Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades

Autores
Astudillo, Gustavo Javier
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanz, Cecilia Verónica
Willging, Pedro
Descripción
La presente investigación aborda la temática de los Objetos de Aprendizaje (OA). Se detallan sus definiciones, y varios de los conceptos relacionados como: reusabilidad, metadatos, estándares, compatibilidad con Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje de código abierto, y Repositorios de Objetos Aprendizaje de acceso libre. Se revisan, además, aplicaciones informáticas que permiten el diseño de dichos objetos. El trabajo está organizado en 6 capítulos en los cuales se exponen los resultados de la investigación y estudios realizados sobre la temática en cuestión. En el Capítulo 1, se contextualiza el tema y presentan los objetivos del trabajo. Se comienza con una introducción sobre la producción de materiales en la era digital, el impacto que han tenido las nuevas tecnologías informáticas en este sentido, y las posibilidades para su publicación que ofrece Internet. En este contexto, se plantea el rol que juega el paradigma de Objetos de Aprendizaje en el diseño, creación y publicación de materiales educativos. Además, se presentan los principales conceptos sobre los cuales se apoya la teoría de OA. El Capítulo 2, desarrolla una reseña histórica. Se establece la primera aparición del término "Objeto de Aprendizaje" y los conceptos que propiciaron su surgimiento. En el Capítulo 3, se recopilan las definiciones dadas por los diferentes autores que abordan el tema y se hace, además, un relevamiento de las características que se proponen para los OA. Para finalizar se propone una definición propia para los OA. Los metadatos y sus estándares asociados son abordados en el Capítulo 4. Se define el concepto de metadato, y se describen estándares tales como IEEE LOM, IMS LRM y Dublin Core. Además, se presenta el estándar para Objetos de Aprendizaje SCORM. Se define el concepto de Bibliotecas Digitales y se extiende al de Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Finalmente, se presentan algunos de los ROAs de libre acceso disponibles en la Web, y se realiza una breve descripción de los mismos. El Capítulo 5 comienza con la revisión de algunas propuestas para el diseño de OA, y continúa con la caracterización de algunas herramientas libres para llevar adelante dicho diseño. Se describen además, algunas pruebas de compatibilidad realizadas entre algunos Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y OA desarrollados con las herramientas previamente descriptas. Finalmente, son expuestas las conclusiones de la investigación, y algunas líneas de trabajo futuro en el Capítulo 6.
Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Acceso Abierto
objetos de aprendizaje (OA); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; código abierto; repositorios
Bibliotecas Digitales
Tecnología Educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4212

id SEDICI_3ba87cff804c463eef352194782a87cf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4212
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidadesAstudillo, Gustavo JavierCiencias InformáticasAcceso Abiertoobjetos de aprendizaje (OA); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; código abierto; repositoriosBibliotecas DigitalesTecnología EducacionalLa presente investigación aborda la temática de los Objetos de Aprendizaje (OA). Se detallan sus definiciones, y varios de los conceptos relacionados como: reusabilidad, metadatos, estándares, compatibilidad con Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje de código abierto, y Repositorios de Objetos Aprendizaje de acceso libre. Se revisan, además, aplicaciones informáticas que permiten el diseño de dichos objetos. El trabajo está organizado en 6 capítulos en los cuales se exponen los resultados de la investigación y estudios realizados sobre la temática en cuestión. En el Capítulo 1, se contextualiza el tema y presentan los objetivos del trabajo. Se comienza con una introducción sobre la producción de materiales en la era digital, el impacto que han tenido las nuevas tecnologías informáticas en este sentido, y las posibilidades para su publicación que ofrece Internet. En este contexto, se plantea el rol que juega el paradigma de Objetos de Aprendizaje en el diseño, creación y publicación de materiales educativos. Además, se presentan los principales conceptos sobre los cuales se apoya la teoría de OA. El Capítulo 2, desarrolla una reseña histórica. Se establece la primera aparición del término "Objeto de Aprendizaje" y los conceptos que propiciaron su surgimiento. En el Capítulo 3, se recopilan las definiciones dadas por los diferentes autores que abordan el tema y se hace, además, un relevamiento de las características que se proponen para los OA. Para finalizar se propone una definición propia para los OA. Los metadatos y sus estándares asociados son abordados en el Capítulo 4. Se define el concepto de metadato, y se describen estándares tales como IEEE LOM, IMS LRM y Dublin Core. Además, se presenta el estándar para Objetos de Aprendizaje SCORM. Se define el concepto de Bibliotecas Digitales y se extiende al de Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Finalmente, se presentan algunos de los ROAs de libre acceso disponibles en la Web, y se realiza una breve descripción de los mismos. El Capítulo 5 comienza con la revisión de algunas propuestas para el diseño de OA, y continúa con la caracterización de algunas herramientas libres para llevar adelante dicho diseño. Se describen además, algunas pruebas de compatibilidad realizadas entre algunos Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y OA desarrollados con las herramientas previamente descriptas. Finalmente, son expuestas las conclusiones de la investigación, y algunas líneas de trabajo futuro en el Capítulo 6.Especialista en Tecnología Informática Aplicada en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaSanz, Cecilia VerónicaWillging, Pedro2011-12-21info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4212spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:31:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4212Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:06.203SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
title Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
spellingShingle Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
Astudillo, Gustavo Javier
Ciencias Informáticas
Acceso Abierto
