Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano

Autores
López, Fernando Gabriel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berkunsky, Igor
Grande, Juan Manuel
Cockle, Kristina L.
Segura, Luciano Noel
Cueto, Víctor
Descripción
En este trabajo se identifican y caracterizan los principales aspectos ecológicos que intervienen en la reproducción de dos especies de aves usuarios secundarios de cavidades en árboles, el Halconcito Colorado (Falco sparverius) y el Calancate Cabeza Azul (Thectocercus acuticaudatus). Fue realizado durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2016/17, 2017/18 y 2018/19) en el bosque de Caldén (región fitogeográfica del Espinal), más precisamente en Reserva Provincial Parque Luro (36º54`33``S; 64º16`57``O), provincia de La Pampa, Argentina. Se monitorearon 63 cavidades para 100 intentos reproductivos del Halconcito Colorado y 91 cavidades para 204 intentos del Calancate Cabeza Azul. Para los intentos reproductivos del Halconcito Colorado se observaron entre dos y tres adultos realizar tareas relacionadas al cuidado y mantenimiento del nido, de huevos y de pichones, mientras que para el Calancate Cabeza Azul se observaron entre dos a seis adultos. Ambas especies usaron cavidades y entornos con características muy variables. Sin embargo, los árboles de Caldén maduros (Prosopis caldenia) resultaron ser muy importantes. El Halconcito Colorado uso cavidades de origen natural (excavadas, no-excavadas y ensambladas) y antrópicas (cajas-nido), mientras que el Calancate Cabeza Azul sólo de origen natural (excavadas y no-excavadas). El periodo reproductivo del Halconcito Colorado fue entre finales de septiembre a mediados de enero, mientras que para el Calancate Cabeza Azul va de octubre a marzo. El tamaño de puesta promedio del Halconcito Colorado fue de 3,1 huevos y del Calancate Cabeza Azul 3,3 huevos. La supervivencia de los huevos fue del 89% para el Halconcito Colorado y del 77% para el Calancate Cabeza Azul. El promedio de volantones por nido fue 2,3 para el Halconcito Colorado y de 2,5 para el Calancate Cabeza Azul y la supervivencia de los mismos fue del 96% y 99%, respectivamente. La mayoría de las pérdidas de huevos y pichones estuvieron relacionadas a eventos de depredación parcial, o competencia (sobre todo interespecífica), aunque no se descarta la reducción de nidada. La supervivencia de los nidos varió entre el 29% y 37% para el Halconcito Colorado y entre el 31% y 40% para el Calancate Cabeza Azul, según el método empleado. Para las dos especies, el momento más crítico del periodo reproductivo es durante la primera mitad de la incubación de huevos, ya que allí se producen las mayores pérdidas de nidos. La tasa diaria de supervivencia del Halconcito Colorado es del 98% y la del Calancate Cabeza Azul del 98,6%. En el Halconcito Colorado las cavidades menos profundas, a mayor altura y mayormente distantes hacia los nidos de Calancate Cabeza Azul tuvieron una mayor supervivencia. En el Calancate Cabeza Azul, las cavidades más bajas y las a menores distancias hacia otros nidos de Calancate Cabeza Azul favorecieron la supervivencia. Finalmente, el Halconcito Colorado reutilizó el 35% de las cavidades entre temporadas y el Calancate Cabeza Azul el 73%. En ambos casos, la probabilidad de éxito fue mayor cuando la cavidad había sido reutilizada en el año previo. En ambas especies se observaron ectoparásitos, señales de estrés en las plumas y que las hembras (adultas) tenían mejores condiciones físicas que los machos, sin embargo, ninguna de estas caracterísitcas parece tener efectos muy claros sobre la biología reproductiva de las especies. Esta tesis constituye el trabajo más completo que se ha realizado sobre ambas especies teniendo en cuenta los nidos que naturalmente utiliza y las interacciones intra e interespecíficas. Con los resultados obtenidos se destaca la importancia que tienen los estudios sobre ciencia básica, los cuales pueden ser el puntapié inicial para conservar a las especies, los ecosistemas que las albergan y generar y diseñar estrategias de manejo sobre el Halconcito Colorado, el Calancate Cabeza Azul y otros componentes del bosque de Caldén.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
usuarios secundarios de cavidades
Bosque de Caldén
Biología reproductiva
Condición física
Supervivencia de nidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143039

