Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London

Autores
Tallatta, Cecilia Natalia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de “El mexicano” (1911) de Jack London con México insurgente (1914) y tres cuentos incluidos en Hija de la revolución y otros cuentos: “Mac-American” (1914), “Cuadros de México” (1914) y “Endimión o en la frontera” (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en “El mexicano” una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en México insurgente como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar “técnica del montaje mural”, en relación con el movimiento artístico denominado “muralismo” que se desarrolló en México luego de la revolución.
Mesa: Memoria y testimonio.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
Literatura
México
pintura
representación
muralismo
complejidad
propaganda
simplismo
revolución mexicana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31741

id SEDICI_3c59adf5a4e1eff7ab0cad6742937304
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31741
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack LondonTallatta, Cecilia NataliaHumanidadesLetrasLiteraturaMéxicopinturarepresentaciónmuralismocomplejidadpropagandasimplismorevolución mexicanaEn el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de “El mexicano” (1911) de Jack London con <i>México insurgente</i> (1914) y tres cuentos incluidos en <i>Hija de la revolución y otros cuentos</i>: “Mac-American” (1914), “Cuadros de México” (1914) y “Endimión o en la frontera” (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en “El mexicano” una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en <i>México insurgente</i> como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar “técnica del montaje mural”, en relación con el movimiento artístico denominado “muralismo” que se desarrolló en México luego de la revolución.Mesa: Memoria y testimonio.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31741spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Tallatta-%20Cecilia%20Natalia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:58:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31741Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:58:05.901SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
title Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
spellingShingle Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
Tallatta, Cecilia Natalia
Humanidades
Letras
Literatura
México
pintura
representación
muralismo
complejidad
propaganda
simplismo
revolución mexicana
title_short Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
title_full Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
title_fullStr Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
title_full_unstemmed Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
title_sort Puntos de vista acerca de la revolución mexicana en John Reed y Jack London
dc.creator.none.fl_str_mv Tallatta, Cecilia Natalia
author Tallatta, Cecilia Natalia
author_facet Tallatta, Cecilia Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
Literatura
México
pintura
representación
muralismo
complejidad
propaganda
simplismo
revolución mexicana
topic Humanidades
Letras
Literatura
México
pintura
representación
muralismo
complejidad
propaganda
simplismo
revolución mexicana
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de “El mexicano” (1911) de Jack London con <i>México insurgente</i> (1914) y tres cuentos incluidos en <i>Hija de la revolución y otros cuentos</i>: “Mac-American” (1914), “Cuadros de México” (1914) y “Endimión o en la frontera” (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en “El mexicano” una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en <i>México insurgente</i> como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar “técnica del montaje mural”, en relación con el movimiento artístico denominado “muralismo” que se desarrolló en México luego de la revolución.
Mesa: Memoria y testimonio.
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description En el presente trabajo me centraré en el análisis comparado de “El mexicano” (1911) de Jack London con <i>México insurgente</i> (1914) y tres cuentos incluidos en <i>Hija de la revolución y otros cuentos</i>: “Mac-American” (1914), “Cuadros de México” (1914) y “Endimión o en la frontera” (1916) de John Reed. El objetivo que me propongo es el de establecer una correlación entre dos autores que abordan en sus escritos el tema de la revolución mexicana a partir de un análisis comparado de las obras antes mencionadas. Las primeras hipótesis que construí parten de la base común de ofrecernos una visión particular del fenómeno político, social y económico que marcó a México a principios del siglo XX: la revolución mexicana. Tomando como eje de comparación esta semejanza pude ir encontrando, a lo largo del análisis, puntos de divergencia en el modo en que estos dos escritores abordaron este mismo suceso. Por un lado se sitúa London, quien construye en “El mexicano” una representación simplista tanto de las características del revolucionario y de las motivaciones que lo llevan a decidirse por la lucha armada, como del régimen al que éste se opone. Frente a esta representación populista de la revolución mexicana, Reed pone en primer plano, tanto en <i>México insurgente</i> como en sus cuentos, lo complejo de ese mismo hecho ya sea por la confusión de los revolucionarios en torno al trasfondo ideológico que la revolución conllevó o por las diferentes motivaciones que los impulsaron a participar en la misma. Esta tesis inicial de la complejidad de la representación en Reed se sustenta, en el plano formal, por lo que podríamos denominar “técnica del montaje mural”, en relación con el movimiento artístico denominado “muralismo” que se desarrolló en México luego de la revolución.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31741
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31741
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Tallatta-%20Cecilia%20Natalia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615843217932288
score 13.070432