Tik-Tok
- Autores
- Vilar, Nancy; Luvisotti, Leticia; Salas, Mariana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta “Tik - Tok” aborda la comunicación del contenido de Sistemas Gráficos de Expresión A, de la FAUD – UNC, desde un enfoque procedimental, con el uso de estrategias didácticas para afrontar la virtualidad e instaladas en la presencialidad. Objetivos: Revisar la modalidad del dictado de la asignatura Sistemas, la comunicación y las posibilidades tecnológicas. Identificar y describir los distintos contextos etarios que participan en dicha comunicación. Proponer los recursos para afrontar la doble modalidad virtual y presencial. Los sistemas gráficos de expresión fueron considerados desde la comunicación en los que se abordó como vehículo el valor instrumental de la asignatura y como elemento comunicativo la constitución de la Cátedra y el reconocimiento de los diferentes contextos: estudiantes y equipo docente. El levantamiento de datos estuvo centrado en la observación directa para la definición de contextos y en encuestas de Google form para averiguar por ejemplo, las posibilidades tecnológicas y el uso de programas. Se reconocieron dos contextos, el de la cátedra, con la conformación del equipo docente, polarizada en dos extremos etarios los “más 60 años”, más del 60% de los integrantes, fuertemente analógicos, geómetras, precisos en el rigor de los sistemas, de pensamiento de tipo convergente, los llamados inmigrantes digitales. En el otro extremo los “menos 35 años”, el 30% de la cátedra, fuertemente tecnológicos, holísticos, de pensamiento de tipo divergente y son nativos digitales. El contexto de los estudiantes, los “más 18 años”, fuertemente tecnológicos, de la inmediatez, pragmáticos, de pensamiento tipo divergente, comodidad con el entorno digital, conscientes de la sobreexposición en el mundo digital y autodidactas. El estudio de las posibilidades tecnológicas determinó que el 63% de los estudiantes tienen regular o mala conectividad y los dispositivos para la conexión en el 76,2% es telefonía celular. Los datos permitieron visualizar la necesidad de implementar tik tok como herramienta, utilizado como “anzuelo”, recurso que funcionó como atractor al teórico, generando el interés de ver la clase y además, permitió visualizar la aplicación práctica inmediata. La experiencia facilitó ver la convivencia armónica de los formatos: conservadores (teóricos estructurados) y actuales (tik-tok) a través de recursos que insertaron a los estudiantes a un nuevo medio de comunicación (sistema gráfico) caracterizado como abstracto y novedoso de una manera ágil y próxima a ellos. Hoy conviven los dos formatos el analógico y virtual, como así también los dos extremos etarios colaborativamente.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Comunicación
Estrategias didácticas
Tik tok
Virtualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169039
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3c3bedc5e8537513f77dbaac32561c40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169039 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tik-TokVilar, NancyLuvisotti, LeticiaSalas, MarianaArquitecturaUrbanismoComunicaciónEstrategias didácticasTik tokVirtualidadLa propuesta “Tik - Tok” aborda la comunicación del contenido de Sistemas Gráficos de Expresión A, de la FAUD – UNC, desde un enfoque procedimental, con el uso de estrategias didácticas para afrontar la virtualidad e instaladas en la presencialidad. Objetivos: Revisar la modalidad del dictado de la asignatura Sistemas, la comunicación y las posibilidades tecnológicas. Identificar y describir los distintos contextos etarios que participan en dicha comunicación. Proponer los recursos para afrontar la doble modalidad virtual y presencial. Los sistemas gráficos de expresión fueron considerados desde la comunicación en los que se abordó como vehículo el valor instrumental de la asignatura y como elemento comunicativo la constitución de la Cátedra y el reconocimiento de los diferentes contextos: estudiantes y equipo docente. El levantamiento de datos estuvo centrado en la observación directa para la definición de contextos y en encuestas de Google form para averiguar por ejemplo, las posibilidades tecnológicas y el uso de programas. Se reconocieron dos contextos, el de la cátedra, con la conformación del equipo docente, polarizada en dos extremos etarios los “más 60 años”, más del 60% de los integrantes, fuertemente analógicos, geómetras, precisos en el rigor de los sistemas, de pensamiento de tipo convergente, los llamados inmigrantes digitales. En el otro extremo los “menos 35 años”, el 30% de la cátedra, fuertemente tecnológicos, holísticos, de pensamiento de tipo divergente y son nativos digitales. El contexto de los estudiantes, los “más 18 años”, fuertemente tecnológicos, de la inmediatez, pragmáticos, de pensamiento tipo divergente, comodidad con el entorno digital, conscientes de la sobreexposición en el mundo digital y autodidactas. El estudio de las posibilidades tecnológicas determinó que el 63% de los estudiantes tienen regular o mala conectividad y los dispositivos para la conexión en el 76,2% es telefonía celular. Los datos permitieron visualizar la necesidad de implementar tik tok como herramienta, utilizado como “anzuelo”, recurso que funcionó como atractor al teórico, generando el interés de ver la clase y además, permitió visualizar la aplicación práctica inmediata. La experiencia facilitó ver la convivencia armónica de los formatos: conservadores (teóricos estructurados) y actuales (tik-tok) a través de recursos que insertaron a los estudiantes a un nuevo medio de comunicación (sistema gráfico) caracterizado como abstracto y novedoso de una manera ágil y próxima a ellos. Hoy conviven los dos formatos el analógico y virtual, como así también los dos extremos etarios colaborativamente.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf518-520http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169039spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:56.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tik-Tok |
title |
Tik-Tok |
spellingShingle |
Tik-Tok Vilar, Nancy Arquitectura Urbanismo Comunicación Estrategias didácticas Tik tok Virtualidad |