id SEDICI_3b5fb150cd727831a99308cc6be7486a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeanoLópez, Fernando GabrielCiencias Naturalesusuarios secundarios de cavidadesBosque de CaldénBiología reproductivaCondición físicaSupervivencia de nidosEn este trabajo se identifican y caracterizan los principales aspectos ecológicos que intervienen en la reproducción de dos especies de aves usuarios secundarios de cavidades en árboles, el Halconcito Colorado (Falco sparverius) y el Calancate Cabeza Azul (Thectocercus acuticaudatus). Fue realizado durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2016/17, 2017/18 y 2018/19) en el bosque de Caldén (región fitogeográfica del Espinal), más precisamente en Reserva Provincial Parque Luro (36º54`33``S; 64º16`57``O), provincia de La Pampa, Argentina. Se monitorearon 63 cavidades para 100 intentos reproductivos del Halconcito Colorado y 91 cavidades para 204 intentos del Calancate Cabeza Azul. Para los intentos reproductivos del Halconcito Colorado se observaron entre dos y tres adultos realizar tareas relacionadas al cuidado y mantenimiento del nido, de huevos y de pichones, mientras que para el Calancate Cabeza Azul se observaron entre dos a seis adultos. Ambas especies usaron cavidades y entornos con características muy variables. Sin embargo, los árboles de Caldén maduros (Prosopis caldenia) resultaron ser muy importantes. El Halconcito Colorado uso cavidades de origen natural (excavadas, no-excavadas y ensambladas) y antrópicas (cajas-nido), mientras que el Calancate Cabeza Azul sólo de origen natural (excavadas y no-excavadas). El periodo reproductivo del Halconcito Colorado fue entre finales de septiembre a mediados de enero, mientras que para el Calancate Cabeza Azul va de octubre a marzo. El tamaño de puesta promedio del Halconcito Colorado fue de 3,1 huevos y del Calancate Cabeza Azul 3,3 huevos. La supervivencia de los huevos fue del 89% para el Halconcito Colorado y del 77% para el Calancate Cabeza Azul. El promedio de volantones por nido fue 2,3 para el Halconcito Colorado y de 2,5 para el Calancate Cabeza Azul y la supervivencia de los mismos fue del 96% y 99%, respectivamente. La mayoría de las pérdidas de huevos y pichones estuvieron relacionadas a eventos de depredación parcial, o competencia (sobre todo interespecífica), aunque no se descarta la reducción de nidada. La supervivencia de los nidos varió entre el 29% y 37% para el Halconcito Colorado y entre el 31% y 40% para el Calancate Cabeza Azul, según el método empleado. Para las dos especies, el momento más crítico del periodo reproductivo es durante la primera mitad de la incubación de huevos, ya que allí se producen las mayores pérdidas de nidos. La tasa diaria de supervivencia del Halconcito Colorado es del 98% y la del Calancate Cabeza Azul del 98,6%. En el Halconcito Colorado las cavidades menos profundas, a mayor altura y mayormente distantes hacia los nidos de Calancate Cabeza Azul tuvieron una mayor supervivencia. En el Calancate Cabeza Azul, las cavidades más bajas y las a menores distancias hacia otros nidos de Calancate Cabeza Azul favorecieron la supervivencia. Finalmente, el Halconcito Colorado reutilizó el 35% de las cavidades entre temporadas y el Calancate Cabeza Azul el 73%. En ambos casos, la probabilidad de éxito fue mayor cuando la cavidad había sido reutilizada en el año previo. En ambas especies se observaron ectoparásitos, señales de estrés en las plumas y que las hembras (adultas) tenían mejores condiciones físicas que los machos, sin embargo, ninguna de estas caracterísitcas parece tener efectos muy claros sobre la biología reproductiva de las especies. Esta tesis constituye el trabajo más completo que se ha realizado sobre ambas especies teniendo en cuenta los nidos que naturalmente utiliza y las interacciones intra e interespecíficas. Con los resultados obtenidos se destaca la importancia que tienen los estudios sobre ciencia básica, los cuales pueden ser el puntapié inicial para conservar a las especies, los ecosistemas que las albergan y generar y diseñar estrategias de manejo sobre el Halconcito Colorado, el Calancate Cabeza Azul y otros componentes del bosque de Caldén.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoBerkunsky, IgorGrande, Juan ManuelCockle, Kristina L.Segura, Luciano NoelCueto, Víctor2022-09-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143039https://doi.org/10.35537/10915/143039spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:38.485SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
title Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
spellingShingle Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
López, Fernando Gabriel
Ciencias Naturales
usuarios secundarios de cavidades
Bosque de Caldén
Biología reproductiva
Condición física
Supervivencia de nidos
title_short Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
title_full Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
title_fullStr Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
title_full_unstemmed Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
title_sort Ecología reproductiva del halconcito colorado (<i>Falco sparverius</i>) y del calancate cabeza azul (<i>Thectocercus acuticaudatus</i>) en el Caldenal pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv López, Fernando Gabriel
author López, Fernando Gabriel
author_facet López, Fernando Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berkunsky, Igor
Grande, Juan Manuel
Cockle, Kristina L.
