Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual

Autores
Fitte, Bruno
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navone, Graciela Teresa
Robles, María del Rosario
Descripción
El objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de las mayores riquezas de parásitos y patógenos, se propuso un programa modelo que consistió en una serie de talleres y actividades con alumnas/os de dos escuelas secundarias, con el fin de proponer acciones que tiendan a mitigar la problemática a través del intercambio de saberes y la generación de estrategias en conjunto para el control y prevención a nivel barrial, considerando las observaciones de la población y los resultados parasitológicos obtenidos. Se analizaron un total de 136 individuos roedores a partir de un esfuerzo de muestreo de 1046 trampas/noche de trampas tipo Sherman; 962 trampas/noche de jaulas; y 788 trampas/noche de trampas de golpe. Se identificaron un total de 16 taxones de parásitos y patógenos, correspondiendo a protozoos (n=3), helmintos (n=10), virus (n=1), bacterias (n=2). Del total de patógenos y parásitos hallados, siete fueron identificados como zoonóticos: Toxoplasma gondii (protozoos); Hymenolepis diminuta, Rodentolepis nana y Strobilocercus fasciolaris (helmintos); Hantavirus Seoul (virus); Leptospira borgpetersenii y Leptospira interrogans (bacterias). A su vez, se registró el protozoo enzoótico Neospora caninum. Se aportaron detalles morfológicos y biométricos en las especies de helmintos. Hantavirus Seoul en el hospedador R. rattus representa el primer registro en Argentina. Además, T. gondii y el protozoo enzoótico N. caninum corresponden a los primeros registros en roedores en Argentina, Todos los demás hallazgos de parásitos y patógenos (incluidos los no zoonóticos), corresponden a nuevos registros para el área del Gran La Plata. Se evaluaron diferentes factores del hospedador y del ambiente para explicar la composición y abundancia del ensamble parasitario en cada individuo hospedador, resultando la especie hospedadora el único estadísticamente significativo. Así, se comprobó que los ensambles de parásitos y patógenos son similares entre las especies de Rattus spp., pero que difieren del observado en M. musculus. Para cada especie hospedadora se analizaron en forma separada las prevalencias y abundancias de cada taxón parásito resultando estadísticamente significativa las siguientes asociaciones: la prevalencia y abundancia de S. fasciolaris y la prevalencia de N. brasiliensis en R. norvegicus fueron mayores en la estación fría; mientras que la presencia de arroyo en el barrio explicó la prevalencia de N. brasiliensis en R. rattus y S. ratti en R. norvegicus. Por otro lado, el estudio sobre percepción social reflejó una preocupación común en relación al rol que juegan los roedores urbanos como reservorios y trasmisores de enfermedades zoonóticas. Las patologías mencionadas con más frecuencia por la población estudiada fueron el Hantavirus, la rabia, y la Leptospirosis. Además, a partir de las respuestas obtenidas se pudo concluir en que en los barrios periféricos la presencia de roedores urbanos dentro de los hogares y en el barrio en general es mayor que en el Casco urbano de La Plata. También, a partir del programa planteado en las escuelas secundarias, se comprobó que las/os alumnos reconocían la existencia de roedores en el barrio y hogares, pero un alto porcentaje no conocía acerca de su implicancia sanitaria. Esto cambió hacia el final del programa, cuando las/os alumnas/os fueron capaces de identificar diferentes patologías asociadas a los roedores, y plantear alternativas y medidas de posible aplicación a nivel barrial para el control de roedores urbanos. Así, se resalta la importancia de focalizar esfuerzos que permitan promover acciones comunitarias, principalmente en estas áreas marginales presentes en toda Latinoamérica, las cuales en su mayoría no están nunca incluidas en proyectos de urbanización formal.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
roedores urbanos, zoonosis, urbanización, Latinoamerica
Parasitología
Roedores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75305

id SEDICI_3ccaae06d944ff74010ce8da17119054
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75305
