Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928

Autores
Bokser Amado, Alejandro; Dittmar, Mónica; Gutiérrez, Juan José; Machín, Diego; Soler, Cecilia; Tarizzo, Lujan
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia presenta los avances del proyecto de investigación avanzada “Relaciones de producción en el margen sur de la ciudad de buenos aires durante el período 1914-1928: un enfoque territorial” de la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA, alojado en el Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda de América Latina, que se encuentra en su etapa final, previendo un nuevo trabajo de investigación enfocado en la relación entre la noción de territorio y paisaje industrial en la Cuenca Matanza Riachuelo. Así, la ponencia se propone evidenciar las problemáticas planteadas para este nuevo proyecto, que se centran en la conformación del Riachuelo como espacio en pugna entre diferentes territorialidades productivas. Aquellas lógicas de apropiación se indagan desde la comprensión del territorio como construcción socio-histórica atravesada por el concepto de paisaje, cuya definición alude a una estética propia del sector analizado. El recorte espacial propuesto responde al canal rectificado a principios del siglo pasado con fines eminentemente industriales; se delimita por el Puente Pueyrredón y el actual Puente Alsina. La cronología en la cual se centra este trabajo da cuenta de la cuestión normativa que reguló la idea de canal para cuestiones industriales. En 1913, con la promulgación de la ley 9.126 a raíz de las sucesivas inundaciones en aquel margen de la ciudad, se agregan categorías industriales, además de prever la construcción de barrios obreros. El límite en la periodización responde a la aprobación de la ordenanza que reglamenta el trabajo de la comisión de Estética Edilicia en 1928, la 2.736. La ponencia se apoya sobre el material producido en los dos últimos de años de trabajo en el seno del proyecto de investigación mencionado, en el cual se produjeron mapeos a partir de fuentes cartográficas primarias y registros de la industria en el sector 2 de la cuenca.
This paper presents the progress of the research project "Production relations in the southern bank of Buenos Aires city during the period 1914-1928: a territorial approach" of the Research Secretariat of the FADU-UBA, housed in the Center of Investigations of History of Latin America´s Housing. This project is in its final stage, foreseeing a new research project focused in the relation between the notion of territory and industrial landscape in the Matanza Riachuelo basin. The paper aims to highlight the problems raised for this new project, which focus on the configuration of the Riachuelo basin as a space with different and struggling productive territorialities. Those appropriation logics are investigated from the understanding of the territory as a socio-historical construction crossed by the concept of landscape, which definition alludes to an aesthetic characteristic of the studied sector. The study area responds to the rectified canal at the beginning of last century with eminently industrial purposes; it is delimited by the Pueyrredón Bridge and the current Alsina Bridge. The chronology on which this work focuses reflects the normative issue that regulated the idea of a canal for industrial matters. In 1913, with the promulgation of the law 9.126 as a result of the successive floods in that edge of the city, industrial categories are added, in addition to foresee the construction of working-class neighborhoods. The periodization limit responds to the approval of the 2.736 ordinance that regulates the work of the commission of Estética Edilicia in 1928. The paper is based on the material produced in the last two years of work within the aforementioned research project, in which mappings were produced from primary cartographic sources and industry records in sector 2 of the basin.
Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanas
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
Materia
Urbanismo
territorialidades
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
paisaje
riachuelo
industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69580

id SEDICI_3c070404da8e1842dff47ca818c0dfd1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69580
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928Bokser Amado, AlejandroDittmar, MónicaGutiérrez, Juan JoséMachín, DiegoSoler, CeciliaTarizzo, LujanUrbanismoterritorialidadesCiudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)paisajeriachueloindustriaEsta ponencia presenta los avances del proyecto de investigación avanzada “Relaciones de producción en el margen sur de la ciudad de buenos aires durante el período 1914-1928: un enfoque territorial” de la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA, alojado en el Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda de América Latina, que se encuentra en su etapa final, previendo un nuevo trabajo de investigación enfocado en la relación entre la noción de territorio y paisaje industrial en la Cuenca Matanza Riachuelo. Así, la ponencia se propone evidenciar las problemáticas planteadas para este nuevo proyecto, que se centran en la conformación del Riachuelo como espacio en pugna entre diferentes territorialidades productivas. Aquellas lógicas de apropiación se indagan desde la comprensión del territorio como construcción socio-histórica atravesada por el concepto de paisaje, cuya definición alude a una estética propia del sector analizado. El recorte espacial propuesto responde al canal rectificado a principios del siglo pasado con fines eminentemente industriales; se delimita por el Puente Pueyrredón y el actual Puente Alsina. La cronología en la cual se centra este trabajo da cuenta de la cuestión normativa que reguló la idea de canal para cuestiones industriales. En 1913, con la promulgación de la ley 9.126 a raíz de las sucesivas inundaciones en aquel margen de la ciudad, se agregan categorías industriales, además de prever la construcción de barrios obreros. El límite en la periodización responde a la aprobación de la ordenanza que reglamenta el trabajo de la comisión de Estética Edilicia en 1928, la 2.736. La ponencia se apoya sobre el material producido en los dos últimos de años de trabajo en el seno del proyecto de investigación mencionado, en el cual se produjeron mapeos a partir de fuentes cartográficas primarias y registros de la industria en el sector 2 de la cuenca.This paper presents the progress of the research project "Production relations in the southern bank of Buenos Aires city during the period 1914-1928: a territorial approach" of the Research Secretariat of the FADU-UBA, housed in the Center of Investigations of History of Latin America´s Housing. This project is in its final stage, foreseeing a new research project focused in the relation between the notion of territory and industrial landscape in the Matanza Riachuelo basin. The paper aims to highlight the problems raised for this new project, which focus on the configuration of the Riachuelo basin as a space with different and struggling productive territorialities. Those appropriation logics are investigated from the understanding of the territory as a socio-historical construction crossed by the concept of landscape, which definition alludes to an aesthetic characteristic of the studied sector. The study area responds to the rectified canal at the beginning of last century with eminently industrial purposes; it is delimited by the Pueyrredón Bridge and the current Alsina Bridge. The chronology on which this work focuses reflects the normative issue that regulated the idea of a canal for industrial matters. In 1913, with the promulgation of the law 9.126 as a result of the successive floods in that edge of the city, industrial categories are added, in addition to foresee the construction of working-class neighborhoods. The periodization limit responds to the approval of the 2.736 ordinance that regulates the work of the commission of Estética Edilicia in 1928. The paper is based on the material produced in the last two years of work within the aforementioned research project, in which mappings were produced from primary cartographic sources and industry records in sector 2 of the basin.Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69580spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3614/1009info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69580Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:00.653SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
title Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
spellingShingle Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
Bokser Amado, Alejandro
Urbanismo
territorialidades
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
paisaje
riachuelo
industria
title_short Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
title_full Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
title_fullStr Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
title_full_unstemmed Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
title_sort Territorio productivo y paisaje urbano: la forma de la industria y sus territorialidades en la cuenca Matanza-Riachuelo entre 1913 y 1928
dc.creator.none.fl_str_mv Bokser Amado, Alejandro
Dittmar, Mónica
Gutiérrez, Juan José
Machín, Diego
Soler, Cecilia
Tarizzo, Lujan
author Bokser Amado, Alejandro
author_facet Bokser Amado, Alejandro
Dittmar, Mónica
Gutiérrez, Juan José
Machín, Diego
Soler, Cecilia
Tarizzo, Lujan
author_role author
author2 Dittmar, Mónica
Gutiérrez, Juan José
Machín, Diego
Soler, Cecilia
Tarizzo, Lujan
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urbanismo
territorialidades
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
paisaje
riachuelo
industria
topic Urbanismo
territorialidades
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina)
paisaje
riachuelo
industria
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia presenta los avances del proyecto de investigación avanzada “Relaciones de producción en el margen sur de la ciudad de buenos aires durante el período 1914-1928: un enfoque territorial” de la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA, alojado en el Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda de América Latina, que se encuentra en su etapa final, previendo un nuevo trabajo de investigación enfocado en la relación entre la noción de territorio y paisaje industrial en la Cuenca Matanza Riachuelo. Así, la ponencia se propone evidenciar las problemáticas planteadas para este nuevo proyecto, que se centran en la conformación del Riachuelo como espacio en pugna entre diferentes territorialidades productivas. Aquellas lógicas de apropiación se indagan desde la comprensión del territorio como construcción socio-histórica atravesada por el concepto de paisaje, cuya definición alude a una estética propia del sector analizado. El recorte espacial propuesto responde al canal rectificado a principios del siglo pasado con fines eminentemente industriales; se delimita por el Puente Pueyrredón y el actual Puente Alsina. La cronología en la cual se centra este trabajo da cuenta de la cuestión normativa que reguló la idea de canal para cuestiones industriales. En 1913, con la promulgación de la ley 9.126 a raíz de las sucesivas inundaciones en aquel margen de la ciudad, se agregan categorías industriales, además de prever la construcción de barrios obreros. El límite en la periodización responde a la aprobación de la ordenanza que reglamenta el trabajo de la comisión de Estética Edilicia en 1928, la 2.736. La ponencia se apoya sobre el material producido en los dos últimos de años de trabajo en el seno del proyecto de investigación mencionado, en el cual se produjeron mapeos a partir de fuentes cartográficas primarias y registros de la industria en el sector 2 de la cuenca.