Segura, Luciano Noel
Cueto, Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
usuarios secundarios de cavidades
Bosque de Caldén
Biología reproductiva
Condición física
Supervivencia de nidos
topic Ciencias Naturales
usuarios secundarios de cavidades
Bosque de Caldén
Biología reproductiva
Condición física
Supervivencia de nidos
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se identifican y caracterizan los principales aspectos ecológicos que intervienen en la reproducción de dos especies de aves usuarios secundarios de cavidades en árboles, el Halconcito Colorado (Falco sparverius) y el Calancate Cabeza Azul (Thectocercus acuticaudatus). Fue realizado durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2016/17, 2017/18 y 2018/19) en el bosque de Caldén (región fitogeográfica del Espinal), más precisamente en Reserva Provincial Parque Luro (36º54`33``S; 64º16`57``O), provincia de La Pampa, Argentina. Se monitorearon 63 cavidades para 100 intentos reproductivos del Halconcito Colorado y 91 cavidades para 204 intentos del Calancate Cabeza Azul. Para los intentos reproductivos del Halconcito Colorado se observaron entre dos y tres adultos realizar tareas relacionadas al cuidado y mantenimiento del nido, de huevos y de pichones, mientras que para el Calancate Cabeza Azul se observaron entre dos a seis adultos. Ambas especies usaron cavidades y entornos con características muy variables. Sin embargo, los árboles de Caldén maduros (Prosopis caldenia) resultaron ser muy importantes. El Halconcito Colorado uso cavidades de origen natural (excavadas, no-excavadas y ensambladas) y antrópicas (cajas-nido), mientras que el Calancate Cabeza Azul sólo de origen natural (excavadas y no-excavadas). El periodo reproductivo del Halconcito Colorado fue entre finales de septiembre a mediados de enero, mientras que para el Calancate Cabeza Azul va de octubre a marzo. El tamaño de puesta promedio del Halconcito Colorado fue de 3,1 huevos y del Calancate Cabeza Azul 3,3 huevos. La supervivencia de los huevos fue del 89% para el Halconcito Colorado y del 77% para el Calancate Cabeza Azul. El promedio de volantones por nido fue 2,3 para el Halconcito Colorado y de 2,5 para el Calancate Cabeza Azul y la supervivencia de los mismos fue del 96% y 99%, respectivamente. La mayoría de las pérdidas de huevos y pichones estuvieron relacionadas a eventos de depredación parcial, o competencia (sobre todo interespecífica), aunque no se descarta la reducción de nidada. La supervivencia de los nidos varió entre el 29% y 37% para el Halconcito Colorado y entre el 31% y 40% para el Calancate Cabeza Azul, según el método empleado. Para las dos especies, el momento más crítico del periodo reproductivo es durante la primera mitad de la incubación de huevos, ya que allí se producen las mayores pérdidas de nidos. La tasa diaria de supervivencia del Halconcito Colorado es del 98% y la del Calancate Cabeza Azul del 98,6%. En el Halconcito Colorado las cavidades menos profundas, a mayor altura y mayormente distantes hacia los nidos de Calancate Cabeza Azul tuvieron una mayor supervivencia. En el Calancate Cabeza Azul, las cavidades más bajas y las a menores distancias hacia otros nidos de Calancate Cabeza Azul favorecieron la supervivencia. Finalmente, el Halconcito Colorado reutilizó el 35% de las cavidades entre temporadas y el Calancate Cabeza Azul el 73%. En ambos casos, la probabilidad de éxito fue mayor cuando la cavidad había sido reutilizada en el año previo. En ambas especies se observaron ectoparásitos, señales de estrés en las plumas y que las hembras (adultas) tenían mejores condiciones físicas que los machos, sin embargo, ninguna de estas caracterísitcas parece tener efectos muy claros sobre la biología reproductiva de las especies. Esta tesis constituye el trabajo más completo que se ha realizado sobre ambas especies teniendo en cuenta los nidos que naturalmente utiliza y las interacciones intra e interespecíficas. Con los resultados obtenidos se destaca la importancia que tienen los estudios sobre ciencia básica, los cuales pueden ser el puntapié inicial para conservar a las especies, los ecosistemas que las albergan y generar y diseñar estrategias de manejo sobre el Halconcito Colorado, el Calancate Cabeza Azul y otros componentes del bosque de Caldén.