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actualFitte, BrunoCiencias Naturalesroedores urbanos, zoonosis, urbanización, LatinoamericaParasitologíaRoedoresEl objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de las mayores riquezas de parásitos y patógenos, se propuso un programa modelo que consistió en una serie de talleres y actividades con alumnas/os de dos escuelas secundarias, con el fin de proponer acciones que tiendan a mitigar la problemática a través del intercambio de saberes y la generación de estrategias en conjunto para el control y prevención a nivel barrial, considerando las observaciones de la población y los resultados parasitológicos obtenidos. Se analizaron un total de 136 individuos roedores a partir de un esfuerzo de muestreo de 1046 trampas/noche de trampas tipo Sherman; 962 trampas/noche de jaulas; y 788 trampas/noche de trampas de golpe. Se identificaron un total de 16 taxones de parásitos y patógenos, correspondiendo a protozoos (n=3), helmintos (n=10), virus (n=1), bacterias (n=2). Del total de patógenos y parásitos hallados, siete fueron identificados como zoonóticos: Toxoplasma gondii (protozoos); Hymenolepis diminuta, Rodentolepis nana y Strobilocercus fasciolaris (helmintos); Hantavirus Seoul (virus); Leptospira borgpetersenii y Leptospira interrogans (bacterias). A su vez, se registró el protozoo enzoótico Neospora caninum. Se aportaron detalles morfológicos y biométricos en las especies de helmintos. Hantavirus Seoul en el hospedador R. rattus representa el primer registro en Argentina. Además, T. gondii y el protozoo enzoótico N. caninum corresponden a los primeros registros en roedores en Argentina, Todos los demás hallazgos de parásitos y patógenos (incluidos los no zoonóticos), corresponden a nuevos registros para el área del Gran La Plata. Se evaluaron diferentes factores del hospedador y del ambiente para explicar la composición y abundancia del ensamble parasitario en cada individuo hospedador, resultando la especie hospedadora el único estadísticamente significativo. Así, se comprobó que los ensambles de parásitos y patógenos son similares entre las especies de Rattus spp., pero que difieren del observado en M. musculus. Para cada especie hospedadora se analizaron en forma separada las prevalencias y abundancias de cada taxón parásito resultando estadísticamente significativa las siguientes asociaciones: la prevalencia y abundancia de S. fasciolaris y la prevalencia de N. brasiliensis en R. norvegicus fueron mayores en la estación fría; mientras que la presencia de arroyo en el barrio explicó la prevalencia de N. brasiliensis en R. rattus y S. ratti en R. norvegicus. Por otro lado, el estudio sobre percepción social reflejó una preocupación común en relación al rol que juegan los roedores urbanos como reservorios y trasmisores de enfermedades zoonóticas. Las patologías mencionadas con más frecuencia por la población estudiada fueron el Hantavirus, la rabia, y la Leptospirosis. Además, a partir de las respuestas obtenidas se pudo concluir en que en los barrios periféricos la presencia de roedores urbanos dentro de los hogares y en el barrio en general es mayor que en el Casco urbano de La Plata. También, a partir del programa planteado en las escuelas secundarias, se comprobó que las/os alumnos reconocían la existencia de roedores en el barrio y hogares, pero un alto porcentaje no conocía acerca de su implicancia sanitaria. Esto cambió hacia el final del programa, cuando las/os alumnas/os fueron capaces de identificar diferentes patologías asociadas a los roedores, y plantear alternativas y medidas de posible aplicación a nivel barrial para el control de roedores urbanos. Así, se resalta la importancia de focalizar esfuerzos que permitan promover acciones comunitarias, principalmente en estas áreas marginales presentes en toda Latinoamérica, las cuales en su mayoría no están nunca incluidas en proyectos de urbanización formal.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoNavone, Graciela TeresaRobles, María del Rosario2019-05-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75305https://doi.org/10.35537/10915/75305spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:18:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75305Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:18:11.326SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
title Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
spellingShingle Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
Fitte, Bruno
Ciencias Naturales
roedores urbanos, zoonosis, urbanización, Latinoamerica
Parasitología
Roedores
title_short Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
title_full Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
title_fullStr Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
title_full_unstemmed Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
title_sort Parasitosis de riesgo sanitario en roedores sinantrópicos: una problemática emergente de la urbanización actual
