Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado

Autores
Schiro, María Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las reflexiones propuestas pretenden efectuar, en primer lugar, un repaso por los conceptos de vulnerabilidad y autonomía en clave de género, introduciéndonos en el concepto de autonomía relacional. Dicho concepto será aplicado, por un lado, en el análisis de los derechos reproductivos y no reproductivos y, por el otro, en el cuidado como derecho. Así, abrevaremos en los conceptos que dimanan de la Bioética, que nos permitirán avanzar hacia la configuración de la autonomía en clave relacional. Saltar de un modelo hegemónico de encuentro clínico para avizorar una diversidad de encuentros clínicos y develar, a su vez, el lugar de la mujer en ellos, implica traer a colación un concepto situado de autonomía. Ello actuará como marco para las reflexiones en torno a autonomía y los derechos reproductivos y no reproductivos, teniendo como necesaria referencia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Bioética feminista. Esta última, que asumió la ardua tarea de visibilizar los sesgos de género en la atención de la salud y la investigación científica, fue más allá, tomando una dirección cívica, más social y política incluyendo la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético (López de la Vieja, 2014, p. 143). Por ello es que en el último apartado reseñaremos como interseccionan los déficits en la organización social de los cuidados con las posibilidades de autonomía de las mujeres; y como no solo el sistema sanitario, sino también el sistema jurídico debe coadyuvar en hacer accesible el derecho y su ejercicio pleno.
The proposed reflections intend to carry out, in the first place, a review of the concepts of vulnerability and autonomy in terms of gender, introducing us to the concept of relational autonomy. This concept will be applied in the analysis of reproductive and non-reproductive rights and in care as a right. Thus, in the first place, we will draw on the concepts that arise from Bioethics, which will allow us to advance towards the configuration of autonomy in a relational key. To jump from a hegemonic model of clinical encounter to envision a diversity of clinical encounters and reveal, in turn, the place of women in them, implies bringing up a situated concept of autonomy. This will act as a framework for reflections on autonomy and reproductive and non-reproductive rights, having as a necessary reference the International Law of Human Rights and feminist Bioethics. The latter, which undertook the arduous task of making gender biases visible in health care and scientific research, went further, taking a civic, more social and political direction, including the experience of women in health care, the distribution of care, scientific research and ethical analysis (López de la Vieja, 2014, p. 143). For this reason, in the last section we will review how deficits in the social organization of care intersect with the possibilities of autonomy for women; and how not only the health system, but also the legal system must contribute to making the right accessible and its full exercise.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
Autonomía relacional
Encuentros clínicos
Derechos reproductivos y no reproductivos
Cuidado como derecho
Relational autonomy
Clinical encounters
Reproductive and no reproductive rights
Care as a right
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131947

id SEDICI_3b2a340a1ea483ac022dbb9391057b1e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131947
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidadoThe decision contexts of women. Some reflections on relational autonomy in matters of reproductive and non-reproductive rights and careSchiro, María VictoriaCiencias JurídicasDerechos HumanosAutonomía relacionalEncuentros clínicosDerechos reproductivos y no reproductivosCuidado como derechoRelational autonomyClinical encountersReproductive and no reproductive rightsCare as a rightLas reflexiones propuestas pretenden efectuar, en primer lugar, un repaso por los conceptos de vulnerabilidad y autonomía en clave de género, introduciéndonos en el concepto de autonomía relacional. Dicho concepto será aplicado, por un lado, en el análisis de los derechos reproductivos y no reproductivos y, por el otro, en el cuidado como derecho. