Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950

Autores
Flier, Patricia Graciela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ansaldi, Waldo
Barba, Fernando Enrique
Descripción
En estos últimos años, en los que se observa un «giro hacia el pasado», estamos asistiendo a procesos de activación de la memoria que han movilizado importantes sectores de la sociedad a preguntarse por sus identidades o sus genealogías, así como para buscar nuevos anclajes que les devuelvan mayores certezas para enfrentar el futuro que se presenta tan incierto. Acordando con las palabras de Huyssen, este giro hacia la memoria recibe el impulso subliminal del deseo de arraigarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo y por la fractura del espacio en el que vivimos. Distinguidos autores advierten la emergencia de una «obsesión memorialista» como producto del declive de la experiencia trasmitida, en un mundo que ha perdido sus referencias, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias. En particular, sectores importantes de la colectividad judía han iniciado una búsqueda de sus raíces identitarias en las colonias agrarias que se establecieron en nuestro país a fines del siglo XIX. En ellas se asentaron los judíos asquenazíes, víctimas de las intolerancias raciales y religiosas, perseguidos y expulsados de la Rusia zarista, quienes recibieron con beneplácito el proyecto del barón Mauricio de Hirsch para convertirlos en colonos agricultores en las pampas argentinas. Estas activaciones de la memoria, motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y trayéndolo al escenario del drama presente, cobran centralidad en el proceso de interacción social y de afirmación en la identidad.3 Estas búsquedas actualizan viejas preguntas y ponen de manifiesto el peso de la memoria colectiva. ¿Quiénes eran estos judíos y en qué consistía el proyecto colonizador? ¿Cómo fue la experiencia de vida en las colonias? ¿Cuánto peso tuvo en la construcción de la identidad judía y de la identidad nacional? ¿Qué se recuerda y cómo se recuerda esta experiencia que ha sido narrada por la literatura y sentida como una epopeya llevada a cabo por pioneros que encontraron en Argentina la «tierra prometida» y que en este espacio de libertad se comprometieron como «gauchos judíos» en la construcción de la nación, con intercambios fecundos con la sociedad receptora? Una sociedad, y una nación, que también estaba en proceso de construcción. Curiosamente, estos trabajos de la memoria han dejado también al descubierto significativos olvidos y silencios, así como la detección de enormes vacíos historiográficos que expliquen la experiencia de la colonización agraria en nuestro país. En este escenario se erige nuestro objeto de estudio. Nuestra investigación se propone contribuir a la reconstrucción de la historia de la inmigración judía en Argentina, centrada en la experiencia de la colonización judía agraria en Colonia Clara, la más importante de las colonias de Entre Ríos, no sólo por la extensión geográfica, sino por el establecimiento de diversas instituciones económicas, sociales y culturales que imprimieron las notas características del modo y ritmo del proceso de integración al país receptor.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Colonización
Colonia agraria
Judíos
Entre Ríos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105029

id SEDICI_3cead235e9cf2aca7a1b39da7e16083b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105029
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950Flier, Patricia GracielaHistoriaColonizaciónColonia agrariaJudíosEntre RíosEn estos últimos años, en los que se observa un «giro hacia el pasado», estamos asistiendo a procesos de activación de la memoria que han movilizado importantes sectores de la sociedad a preguntarse por sus identidades o sus genealogías, así como para buscar nuevos anclajes que les devuelvan mayores certezas para enfrentar el futuro que se presenta tan incierto. Acordando con las palabras de Huyssen, este giro hacia la memoria recibe el impulso subliminal del deseo de arraigarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo y por la fractura del espacio en el que vivimos. Distinguidos autores advierten la emergencia de una «obsesión memorialista» como producto del declive de la experiencia trasmitida, en un mundo que ha perdido sus referencias, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias. En particular, sectores importantes de la colectividad judía han iniciado una búsqueda de sus raíces identitarias en las colonias agrarias que se establecieron en nuestro país a fines del siglo XIX. En ellas se asentaron los judíos asquenazíes, víctimas de las intolerancias raciales y religiosas, perseguidos y expulsados de la Rusia zarista, quienes recibieron con beneplácito el proyecto del barón Mauricio de Hirsch para convertirlos en colonos agricultores en las pampas