Como mueren los que han amado

Autores
Nieva, Indira
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Provitina, Gustavo
Descripción
Como mueren los que han amado es una historia sobre la llegada de la muerte posicionada frente a dos maneras opuestas de percibirla: con temor y angustia, y con naturalidad y ansia. El relato se sumerge en el contraste entre el deseo a la muerte y el miedo a la misma cristalizados en los días finales de una anciana acompañada por su hija, quien intenta comprender -y asumir- el deseo de morir de su mamá. La escritura de éste relato surgió a partir de dos motivaciones principales atravesadas por el mismo motor: hablar de la muerte. Como mueren los que han amado es, por un lado, una manera de indagar en un miedo personal, el más grande y antiguo; una forma de comunicarlo y por ende, en cierto sentido, de hacerle frente: la muerte de mis padres. La segunda motivación trata de dar lugar en la pantalla a ésta temática que considero que es familiar para todos, o para la mayoría de nosotros en algún momento de nuestras vidas. Pareciera común escuchar a nuestros abuelos (o algún ser querido) fantasear con la idea de un fin; fantasía desprendida de distintos motivos que a su manera los incapacitan a llevar el día a día como desearían. En éste sentido, considero que la llegada de la muerte es un tema que nos atraviesa a todos como humanos y seres finitos. Es entonces a partir de éste miedo personal y búsqueda de identificación común y colectiva que nace la necesidad de hablar sobre la muerte, su llegada y las maneras en las que nos enfrentamos (o no) a ella, como un aspecto indivisible de la vida. Por medio de ambos personajes intento plasmar dos formas opuestas de reaccionar ante su llegada. Con Susi busco representar la negación ante la idea de despedir a un ser querido para siempre, el miedo a su ausencia. Pienso (y busco) que el espectador puede identificarse con ella, con su temor, tristeza y ese rechazo familiar para todos los que hemos atravesado un duelo. Sin embargo, no considero que sea la única manera de atravesarlo. Cuca personifica un punto de vista distinto que contrasta la visión temerosa de Susi. Es con ella con quien intento transmitir que, quizá, desmitificar la muerte sea un camino liberador, una manera (por momentos utópica) de poder soportarla un poco más.
Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Artes Audiovisuales
Muerte
Temor
Naturalización
Despedir
Desmitificar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144838

id SEDICI_3c6624c8ad17f8d9c6de4660a85166b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144838
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Como mueren los que han amadoNieva, IndiraArtes AudiovisualesMuerteTemorNaturalizaciónDespedirDesmitificarComo mueren los que han amado es una historia sobre la llegada de la muerte posicionada frente a dos maneras opuestas de percibirla: con temor y angustia, y con naturalidad y ansia. El relato se sumerge en el contraste entre el deseo a la muerte y el miedo a la misma cristalizados en los días finales de una anciana acompañada por su hija, quien intenta comprender -y asumir- el deseo de morir de su mamá. La escritura de éste relato surgió a partir de dos motivaciones principales atravesadas por el mismo motor: hablar de la muerte. Como mueren los que han amado es, por un lado, una manera de indagar en un miedo personal, el más grande y antiguo; una forma de comunicarlo y por ende, en cierto sentido, de hacerle frente: la muerte de mis padres. La segunda motivación trata de dar lugar en la pantalla a ésta temática que considero que es familiar para todos, o para la mayoría de nosotros en algún momento de nuestras vidas. Pareciera común escuchar a nuestros abuelos (o algún ser querido) fantasear con la idea de un fin; fantasía desprendida de distintos motivos que a su manera los incapacitan a llevar el día a día como desearían. En éste sentido, considero que la llegada de la muerte es un tema que nos atraviesa a todos como humanos y seres finitos. Es entonces a partir de éste miedo personal y búsqueda de identificación común y colectiva que nace la necesidad de hablar sobre la muerte, su llegada y las maneras en las que nos enfrentamos (o no) a ella, como un aspecto indivisible de la vida. Por medio de ambos personajes intento plasmar dos formas opuestas de reaccionar ante su llegada. Con Susi busco representar la negación ante la idea de despedir a un ser querido para siempre, el miedo a su ausencia. Pienso (y busco) que el espectador puede identificarse con ella, con su temor, tristeza y ese rechazo familiar para todos los que hemos atravesado un duelo. Sin embargo, no considero que sea la única manera de atravesarlo. Cuca personifica un punto de vista distinto que contrasta la visión temerosa de Susi. Es con ella con quien intento transmitir que, quizá, desmitificar la muerte sea un camino liberador, una manera (por momentos utópica) de poder soportarla un poco más.Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesProvitina, Gustavo2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144838spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:28:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:28:43.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Como mueren los que han amado
title Como mueren los que han amado
