a starting point the social networks of eight candidates to state governments in the north, south and center of the Mexican Republic within the elections of 2021, 2022 and 2023 to identify the predominant political offer on Facebook based on the theory of the melding agenda and a validated instrument of content analysis that allowed measuring the interaction, themes and hypermediation used by candidates to elected office before potential voters, at the same time a qualitative analysis was performed with ATLAS. The results reveal that the activity in the closing campaign productions during the three years mentioned above was based on five main codes related to the discourse. The results reveal that the activity in social networks is not determinant for electoral triumphs and the country's core issues such as drug trafficking are not addressed in these channels.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Comunicación
política
redes sociales
agenda melding
politics
social networks
agenda melding
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166552

id SEDICI_3cff7a5a81980a1ee5597db95ceca454
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166552
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023What are politicians offering Mexico? Analysis of campaign communication through social networks from 2021 to 2023Cuevas Gómez, Martha ElenaCiencias SocialesComunicaciónpolíticaredes socialesagenda meldingpoliticssocial networksagenda meldingLa promoción de la imagen política ante las tecnologías de la información ha modificado las formas en la que los actores se dirigen a las audiencias y marca a su vez la posibilidad de la vinculación con la sociedad a través de una oferta de propuesta caracterizada en el pasado por los medios tradicionales. Esta investigación longitudinal se realizó tomando como punto de partida las redes sociales de ocho candidatos a gobiernos estatales en el norte, sur y centro de la República mexicana dentro de las elecciones de 2021, 2022 y 2023 para identificar la oferta política predominante en Facebook  a partir de la teoría de la agenda melding y un instrumento validado de análisis de contenido que permitió medir la interacción, las temáticas y la hipermediación que utilizan los aspirantes a cargos de elección popular ante potenciales electores, a la par se efectuó un análisis cualitativo con ATLAS.ti en las producciones de cierre de campaña durante los tres años mencionados creando cinco códigos principales relacionados con el discurso. Los resultados revelan que la actividad en redes sociales no es determinante para los triunfos electorales y los temas medulares del país como el narcotráfico no son abordados en estos canales.The promotion of political image through information technologies has modified the ways in which actors address audiences and in turn marks the possibility of linking with society through an offer of proposal characterized in the past by traditional media. This longitudinal research was conducted taking as a starting point the social networks of eight candidates to state governments in the north, south and center of the Mexican Republic within the elections of 2021, 2022 and 2023 to identify the predominant political offer on Facebook based on the theory of the melding agenda and a validated instrument of content analysis that allowed measuring the interaction, themes and hypermediation used by candidates to elected office before potential voters, at the same time a qualitative analysis was performed with ATLAS. The results reveal that the activity in the closing campaign productions during the three years mentioned above was based on five main codes related to the discourse. The results reveal that the activity in social networks is not determinant for electoral triumphs and the country's core issues such as drug trafficking are not addressed in these channels.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166552spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7858info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e830info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166552Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:12.093SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
What are politicians offering Mexico? Analysis of campaign communication through social networks from 2021 to 2023
title ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
spellingShingle ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
Cuevas Gómez, Martha Elena
Ciencias Sociales
Comunicación
política
redes sociales
agenda melding
politics
social networks
agenda melding
title_short ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
title_full ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
title_fullStr ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
title_full_unstemmed ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
title_sort ¿Qué ofrecen los políticos a México?: análisis de la comunicación en campaña por redes sociales de 2021 a 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Cuevas Gómez, Martha Elena
author Cuevas Gómez, Martha Elena
author_facet Cuevas Gómez, Martha Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Comunicación
política
redes sociales
agenda melding
politics
social networks
agenda melding
topic Ciencias Sociales
Comunicación
política
redes sociales
agenda melding
politics
social networks
agenda melding
dc.description.none.fl_txt_mv La promoción de la imagen política ante las tecnologías de la información ha modificado las formas en la que los actores se dirigen a las audiencias y marca a su vez la posibilidad de la vinculación con la sociedad a través de una oferta de propuesta caracterizada en el pasado por los medios tradicionales. Esta investigación longitudinal se realizó tomando como punto de partida las redes sociales de ocho candidatos a gobiernos estatales en el norte, sur y centro de la República mexicana dentro de las elecciones de 2021, 2022 y 2023 para identificar la oferta política predominante en Facebook  a partir de la teoría de la agenda melding y un instrumento validado de análisis de contenido que permitió medir la interacción, las temáticas y la hipermediación que utilizan los aspirantes a cargos de elección popular ante potenciales electores, a la par se efectuó un análisis cualitativo con ATLAS.ti en las producciones de cierre de campaña durante los tres años mencionados creando cinco códigos principales relacionados con el discurso. Los resultados revelan que la actividad en redes sociales no es determinante para los triunfos electorales y los temas medulares del país como el narcotráfico no son abordados en estos canales.
The promotion of political image through information technologies has modified the ways in which actors address audiences and in turn marks the possibility of linking with society through an offer of proposal characterized in the past by traditional media. This longitudinal research was conducted taking as a starting point the social networks of eight candidates to state governments in the north, south and center of the Mexican Republic within the elections of 2021, 2022 and 2023 to identify the predominant political offer on Facebook based on the theory of the melding agenda and a validated instrument of content analysis that allowed measuring the interaction, themes and hypermediation used by candidates to elected office before potential voters, at the same time a qualitative analysis was performed with ATLAS. The results reveal that the activity in the closing campaign productions during the three years mentioned above was based on five main codes related to the discourse. The results reveal that the activity in social networks is not determinant for electoral triumphs and the country's core issues such as drug trafficking are not addressed in these channels.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La promoción de la imagen política ante las tecnologías de la información ha modificado las formas en la que los actores se dirigen a las audiencias y marca a su vez la posibilidad de la vinculación con la sociedad a través de una oferta de propuesta caracterizada en el pasado por los medios tradicionales. Esta investigación longitudinal se realizó tomando como punto de partida las redes sociales de ocho candidatos a gobiernos estatales en el norte, sur y centro de la República mexicana dentro de las elecciones de 2021, 2022 y 2023 para identificar la oferta política predominante en Facebook  a partir de la teoría de la agenda melding y un instrumento validado de análisis de contenido que permitió medir la interacción, las temáticas y la hipermediación que utilizan los aspirantes a cargos de elección popular ante potenciales electores, a la par se efectuó un análisis cualitativo con ATLAS.ti en las producciones de cierre de campaña durante los tres años mencionados creando cinco códigos principales relacionados con el discurso. Los resultados revelan que la actividad en redes sociales no es determinante para los triunfos electorales y los temas medulares del país como el narcotráfico no son abordados en estos canales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166552
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166552
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/7858
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e830
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783711273549824
score 12.982451