Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones

Autores
Cuberli, Milca
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El primer estado de “precariedad” deviene de la insuficiencia que construyen las ventajas tecnológicas en pos de convertir, resultado de los múltiples excesos producidos por el tipo de consumo actual y la oferta de bienes y servicios, ausencia de sentidos. Las normas que garantizaban “un cierto orden” desaparecen y el “exceso” se vuelve patrón de referencia. El segundo estado, por lo tanto conceptualizado como descontrol, se vuelve una “norma deseada” donde se suceden y contemplan múltiples posibilidades, donde nada sería demasiado, si la norma es el exceso. Modos de ordenamiento que se basan en reglas de convivencia, de principios éticos y de nociones de normalidad, donde espacio y tiempo instituyen, atravesando lo normativo, donde emerge vigente la “transnormalidad” (estabilidad precaria en el marco de los excesos). El exceso se vuelve referencia que permite placeres y ganancias, en palabras de Bauman (1999), un precepto de la contemporaneidad, cultura del exceso, racionalidad hipermoderna.
Libro reseñado: Castiel, Luis D. y Paulo R. Vasconcellos-Silva, Precariedades del exceso: Información y comunicación en Salud Colectiva. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005, 168 páginas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32174

id SEDICI_3c91a62be393f264959b0cdf1dd846bf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32174
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyeccionesCuberli, MilcaPeriodismoComunicaciónInternet (e.g., TCP/IP)Saludtecnologías de la información y la comunicaciónReseña de LibrosA través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El primer estado de “precariedad” deviene de la insuficiencia que construyen las ventajas tecnológicas en pos de convertir, resultado de los múltiples excesos producidos por el tipo de consumo actual y la oferta de bienes y servicios, ausencia de sentidos. Las normas que garantizaban “un cierto orden” desaparecen y el “exceso” se vuelve patrón de referencia. El segundo estado, por lo tanto conceptualizado como descontrol, se vuelve una “norma deseada” donde se suceden y contemplan múltiples posibilidades, donde nada sería demasiado, si la norma es el exceso. Modos de ordenamiento que se basan en reglas de convivencia, de principios éticos y de nociones de normalidad, donde espacio y tiempo instituyen, atravesando lo normativo, donde emerge vigente la “transnormalidad” (estabilidad precaria en el marco de los excesos). El exceso se vuelve referencia que permite placeres y ganancias, en palabras de Bauman (1999), un precepto de la contemporaneidad, cultura del exceso, racionalidad hipermoderna.Libro reseñado: Castiel, Luis D. y Paulo R. Vasconcellos-Silva, <i>Precariedades del exceso: Información y comunicación en Salud Colectiva</i>. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005, 168 páginas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2008-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32174spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/701info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:30:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/32174Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:30:59.521SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
spellingShingle Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
Cuberli, Milca
Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
title_short Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_full Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_fullStr Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_full_unstemmed Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
title_sort Sociedad de la información, comunicación y salud: actualidades y proyecciones
dc.creator.none.fl_str_mv Cuberli, Milca
author Cuberli, Milca
author_facet Cuberli, Milca
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
topic Periodismo
Comunicación
Internet (e.g., TCP/IP)
Salud
tecnologías de la información y la comunicación
Reseña de Libros
dc.description.none.fl_txt_mv A través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El primer estado de “precariedad” deviene de la insuficiencia que construyen las ventajas tecnológicas en pos de convertir, resultado de los múltiples excesos producidos por el tipo de consumo actual y la oferta de bienes y servicios, ausencia de sentidos. Las normas que garantizaban “un cierto orden” desaparecen y el “exceso” se vuelve patrón de referencia. El segundo estado, por lo tanto conceptualizado como descontrol, se vuelve una “norma deseada” donde se suceden y contemplan múltiples posibilidades, donde nada sería demasiado, si la norma es el exceso. Modos de ordenamiento que se basan en reglas de convivencia, de principios éticos y de nociones de normalidad, donde espacio y tiempo instituyen, atravesando lo normativo, donde emerge vigente la “transnormalidad” (estabilidad precaria en el marco de los excesos). El exceso se vuelve referencia que permite placeres y ganancias, en palabras de Bauman (1999), un precepto de la contemporaneidad, cultura del exceso, racionalidad hipermoderna.
Libro reseñado: Castiel, Luis D. y Paulo R. Vasconcellos-Silva, <i>Precariedades del exceso: Información y comunicación en Salud Colectiva</i>. Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005, 168 páginas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description A través del uso de la paradoja en el título de su libro Precariedades del exceso, Castiel y Vasconcellos-Silva (2005) intentan representar mediante un paroxismo dos perspectivas antagónicas producto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en el campo de la salud. El primer estado de “precariedad” deviene de la insuficiencia que construyen las ventajas tecnológicas en pos de convertir, resultado de los múltiples excesos producidos por el tipo de consumo actual y la oferta de bienes y servicios, ausencia de sentidos. Las normas que garantizaban “un cierto orden” desaparecen y el “exceso” se vuelve patrón de referencia. El segundo estado, por lo tanto conceptualizado como descontrol, se vuelve una “norma deseada” donde se suceden y contemplan múltiples posibilidades, donde nada sería demasiado, si la norma es el exceso. Modos de ordenamiento que se basan en reglas de convivencia, de principios éticos y de nociones de normalidad, donde espacio y tiempo instituyen, atravesando lo normativo, donde emerge vigente la “transnormalidad” (estabilidad precaria en el marco de los excesos). El exceso se vuelve referencia que permite placeres y ganancias, en palabras de Bauman (1999), un precepto de la contemporaneidad, cultura del exceso, racionalidad hipermoderna.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32174
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/32174
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/701
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260153647235072
score 13.13397