1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana
- Autores
- Garrido, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Intentaremos llevar adelante un ensayo referido a la intervención que la revista Amauta, a través de su director Mariátegui, provocó en la tradición marxista para repensar la acción política colectiva y las distintas figuras que ésta adquiere en un proceso de liberación, en particular, a partir de la reflexión sobre la Revolución Mexicana. Nos interesa analizarlo en base a dos ejes: las formas históricas del poder y hegemonía política. Respecto al primero, creemos necesario dar cuenta de la importancia que la Revolución Mexicana tuvo como mito fundacional de América Latina, forjando un espacio abierto a la transformación radical de una larga historia de dominación.Por otro lado, la Revolución Mexicana, exige una interpretación sobre el segundo eje: hegemonía política. Porque las dificultades históricas que atraviesan los procesos revolucionarios, allí donde se juega su consolidación como un nuevo orden hegemónico, son un capítulo muchas veces salteado por el marxismo. Y el atento seguimiento que entre 1926 y 1930 realizan Amauta y su director de la Revolución Mexicana, constituye un documento inédito de la problemática, donde se puede reconstruir su concepción sobre el contenido y las formas que asumen o deben asumir las sociedades socialistas en territorio azteca, y comprender la relevancia que el México revolucionario tuvo en la cultura de las organizaciones que se gestaban en la tempestuosa década del veinte. Su lectura, creemos, tiene una gran relevancia para reconstruir herramientas políticas y epistemológicas que nos permitan pensar el presente de nuestro continente.
Fil: Garrido, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Amauta
Revolución Mexicana
Hegemonía
Mito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57927
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_5af789ed13798389577d00d35a5c21b8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57927 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución MexicanaGarrido, Juan IgnacioAmautaRevolución MexicanaHegemoníaMitohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Intentaremos llevar adelante un ensayo referido a la intervención que la revista Amauta, a través de su director Mariátegui, provocó en la tradición marxista para repensar la acción política colectiva y las distintas figuras que ésta adquiere en un proceso de liberación, en particular, a partir de la reflexión sobre la Revolución Mexicana. Nos interesa analizarlo en base a dos ejes: las formas históricas del poder y hegemonía política. Respecto al primero, creemos necesario dar cuenta de la importancia que la Revolución Mexicana tuvo como mito fundacional de América Latina, forjando un espacio abierto a la transformación radical de una larga historia de dominación.Por otro lado, la Revolución Mexicana, exige una interpretación sobre el segundo eje: hegemonía política. Porque las dificultades históricas que atraviesan los procesos revolucionarios, allí donde se juega su consolidación como un nuevo orden hegemónico, son un capítulo muchas veces salteado por el marxismo. Y el atento seguimiento que entre 1926 y 1930 realizan Amauta y su director de la Revolución Mexicana, constituye un documento inédito de la problemática, donde se puede reconstruir su concepción sobre el contenido y las formas que asumen o deben asumir las sociedades socialistas en territorio azteca, y comprender la relevancia que el México revolucionario tuvo en la cultura de las organizaciones que se gestaban en la tempestuosa década del veinte. Su lectura, creemos, tiene una gran relevancia para reconstruir herramientas políticas y epistemológicas que nos permitan pensar el presente de nuestro continente.Fil: Garrido, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57927Garrido, Juan Ignacio; 1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 4; 8; 12-2015; 45-642250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5892info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:15:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57927instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:15:54.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| title |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| spellingShingle |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana Garrido, Juan Ignacio Amauta Revolución Mexicana Hegemonía Mito |
| title_short |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| title_full |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| title_fullStr |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| title_full_unstemmed |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| title_sort |
1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Garrido, Juan Ignacio |
| author |
Garrido, Juan Ignacio |
| author_facet |
Garrido, Juan Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Amauta Revolución Mexicana Hegemonía Mito |
| topic |
Amauta Revolución Mexicana Hegemonía Mito |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Intentaremos llevar adelante un ensayo referido a la intervención que la revista Amauta, a través de su director Mariátegui, provocó en la tradición marxista para repensar la acción política colectiva y las distintas figuras que ésta adquiere en un proceso de liberación, en particular, a partir de la reflexión sobre la Revolución Mexicana. Nos interesa analizarlo en base a dos ejes: las formas históricas del poder y hegemonía política. Respecto al primero, creemos necesario dar cuenta de la importancia que la Revolución Mexicana tuvo como mito fundacional de América Latina, forjando un espacio abierto a la transformación radical de una larga historia de dominación.Por otro lado, la Revolución Mexicana, exige una interpretación sobre el segundo eje: hegemonía política. Porque las dificultades históricas que atraviesan los procesos revolucionarios, allí donde se juega su consolidación como un nuevo orden hegemónico, son un capítulo muchas veces salteado por el marxismo. Y el atento seguimiento que entre 1926 y 1930 realizan Amauta y su director de la Revolución Mexicana, constituye un documento inédito de la problemática, donde se puede reconstruir su concepción sobre el contenido y las formas que asumen o deben asumir las sociedades socialistas en territorio azteca, y comprender la relevancia que el México revolucionario tuvo en la cultura de las organizaciones que se gestaban en la tempestuosa década del veinte. Su lectura, creemos, tiene una gran relevancia para reconstruir herramientas políticas y epistemológicas que nos permitan pensar el presente de nuestro continente. Fil: Garrido, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
| description |
Intentaremos llevar adelante un ensayo referido a la intervención que la revista Amauta, a través de su director Mariátegui, provocó en la tradición marxista para repensar la acción política colectiva y las distintas figuras que ésta adquiere en un proceso de liberación, en particular, a partir de la reflexión sobre la Revolución Mexicana. Nos interesa analizarlo en base a dos ejes: las formas históricas del poder y hegemonía política. Respecto al primero, creemos necesario dar cuenta de la importancia que la Revolución Mexicana tuvo como mito fundacional de América Latina, forjando un espacio abierto a la transformación radical de una larga historia de dominación.Por otro lado, la Revolución Mexicana, exige una interpretación sobre el segundo eje: hegemonía política. Porque las dificultades históricas que atraviesan los procesos revolucionarios, allí donde se juega su consolidación como un nuevo orden hegemónico, son un capítulo muchas veces salteado por el marxismo. Y el atento seguimiento que entre 1926 y 1930 realizan Amauta y su director de la Revolución Mexicana, constituye un documento inédito de la problemática, donde se puede reconstruir su concepción sobre el contenido y las formas que asumen o deben asumir las sociedades socialistas en territorio azteca, y comprender la relevancia que el México revolucionario tuvo en la cultura de las organizaciones que se gestaban en la tempestuosa década del veinte. Su lectura, creemos, tiene una gran relevancia para reconstruir herramientas políticas y epistemológicas que nos permitan pensar el presente de nuestro continente. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/57927 Garrido, Juan Ignacio; 1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 4; 8; 12-2015; 45-64 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/57927 |
| identifier_str_mv |
Garrido, Juan Ignacio; 1910 y América Latina: Amauta, Mariátegui y la Revolución Mexicana; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 4; 8; 12-2015; 45-64 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5892 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782575274622976 |
| score |
12.982451 |