spellingShingle Como mueren los que han amado
Nieva, Indira
Artes Audiovisuales
Muerte
Temor
Naturalización
Despedir
Desmitificar
title_short Como mueren los que han amado
title_full Como mueren los que han amado
title_fullStr Como mueren los que han amado
title_full_unstemmed Como mueren los que han amado
title_sort Como mueren los que han amado
dc.creator.none.fl_str_mv Nieva, Indira
author Nieva, Indira
author_facet Nieva, Indira
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Provitina, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Artes Audiovisuales
Muerte
Temor
Naturalización
Despedir
Desmitificar
topic Artes Audiovisuales
Muerte
Temor
Naturalización
Despedir
Desmitificar
dc.description.none.fl_txt_mv Como mueren los que han amado es una historia sobre la llegada de la muerte posicionada frente a dos maneras opuestas de percibirla: con temor y angustia, y con naturalidad y ansia. El relato se sumerge en el contraste entre el deseo a la muerte y el miedo a la misma cristalizados en los días finales de una anciana acompañada por su hija, quien intenta comprender -y asumir- el deseo de morir de su mamá. La escritura de éste relato surgió a partir de dos motivaciones principales atravesadas por el mismo motor: hablar de la muerte. Como mueren los que han amado es, por un lado, una manera de indagar en un miedo personal, el más grande y antiguo; una forma de comunicarlo y por ende, en cierto sentido, de hacerle frente: la muerte de mis padres. La segunda motivación trata de dar lugar en la pantalla a ésta temática que considero que es familiar para todos, o para la mayoría de nosotros en algún momento de nuestras vidas. Pareciera común escuchar a nuestros abuelos (o algún ser querido) fantasear con la idea de un fin; fantasía desprendida de distintos motivos que a su manera los incapacitan a llevar el día a día como desearían. En éste sentido, considero que la llegada de la muerte es un tema que nos atraviesa a todos como humanos y seres finitos. Es entonces a partir de éste miedo personal y búsqueda de identificación común y colectiva que nace la necesidad de hablar sobre la muerte, su llegada y las maneras en las que nos enfrentamos (o no) a ella, como un aspecto indivisible de la vida. Por medio de ambos personajes intento plasmar dos formas opuestas de reaccionar ante su llegada. Con Susi busco representar la negación ante la idea de despedir a un ser querido para siempre, el miedo a su ausencia. Pienso (y busco) que el espectador puede identificarse con ella, con su temor, tristeza y ese rechazo familiar para todos los que hemos atravesado un duelo. Sin embargo, no considero que sea la única manera de atravesarlo. Cuca personifica un punto de vista distinto que contrasta la visión temerosa de Susi. Es con ella con quien intento transmitir que, quizá, desmitificar la muerte sea un camino liberador, una manera (por momentos utópica) de poder soportarla un poco más.
Licenciado en Artes Audiovisuales (orientación Realización)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description Como mueren los que han amado es una historia sobre la llegada de la muerte posicionada frente a dos maneras opuestas de percibirla: con temor y angustia, y con naturalidad y ansia. El relato se sumerge en el contraste entre el deseo a la muerte y el miedo a la misma cristalizados en los días finales de una anciana acompañada por su hija, quien intenta comprender -y asumir- el deseo de morir de su mamá. La escritura de éste relato surgió a partir de dos motivaciones principales atravesadas por el mismo motor: hablar de la muerte. Como mueren los que han amado es, por un lado, una manera de indagar en un miedo personal, el más grande y antiguo; una forma de comunicarlo y por ende, en cierto sentido, de hacerle frente: la muerte de mis padres. La segunda motivación trata de dar lugar en la pantalla a ésta temática que considero que es familiar para todos, o para la mayoría de nosotros en algún momento de nuestras vidas. Pareciera común escuchar a nuestros abuelos (o algún ser querido) fantasear con la idea de un fin; fantasía desprendida de distintos motivos que a su manera los incapacitan a llevar el día a día como desearían. En éste sentido, considero que la llegada de la muerte es un tema que nos atraviesa a todos como humanos y seres finitos. Es entonces a partir de éste miedo personal y búsqueda de identificación común y colectiva que nace la necesidad de hablar sobre la muerte, su llegada y las maneras en las que nos enfrentamos (o no) a ella, como un aspecto indivisible de la vida. Por medio de ambos personajes intento plasmar dos formas opuestas de reaccionar ante su llegada. Con Susi busco representar la negación ante la idea de despedir a un ser querido para siempre, el miedo a su ausencia. Pienso (y busco) que el espectador puede identificarse con ella, con su temor, tristeza y ese rechazo familiar para todos los que hemos atravesado un duelo. Sin embargo, no considero que sea la única manera de atravesarlo. Cuca personifica un punto de vista distinto que contrasta la visión temerosa de Susi. Es con ella con quien intento transmitir que, quizá, desmitificar la muerte sea un camino liberador, una manera (por momentos utópica) de poder soportarla un poco más.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144838
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064329956261888
score 13.22299