objetos de aprendizaje (OA); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; código abierto; repositorios
Bibliotecas Digitales
Tecnología Educacional
title_short Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
title_full Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
title_fullStr Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
title_full_unstemmed Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
title_sort Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje : Revisión de su definición y sus posibilidades
dc.creator.none.fl_str_mv Astudillo, Gustavo Javier
author Astudillo, Gustavo Javier
author_facet Astudillo, Gustavo Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanz, Cecilia Verónica
Willging, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Acceso Abierto
objetos de aprendizaje (OA); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; código abierto; repositorios
Bibliotecas Digitales
Tecnología Educacional
topic Ciencias Informáticas
Acceso Abierto
objetos de aprendizaje (OA); entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje; código abierto; repositorios
Bibliotecas Digitales
Tecnología Educacional
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación aborda la temática de los Objetos de Aprendizaje (OA). Se detallan sus definiciones, y varios de los conceptos relacionados como: reusabilidad, metadatos, estándares, compatibilidad con Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje de código abierto, y Repositorios de Objetos Aprendizaje de acceso libre. Se revisan, además, aplicaciones informáticas que permiten el diseño de dichos objetos. El trabajo está organizado en 6 capítulos en los cuales se exponen los resultados de la investigación y estudios realizados sobre la temática en cuestión. En el Capítulo 1, se contextualiza el tema y presentan los objetivos del trabajo. Se comienza con una introducción sobre la producción de materiales en la era digital, el impacto que han tenido las nuevas tecnologías informáticas en este sentido, y las posibilidades para su publicación que ofrece Internet. En este contexto, se plantea el rol que juega el paradigma de Objetos de Aprendizaje en el diseño, creación y publicación de materiales educativos. Además, se presentan los principales conceptos sobre los cuales se apoya la teoría de OA. El Capítulo 2, desarrolla una reseña histórica. Se establece la primera aparición del término "Objeto de Aprendizaje" y los conceptos que propiciaron su surgimiento. En el Capítulo 3, se recopilan las definiciones dadas por los diferentes autores que abordan el tema y se hace, además, un relevamiento de las características que se proponen para los OA. Para finalizar se propone una definición propia para los OA. Los metadatos y sus estándares asociados son abordados en el Capítulo 4. Se define el concepto de metadato, y se describen estándares tales como IEEE LOM, IMS LRM y Dublin Core. Además, se presenta el estándar para Objetos de Aprendizaje SCORM. Se define el concepto de Bibliotecas Digitales y se extiende al de Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Finalmente, se presentan algunos de los ROAs de libre acceso disponibles en la Web, y se realiza una breve descripción de los mismos. El Capítulo 5 comienza con la revisión de algunas propuestas para el diseño de OA, y continúa con la caracterización de algunas herramientas libres para llevar adelante dicho diseño. Se describen además, algunas pruebas de compatibilidad realizadas entre algunos Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y OA desarrollados con las herramientas previamente descriptas. Finalmente, son expuestas las conclusiones de la investigación, y algunas líneas de trabajo futuro en el Capítulo 6.
Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description La presente investigación aborda la temática de los Objetos de Aprendizaje (OA). Se detallan sus definiciones, y varios de los conceptos relacionados como: reusabilidad, metadatos, estándares, compatibilidad con Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje de código abierto, y Repositorios de Objetos Aprendizaje de acceso libre. Se revisan, además, aplicaciones informáticas que permiten el diseño de dichos objetos. El trabajo está organizado en 6 capítulos en los cuales se exponen los resultados de la investigación y estudios realizados sobre la temática en cuestión. En el Capítulo 1, se contextualiza el tema y presentan los objetivos del trabajo. Se comienza con una introducción sobre la producción de materiales en la era digital, el impacto que han tenido las nuevas tecnologías informáticas en este sentido, y las posibilidades para su publicación que ofrece Internet. En este contexto, se plantea el rol que juega el paradigma de Objetos de Aprendizaje en el diseño, creación y publicación de materiales educativos. Además, se presentan los principales conceptos sobre los cuales se apoya la teoría de OA. El Capítulo 2, desarrolla una reseña histórica. Se establece la primera aparición del término "Objeto de Aprendizaje" y los conceptos que propiciaron su surgimiento. En el Capítulo 3, se recopilan las definiciones dadas por los diferentes autores que abordan el tema y se hace, además, un relevamiento de las características que se proponen para los OA. Para finalizar se propone una definición propia para los OA. Los metadatos y sus estándares asociados son abordados en el Capítulo 4. Se define el concepto de metadato, y se describen estándares tales como IEEE LOM, IMS LRM y Dublin Core. Además, se presenta el estándar para Objetos de Aprendizaje SCORM. Se define el concepto de Bibliotecas Digitales y se extiende al de Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Finalmente, se presentan algunos de los ROAs de libre acceso disponibles en la Web, y se realiza una breve descripción de los mismos. El Capítulo 5 comienza con la revisión de algunas propuestas para el diseño de OA, y continúa con la caracterización de algunas herramientas libres para llevar adelante dicho diseño. Se describen además, algunas pruebas de compatibilidad realizadas entre algunos Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) y OA desarrollados con las herramientas previamente descriptas. Finalmente, son expuestas las conclusiones de la investigación, y algunas líneas de trabajo futuro en el Capítulo 6.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4212
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4212
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782727673610240
score 12.982451