argentinas. Estas activaciones de la memoria, motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y trayéndolo al escenario del drama presente, cobran centralidad en el proceso de interacción social y de afirmación en la identidad.3 Estas búsquedas actualizan viejas preguntas y ponen de manifiesto el peso de la memoria colectiva. ¿Quiénes eran estos judíos y en qué consistía el proyecto colonizador? ¿Cómo fue la experiencia de vida en las colonias? ¿Cuánto peso tuvo en la construcción de la identidad judía y de la identidad nacional? ¿Qué se recuerda y cómo se recuerda esta experiencia que ha sido narrada por la literatura y sentida como una epopeya llevada a cabo por pioneros que encontraron en Argentina la «tierra prometida» y que en este espacio de libertad se comprometieron como «gauchos judíos» en la construcción de la nación, con intercambios fecundos con la sociedad receptora? Una sociedad, y una nación, que también estaba en proceso de construcción. Curiosamente, estos trabajos de la memoria han dejado también al descubierto significativos olvidos y silencios, así como la detección de enormes vacíos historiográficos que expliquen la experiencia de la colonización agraria en nuestro país. En este escenario se erige nuestro objeto de estudio. Nuestra investigación se propone contribuir a la reconstrucción de la historia de la inmigración judía en Argentina, centrada en la experiencia de la colonización judía agraria en Colonia Clara, la más importante de las colonias de Entre Ríos, no sólo por la extensión geográfica, sino por el establecimiento de diversas instituciones económicas, sociales y culturales que imprimieron las notas características del modo y ritmo del proceso de integración al país receptor.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAnsaldi, WaldoBarba, Fernando Enrique2011-05-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105029https://doi.org/10.35537/10915/105029<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1842/te.1842.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:23:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105029Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:18.71SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
title Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
spellingShingle Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
Flier, Patricia Graciela
Historia
Colonización
Colonia agraria
Judíos
Entre Ríos
title_short Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
title_full Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
title_fullStr Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
title_full_unstemmed Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
title_sort Historia y memoria de la colonización judía agraria en Entre Ríos : La experiencia de Colonia Clara, 1890-1950
dc.creator.none.fl_str_mv Flier, Patricia Graciela
author Flier, Patricia Graciela
author_facet Flier, Patricia Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ansaldi, Waldo
Barba, Fernando Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Colonización
Colonia agraria
Judíos
Entre Ríos
topic Historia
Colonización
Colonia agraria
Judíos
Entre Ríos
dc.description.none.fl_txt_mv En estos últimos años, en los que se observa un «giro hacia el pasado», estamos asistiendo a procesos de activación de la memoria que han movilizado importantes sectores de la sociedad a preguntarse por sus identidades o sus genealogías, así como para buscar nuevos anclajes que les devuelvan mayores certezas para enfrentar el futuro que se presenta tan incierto. Acordando con las palabras de Huyssen, este giro hacia la memoria recibe el impulso subliminal del deseo de arraigarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo y por la fractura del espacio en el que vivimos. Distinguidos autores advierten la emergencia de una «obsesión memorialista» como producto del declive de la experiencia trasmitida, en un mundo que ha perdido sus referencias, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias. En particular, sectores importantes de la colectividad judía han iniciado una búsqueda de sus raíces identitarias en las colonias agrarias que se establecieron en nuestro país a fines del siglo XIX. En ellas se asentaron los judíos asquenazíes, víctimas de las intolerancias raciales y religiosas, perseguidos y expulsados de la Rusia zarista, quienes recibieron con beneplácito el proyecto del barón Mauricio de Hirsch para convertirlos en colonos agricultores en las pampas argentinas. Estas activaciones de la memoria, motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y trayéndolo al escenario del drama presente, cobran centralidad en el proceso de interacción social y de afirmación en la identidad.3 Estas búsquedas actualizan viejas preguntas y ponen de manifiesto el peso de la memoria colectiva. ¿Quiénes eran estos judíos y en qué consistía el proyecto colonizador? ¿Cómo fue la