title_short |
Tik-Tok |
title_full |
Tik-Tok |
title_fullStr |
Tik-Tok |
title_full_unstemmed |
Tik-Tok |
title_sort |
Tik-Tok |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vilar, Nancy Luvisotti, Leticia Salas, Mariana |
author |
Vilar, Nancy |
author_facet |
Vilar, Nancy Luvisotti, Leticia Salas, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Luvisotti, Leticia Salas, Mariana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Comunicación Estrategias didácticas Tik tok Virtualidad |
topic |
Arquitectura Urbanismo Comunicación Estrategias didácticas Tik tok Virtualidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta “Tik - Tok” aborda la comunicación del contenido de Sistemas Gráficos de Expresión A, de la FAUD – UNC, desde un enfoque procedimental, con el uso de estrategias didácticas para afrontar la virtualidad e instaladas en la presencialidad. Objetivos: Revisar la modalidad del dictado de la asignatura Sistemas, la comunicación y las posibilidades tecnológicas. Identificar y describir los distintos contextos etarios que participan en dicha comunicación. Proponer los recursos para afrontar la doble modalidad virtual y presencial. Los sistemas gráficos de expresión fueron considerados desde la comunicación en los que se abordó como vehículo el valor instrumental de la asignatura y como elemento comunicativo la constitución de la Cátedra y el reconocimiento de los diferentes contextos: estudiantes y equipo docente. El levantamiento de datos estuvo centrado en la observación directa para la definición de contextos y en encuestas de Google form para averiguar por ejemplo, las posibilidades tecnológicas y el uso de programas. Se reconocieron dos contextos, el de la cátedra, con la conformación del equipo docente, polarizada en dos extremos etarios los “más 60 años”, más del 60% de los integrantes, fuertemente analógicos, geómetras, precisos en el rigor de los sistemas, de pensamiento de tipo convergente, los llamados inmigrantes digitales. En el otro extremo los “menos 35 años”, el 30% de la cátedra, fuertemente tecnológicos, holísticos, de pensamiento de tipo divergente y son nativos digitales. El contexto de los estudiantes, los “más 18 años”, fuertemente tecnológicos, de la inmediatez, pragmáticos, de pensamiento tipo divergente, comodidad con el entorno digital, conscientes de la sobreexposición en el mundo digital y autodidactas. El estudio de las posibilidades tecnológicas determinó que el 63% de los estudiantes tienen regular o mala conectividad y los dispositivos para la conexión en el 76,2% es telefonía celular. Los datos permitieron visualizar la necesidad de implementar tik tok como herramienta, utilizado como “anzuelo”, recurso que funcionó como atractor al teórico, generando el interés de ver la clase y además, permitió visualizar la aplicación práctica inmediata. La experiencia facilitó ver la convivencia armónica de los formatos: conservadores (teóricos estructurados) y actuales (tik-tok) a través de recursos que insertaron a los estudiantes a un nuevo medio de comunicación (sistema gráfico) caracterizado como abstracto y novedoso de una manera ágil y próxima a ellos. Hoy conviven los dos formatos el analógico y virtual, como así también los dos extremos etarios colaborativamente. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
La propuesta “Tik - Tok” aborda la comunicación del contenido de Sistemas Gráficos de Expresión A, de la FAUD – UNC, desde un enfoque procedimental, con el uso de estrategias didácticas para afrontar la virtualidad e instaladas en la presencialidad. Objetivos: Revisar la modalidad del dictado de la asignatura Sistemas, la comunicación y las posibilidades tecnológicas. Identificar y describir los distintos contextos etarios que participan en dicha comunicación. Proponer los recursos para afrontar la doble modalidad virtual y presencial. Los sistemas gráficos de expresión fueron considerados desde la comunicación en los que se abordó como vehículo el valor instrumental de la asignatura y como elemento comunicativo la constitución de la Cátedra y el reconocimiento de los diferentes contextos: estudiantes y equipo docente. El levantamiento de datos estuvo centrado en la observación directa para la definición de contextos y en encuestas de Google form para averiguar por ejemplo, las posibilidades tecnológicas y el uso de programas. Se reconocieron dos contextos, el de la cátedra, con la conformación del equipo docente, polarizada en dos extremos etarios los “más 60 años”, más del 60% de los integrantes, fuertemente analógicos, geómetras, precisos en el rigor de los sistemas, de pensamiento de tipo convergente, los llamados inmigrantes digitales. En el otro extremo los “menos 35 años”, el 30% de la cátedra, fuertemente tecnológicos, holísticos, de pensamiento de tipo divergente y son nativos digitales. El contexto de los estudiantes, los “más 18 años”, fuertemente tecnológicos, de la inmediatez, pragmáticos, de pensamiento tipo divergente, comodidad con el entorno digital, conscientes de la sobreexposición en el mundo digital y autodidactas. El estudio de las posibilidades tecnológicas determinó que el 63% de los estudiantes tienen regular o mala conectividad y los dispositivos para la conexión en el 76,2% es telefonía celular. Los datos permitieron visualizar la necesidad de implementar tik tok como herramienta, utilizado como “anzuelo”, recurso que funcionó como atractor al teórico, generando el interés de ver la clase y además, permitió visualizar la aplicación práctica inmediata. La experiencia facilitó ver la convivencia armónica de los formatos: conservadores (teóricos estructurados) y actuales (tik-tok) a través de recursos que insertaron a los estudiantes a un nuevo medio de comunicación (sistema gráfico) caracterizado como abstracto y novedoso de una manera ágil y próxima a ellos. Hoy conviven los dos formatos el analógico y virtual, como así también los dos extremos etarios colaborativamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169039 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169039 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 518-520 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260675794042880 |
score |
13.13397 |