dc.creator.none.fl_str_mv Fitte, Bruno
author Fitte, Bruno
author_facet Fitte, Bruno
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navone, Graciela Teresa
Robles, María del Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
roedores urbanos, zoonosis, urbanización, Latinoamerica
Parasitología
Roedores
topic Ciencias Naturales
roedores urbanos, zoonosis, urbanización, Latinoamerica
Parasitología
Roedores
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de las mayores riquezas de parásitos y patógenos, se propuso un programa modelo que consistió en una serie de talleres y actividades con alumnas/os de dos escuelas secundarias, con el fin de proponer acciones que tiendan a mitigar la problemática a través del intercambio de saberes y la generación de estrategias en conjunto para el control y prevención a nivel barrial, considerando las observaciones de la población y los resultados parasitológicos obtenidos. Se analizaron un total de 136 individuos roedores a partir de un esfuerzo de muestreo de 1046 trampas/noche de trampas tipo Sherman; 962 trampas/noche de jaulas; y 788 trampas/noche de trampas de golpe. Se identificaron un total de 16 taxones de parásitos y patógenos, correspondiendo a protozoos (n=3), helmintos (n=10), virus (n=1), bacterias (n=2). Del total de patógenos y parásitos hallados, siete fueron identificados como zoonóticos: Toxoplasma gondii (protozoos); Hymenolepis diminuta, Rodentolepis nana y Strobilocercus fasciolaris (helmintos); Hantavirus Seoul (virus); Leptospira borgpetersenii y Leptospira interrogans (bacterias). A su vez, se registró el protozoo enzoótico Neospora caninum. Se aportaron detalles morfológicos y biométricos en las especies de helmintos. Hantavirus Seoul en el hospedador R. rattus representa el primer registro en Argentina. Además, T. gondii y el protozoo enzoótico N. caninum corresponden a los primeros registros en roedores en Argentina, Todos los demás hallazgos de parásitos y patógenos (incluidos los no zoonóticos), corresponden a nuevos registros para el área del Gran La Plata. Se evaluaron diferentes factores del hospedador y del ambiente para explicar la composición y abundancia del ensamble parasitario en cada individuo hospedador, resultando la especie hospedadora el único estadísticamente significativo. Así, se comprobó que los ensambles de parásitos y patógenos son similares entre las especies de Rattus spp., pero que difieren del observado en M. musculus. Para cada especie hospedadora se analizaron en forma separada las prevalencias y abundancias de cada taxón parásito resultando estadísticamente significativa las siguientes asociaciones: la prevalencia y abundancia de S. fasciolaris y la prevalencia de N. brasiliensis en R. norvegicus fueron mayores en la estación fría; mientras que la presencia de arroyo en el barrio explicó la prevalencia de N. brasiliensis en R. rattus y S. ratti en R. norvegicus. Por otro lado, el estudio sobre percepción social reflejó una preocupación común en relación al rol que juegan los roedores urbanos como reservorios y trasmisores de enfermedades zoonóticas. Las patologías mencionadas con más frecuencia por la población estudiada fueron el Hantavirus, la rabia, y la Leptospirosis. Además, a partir de las respuestas obtenidas se pudo concluir en que en los barrios periféricos la presencia de roedores urbanos dentro de los hogares y en el barrio en general es mayor que en el Casco urbano de La Plata. También, a partir del programa planteado en las escuelas secundarias, se comprobó que las/os alumnos reconocían la existencia de roedores en el barrio y hogares, pero un alto porcentaje no conocía acerca de su implicancia sanitaria. Esto cambió hacia el final del programa, cuando las/os alumnas/os fueron capaces de identificar diferentes patologías asociadas a los roedores, y plantear alternativas y medidas de posible aplicación a nivel barrial para el control de roedores urbanos. Así, se resalta la importancia de focalizar esfuerzos que permitan promover acciones comunitarias, principalmente en estas áreas marginales presentes en toda Latinoamérica, las cuales en su mayoría no están nunca incluidas en proyectos de urbanización formal.