experiencia de vida en las colonias? ¿Cuánto peso tuvo en la construcción de la identidad judía y de la identidad nacional? ¿Qué se recuerda y cómo se recuerda esta experiencia que ha sido narrada por la literatura y sentida como una epopeya llevada a cabo por pioneros que encontraron en Argentina la «tierra prometida» y que en este espacio de libertad se comprometieron como «gauchos judíos» en la construcción de la nación, con intercambios fecundos con la sociedad receptora? Una sociedad, y una nación, que también estaba en proceso de construcción. Curiosamente, estos trabajos de la memoria han dejado también al descubierto significativos olvidos y silencios, así como la detección de enormes vacíos historiográficos que expliquen la experiencia de la colonización agraria en nuestro país. En este escenario se erige nuestro objeto de estudio. Nuestra investigación se propone contribuir a la reconstrucción de la historia de la inmigración judía en Argentina, centrada en la experiencia de la colonización judía agraria en Colonia Clara, la más importante de las colonias de Entre Ríos, no sólo por la extensión geográfica, sino por el establecimiento de diversas instituciones económicas, sociales y culturales que imprimieron las notas características del modo y ritmo del proceso de integración al país receptor.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En estos últimos años, en los que se observa un «giro hacia el pasado», estamos asistiendo a procesos de activación de la memoria que han movilizado importantes sectores de la sociedad a preguntarse por sus identidades o sus genealogías, así como para buscar nuevos anclajes que les devuelvan mayores certezas para enfrentar el futuro que se presenta tan incierto. Acordando con las palabras de Huyssen, este giro hacia la memoria recibe el impulso subliminal del deseo de arraigarnos en un mundo caracterizado por una creciente inestabilidad del tiempo y por la fractura del espacio en el que vivimos. Distinguidos autores advierten la emergencia de una «obsesión memorialista» como producto del declive de la experiencia trasmitida, en un mundo que ha perdido sus referencias, ha sido desfigurado por la violencia y atomizado por un sistema social que borra las tradiciones y fragmenta las existencias. En particular, sectores importantes de la colectividad judía han iniciado una búsqueda de sus raíces identitarias en las colonias agrarias que se establecieron en nuestro país a fines del siglo XIX. En ellas se asentaron los judíos asquenazíes, víctimas de las intolerancias raciales y religiosas, perseguidos y expulsados de la Rusia zarista, quienes recibieron con beneplácito el proyecto del barón Mauricio de Hirsch para convertirlos en colonos agricultores en las pampas argentinas. Estas activaciones de la memoria, motorizadas en acciones orientadas a dar sentido al pasado, interpretándolo y trayéndolo al escenario del drama presente, cobran centralidad en el proceso de interacción social y de afirmación en la identidad.3 Estas búsquedas actualizan viejas preguntas y ponen de manifiesto el peso de la memoria colectiva. ¿Quiénes eran estos judíos y en qué consistía el proyecto colonizador? ¿Cómo fue la experiencia de vida en las colonias? ¿Cuánto peso tuvo en la construcción de la identidad judía y de la identidad nacional? ¿Qué se recuerda y cómo se recuerda esta experiencia que ha sido narrada por la literatura y sentida como una epopeya llevada a cabo por pioneros que encontraron en Argentina la «tierra prometida» y que en este espacio de libertad se comprometieron como «gauchos judíos» en la construcción de la nación, con intercambios fecundos con la sociedad receptora? Una sociedad, y una nación, que también estaba en proceso de construcción. Curiosamente, estos trabajos de la memoria han dejado también al descubierto significativos olvidos y silencios, así como la detección de enormes vacíos historiográficos que expliquen la experiencia de la colonización agraria en nuestro país. En este escenario se erige nuestro objeto de estudio. Nuestra investigación se propone contribuir a la reconstrucción de la historia de la inmigración judía en Argentina, centrada en la experiencia de la colonización judía agraria en Colonia Clara, la más importante de las colonias de Entre Ríos, no sólo por la extensión geográfica, sino por el establecimiento de diversas instituciones económicas, sociales y culturales que imprimieron las notas características del modo y ritmo del proceso de integración al país receptor.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-05-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105029
https://doi.org/10.35537/10915/105029
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105029
https://doi.org/10.35537/10915/105029
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1842/te.1842.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616109492273152
score 13.070432