La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario

Autores
Center, Débora; Diolaiti, Enzo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la multiplicidad de formas literarias, el narrador niño han sido frecuentemente explorado en la cuentística argentina. De hecho, encontramos exponentes de este tipo de narrador en cuentos de la segunda mitad del siglo XX (Ocampo, Castillo) y en la nueva narrativa (Schweblin, Enríquez, Falco, Bazterrica), por citar algunos de distintas épocas. Pese a esta recurrencia con la que estas/os y otras/os autoras/es ingresan en los programas de Lengua y Literatura del nivel medio, pocos son los instrumentos teóricos que abordan las particularidades de la multiforme voz narradora que asume una cosmovisión desde el punto de vista infantil. Es nuestra intención: (a) caracterizar desde la dimensión narratológica los diferentes usos del narrador niño, en tanto construcción de una alteridad, a la luz del análisis de una serie de manifestaciones en un corpus acotado de cuentos de autores/as argentinos/as de los siglos XX y XXI y (b) postular categorías desde las cuales pueda esbozarse una taxonomía de las diversas formas que pueda adoptar en un relato la voz del niño/a en función del recorte de mundo operado y de la interacción con la visión del adulto. Con estos aportes, nos proponemos ofrecer herramientas didácticas que puedan utilizarse en el trabajo con un grupo de escuela media. De esta manera, pretendemos cubrir, en parte, cierta zona de vacancia que se aprecia a la hora de buscar bibliografía teórica que explore la especificidad del narrador con cosmovisión infantil de un modo sistemático y que sea, a su vez, instrumental para las clases de Lengua y Literatura.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
narrador niño
Cuento
cosmovisión infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129155

id SEDICI_3c6a743089b3445322797e6e6d2b49ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129155
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundarioCenter, DéboraDiolaiti, EnzoLetrasnarrador niñoCuentocosmovisión infantilEn la multiplicidad de formas literarias, el narrador niño han sido frecuentemente explorado en la cuentística argentina. De hecho, encontramos exponentes de este tipo de narrador en cuentos de la segunda mitad del siglo XX (Ocampo, Castillo) y en la nueva narrativa (Schweblin, Enríquez, Falco, Bazterrica), por citar algunos de distintas épocas. Pese a esta recurrencia con la que estas/os y otras/os autoras/es ingresan en los programas de Lengua y Literatura del nivel medio, pocos son los instrumentos teóricos que abordan las particularidades de la multiforme voz narradora que asume una cosmovisión desde el punto de vista infantil. Es nuestra intención: (a) caracterizar desde la dimensión narratológica los diferentes usos del narrador niño, en tanto construcción de una alteridad, a la luz del análisis de una serie de manifestaciones en un corpus acotado de cuentos de autores/as argentinos/as de los siglos XX y XXI y (b) postular categorías desde las cuales pueda esbozarse una taxonomía de las diversas formas que pueda adoptar en un relato la voz del niño/a en función del recorte de mundo operado y de la interacción con la visión del adulto. Con estos aportes, nos proponemos ofrecer herramientas didácticas que puedan utilizarse en el trabajo con un grupo de escuela media. De esta manera, pretendemos cubrir, en parte, cierta zona de vacancia que se aprecia a la hora de buscar bibliografía teórica que explore la especificidad del narrador con cosmovisión infantil de un modo sistemático y que sea, a su vez, instrumental para las clases de Lengua y Literatura.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf90-103http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129155<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero23/pdf/MCenterDiolaiti.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-29T11:31:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:28.575SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
title La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
spellingShingle La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
Center, Débora
Letras
narrador niño
Cuento
cosmovisión infantil
title_short La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
title_full La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
title_fullStr La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
title_full_unstemmed La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
title_sort La cosmovisión infantil en la cuentística argentina: una propuesta teórico-práctica para su estudio en el nivel secundario
dc.creator.none.fl_str_mv Center, Débora
Diolaiti, Enzo
author Center, Débora
author_facet Center, Débora
Diolaiti, Enzo
author_role author
author2 Diolaiti, Enzo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
narrador niño
Cuento
cosmovisión infantil
topic Letras
narrador niño
Cuento
cosmovisión infantil
dc.description.none.fl_txt_mv En la multiplicidad de formas literarias, el narrador niño han sido frecuentemente explorado en la cuentística argentina. De hecho, encontramos exponentes de este tipo de narrador en cuentos de la segunda mitad del siglo XX (Ocampo, Castillo) y en la nueva narrativa (Schweblin, Enríquez, Falco, Bazterrica), por citar algunos de distintas épocas. Pese a esta recurrencia con la que estas/os y otras/os autoras/es ingresan en los programas de Lengua y Literatura del nivel medio, pocos son los instrumentos teóricos que abordan las particularidades de la multiforme voz narradora que asume una cosmovisión desde el punto de vista infantil. Es nuestra intención: (a) caracterizar desde la dimensión narratológica los diferentes usos del narrador niño, en tanto construcción de una alteridad, a la luz del análisis de una serie de manifestaciones en un corpus acotado de cuentos de autores/as argentinos/as de los siglos XX y XXI y (b) postular categorías desde las cuales pueda esbozarse una taxonomía de las diversas formas que pueda adoptar en un relato la voz del niño/a en función del recorte de mundo operado y de la interacción con la visión del adulto. Con estos aportes, nos proponemos ofrecer herramientas didácticas que puedan utilizarse en el trabajo con un grupo de escuela media. De esta manera, pretendemos cubrir, en parte, cierta zona de vacancia que se aprecia a la hora de buscar bibliografía teórica que explore la especificidad del narrador con cosmovisión infantil de un modo sistemático y que sea, a su vez, instrumental para las clases de Lengua y Literatura.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la multiplicidad de formas literarias, el narrador niño han sido frecuentemente explorado en la cuentística argentina. De hecho, encontramos exponentes de este tipo de narrador en cuentos de la segunda mitad del siglo XX (Ocampo, Castillo) y en la nueva narrativa (Schweblin, Enríquez, Falco, Bazterrica), por citar algunos de distintas épocas. Pese a esta recurrencia con la que estas/os y otras/os autoras/es ingresan en los programas de Lengua y Literatura del nivel medio, pocos son los instrumentos teóricos que abordan las particularidades de la multiforme voz narradora que asume una cosmovisión desde el punto de vista infantil. Es nuestra intención: (a) caracterizar desde la dimensión narratológica los diferentes usos del narrador niño, en tanto construcción de una alteridad, a la luz del análisis de una serie de manifestaciones en un corpus acotado de cuentos de autores/as argentinos/as de los siglos XX y XXI y (b) postular categorías desde las cuales pueda esbozarse una taxonomía de las diversas formas que pueda adoptar en un relato la voz del niño/a en función del recorte de mundo operado y de la interacción con la visión del adulto. Con estos aportes, nos proponemos ofrecer herramientas didácticas que puedan utilizarse en el trabajo con un grupo de escuela media. De esta manera, pretendemos cubrir, en parte, cierta zona de vacancia que se aprecia a la hora de buscar bibliografía teórica que explore la especificidad del narrador con cosmovisión infantil de un modo sistemático y que sea, a su vez, instrumental para las clases de Lengua y Literatura.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129155
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero23/pdf/MCenterDiolaiti.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90-103
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616194662858752
score 13.070432