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de este trabajo fue integrar conocimientos parasitológicos y socio-ambientales a través del estudio de parásitos y patógenos de roedores urbanos presentes en el Gran La Plata, enfatizando en el estudio de especies de importancia sanitaria humana y animal. Para esto, se identificaron a las especies parásitas y patógenas presentes en las tres especies de roedores urbanos (Rattus norvegicus, Rattus rattus y Mus musculus), capturados en siete barrios con diferente grado de urbanización y con distintas características ambientales y estructurales. Se analizaron las relaciones entre la prevalencia / abundancia media de los taxones parásitos y patógenos con variables de los hospedadores y del ambiente. Por otro lado, se evaluó la percepción social con respecto a roedores urbanos y patologías asociadas en dos barrios con características estructurales y ambientales contrastantes, y resultados parasitológicos distantes. Paralelamente, en uno de esos barrios, el cual reveló una de las mayores riquezas de parásitos y patógenos, se propuso un programa modelo que consistió en una serie de talleres y actividades con alumnas/os de dos escuelas secundarias, con el fin de proponer acciones que tiendan a mitigar la problemática a través del intercambio de saberes y la generación de estrategias en conjunto para el control y prevención a nivel barrial, considerando las observaciones de la población y los resultados parasitológicos obtenidos. Se analizaron un total de 136 individuos roedores a partir de un esfuerzo de muestreo de 1046 trampas/noche de trampas tipo Sherman; 962 trampas/noche de jaulas; y 788 trampas/noche de trampas de golpe. Se identificaron un total de 16 taxones de parásitos y patógenos, correspondiendo a protozoos (n=3), helmintos (n=10), virus (n=1), bacterias (n=2). Del total de patógenos y parásitos hallados, siete fueron identificados como zoonóticos: Toxoplasma gondii (protozoos); Hymenolepis diminuta, Rodentolepis nana y Strobilocercus fasciolaris (helmintos); Hantavirus Seoul (virus); Leptospira borgpetersenii y Leptospira interrogans (bacterias). A su vez, se registró el protozoo enzoótico Neospora caninum. Se aportaron detalles morfológicos y biométricos en las especies de helmintos. Hantavirus Seoul en el hospedador R. rattus representa el primer registro en Argentina. Además, T. gondii y el protozoo enzoótico N. caninum corresponden a los primeros registros en roedores en Argentina, Todos los demás hallazgos de parásitos y patógenos (incluidos los no zoonóticos), corresponden a nuevos registros para el área del Gran La Plata. Se evaluaron diferentes factores del hospedador y del ambiente para explicar la composición y abundancia del ensamble parasitario en cada individuo hospedador, resultando la especie hospedadora el único estadísticamente significativo. Así, se comprobó que los ensambles de parásitos y patógenos son similares entre las especies de Rattus spp., pero que difieren del observado en M. musculus. Para cada especie hospedadora se analizaron en forma separada las prevalencias y abundancias de cada taxón parásito resultando estadísticamente significativa las siguientes asociaciones: la prevalencia y abundancia de S. fasciolaris y la prevalencia de N. brasiliensis en R. norvegicus fueron mayores en la estación fría; mientras que la presencia de arroyo en el barrio explicó la prevalencia de N. brasiliensis en R. rattus y S. ratti en R. norvegicus. Por otro lado, el estudio sobre percepción social reflejó una preocupación común en relación al rol que juegan los roedores urbanos como reservorios y trasmisores de enfermedades zoonóticas. Las patologías mencionadas con más frecuencia por la población estudiada fueron el Hantavirus, la rabia, y la Leptospirosis. Además, a partir de las respuestas obtenidas se pudo concluir en que en los barrios periféricos la presencia de roedores urbanos dentro de los hogares y en el barrio en general es mayor que en el Casco urbano de La Plata. También, a partir del programa planteado en las escuelas secundarias, se comprobó que las/os alumnos reconocían la existencia de roedores en el barrio y hogares, pero un alto porcentaje no conocía acerca de su implicancia sanitaria. Esto cambió hacia el final del programa, cuando las/os alumnas/os fueron capaces de identificar diferentes patologías asociadas a los roedores, y plantear alternativas y medidas de posible aplicación a nivel barrial para el control de roedores urbanos. Así, se resalta la importancia de focalizar esfuerzos que permitan promover acciones comunitarias, principalmente en estas áreas marginales presentes en toda Latinoamérica, las cuales en su mayoría no están nunca incluidas en proyectos de urbanización formal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75305
https://doi.org/10.35537/10915/75305
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75305
https://doi.org/10.35537/10915/75305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428120155521024
score 13.10058