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En este trabajo se identifican y caracterizan los principales aspectos ecológicos que intervienen en la reproducción de dos especies de aves usuarios secundarios de cavidades en árboles, el Halconcito Colorado (Falco sparverius) y el Calancate Cabeza Azul (Thectocercus acuticaudatus). Fue realizado durante tres temporadas reproductivas consecutivas (2016/17, 2017/18 y 2018/19) en el bosque de Caldén (región fitogeográfica del Espinal), más precisamente en Reserva Provincial Parque Luro (36º54`33``S; 64º16`57``O), provincia de La Pampa, Argentina. Se monitorearon 63 cavidades para 100 intentos reproductivos del Halconcito Colorado y 91 cavidades para 204 intentos del Calancate Cabeza Azul. Para los intentos reproductivos del Halconcito Colorado se observaron entre dos y tres adultos realizar tareas relacionadas al cuidado y mantenimiento del nido, de huevos y de pichones, mientras que para el Calancate Cabeza Azul se observaron entre dos a seis adultos. Ambas especies usaron cavidades y entornos con características muy variables. Sin embargo, los árboles de Caldén maduros (Prosopis caldenia) resultaron ser muy importantes. El Halconcito Colorado uso cavidades de origen natural (excavadas, no-excavadas y ensambladas) y antrópicas (cajas-nido), mientras que el Calancate Cabeza Azul sólo de origen natural (excavadas y no-excavadas). El periodo reproductivo del Halconcito Colorado fue entre finales de septiembre a mediados de enero, mientras que para el Calancate Cabeza Azul va de octubre a marzo. El tamaño de puesta promedio del Halconcito Colorado fue de 3,1 huevos y del Calancate Cabeza Azul 3,3 huevos. La supervivencia de los huevos fue del 89% para el Halconcito Colorado y del 77% para el Calancate Cabeza Azul. El promedio de volantones por nido fue 2,3 para el Halconcito Colorado y de 2,5 para el Calancate Cabeza Azul y la supervivencia de los mismos fue del 96% y 99%, respectivamente. La mayoría de las pérdidas de huevos y pichones estuvieron relacionadas a eventos de depredación parcial, o competencia (sobre todo interespecífica), aunque no se descarta la reducción de nidada. La supervivencia de los nidos varió entre el 29% y 37% para el Halconcito Colorado y entre el 31% y 40% para el Calancate Cabeza Azul, según el método empleado. Para las dos especies, el momento más crítico del periodo reproductivo es durante la primera mitad de la incubación de huevos, ya que allí se producen las mayores pérdidas de nidos. La tasa diaria de supervivencia del Halconcito Colorado es del 98% y la del Calancate Cabeza Azul del 98,6%. En el Halconcito Colorado las cavidades menos profundas, a mayor altura y mayormente distantes hacia los nidos de Calancate Cabeza Azul tuvieron una mayor supervivencia. En el Calancate Cabeza Azul, las cavidades más bajas y las a menores distancias hacia otros nidos de Calancate Cabeza Azul favorecieron la supervivencia. Finalmente, el Halconcito Colorado reutilizó el 35% de las cavidades entre temporadas y el Calancate Cabeza Azul el 73%. En ambos casos, la probabilidad de éxito fue mayor cuando la cavidad había sido reutilizada en el año previo. En ambas especies se observaron ectoparásitos, señales de estrés en las plumas y que las hembras (adultas) tenían mejores condiciones físicas que los machos, sin embargo, ninguna de estas caracterísitcas parece tener efectos muy claros sobre la biología reproductiva de las especies. Esta tesis constituye el trabajo más completo que se ha realizado sobre ambas especies teniendo en cuenta los nidos que naturalmente utiliza y las interacciones intra e interespecíficas. Con los resultados obtenidos se destaca la importancia que tienen los estudios sobre ciencia básica, los cuales pueden ser el puntapié inicial para conservar a las especies, los ecosistemas que las albergan y generar y diseñar estrategias de manejo sobre el Halconcito Colorado, el Calancate Cabeza Azul y otros componentes del bosque de Caldén.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143039
https://doi.org/10.35537/10915/143039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143039
https://doi.org/10.35537/10915/143039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260589394526208
score 13.13397