This paper presents the progress of the research project "Production relations in the southern bank of Buenos Aires city during the period 1914-1928: a territorial approach" of the Research Secretariat of the FADU-UBA, housed in the Center of Investigations of History of Latin America´s Housing. This project is in its final stage, foreseeing a new research project focused in the relation between the notion of territory and industrial landscape in the Matanza Riachuelo basin. The paper aims to highlight the problems raised for this new project, which focus on the configuration of the Riachuelo basin as a space with different and struggling productive territorialities. Those appropriation logics are investigated from the understanding of the territory as a socio-historical construction crossed by the concept of landscape, which definition alludes to an aesthetic characteristic of the studied sector. The study area responds to the rectified canal at the beginning of last century with eminently industrial purposes; it is delimited by the Pueyrredón Bridge and the current Alsina Bridge. The chronology on which this work focuses reflects the normative issue that regulated the idea of a canal for industrial matters. In 1913, with the promulgation of the law 9.126 as a result of the successive floods in that edge of the city, industrial categories are added, in addition to foresee the construction of working-class neighborhoods. The periodization limit responds to the approval of the 2.736 ordinance that regulates the work of the commission of Estética Edilicia in 1928. The paper is based on the material produced in the last two years of work within the aforementioned research project, in which mappings were produced from primary cartographic sources and industry records in sector 2 of the basin.
Mesa 4: Representaciones cartográficas e iconográficas de los territorios fluviales en áreas urbanas
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
description Esta ponencia presenta los avances del proyecto de investigación avanzada “Relaciones de producción en el margen sur de la ciudad de buenos aires durante el período 1914-1928: un enfoque territorial” de la Secretaría de Investigaciones de la FADU-UBA, alojado en el Centro de Investigaciones de Historia de la Vivienda de América Latina, que se encuentra en su etapa final, previendo un nuevo trabajo de investigación enfocado en la relación entre la noción de territorio y paisaje industrial en la Cuenca Matanza Riachuelo. Así, la ponencia se propone evidenciar las problemáticas planteadas para este nuevo proyecto, que se centran en la conformación del Riachuelo como espacio en pugna entre diferentes territorialidades productivas. Aquellas lógicas de apropiación se indagan desde la comprensión del territorio como construcción socio-histórica atravesada por el concepto de paisaje, cuya definición alude a una estética propia del sector analizado. El recorte espacial propuesto responde al canal rectificado a principios del siglo pasado con fines eminentemente industriales; se delimita por el Puente Pueyrredón y el actual Puente Alsina. La cronología en la cual se centra este trabajo da cuenta de la cuestión normativa que reguló la idea de canal para cuestiones industriales. En 1913, con la promulgación de la ley 9.126 a raíz de las sucesivas inundaciones en aquel margen de la ciudad, se agregan categorías industriales, además de prever la construcción de barrios obreros. El límite en la periodización responde a la aprobación de la ordenanza que reglamenta el trabajo de la comisión de Estética Edilicia en 1928, la 2.736. La ponencia se apoya sobre el material producido en los dos últimos de años de trabajo en el seno del proyecto de investigación mencionado, en el cual se produjeron mapeos a partir de fuentes cartográficas primarias y registros de la industria en el sector 2 de la cuenca.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69580
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69580
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/JRU/IJRU/paper/view/3614/1009
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-1975
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260300053610496
score 13.13397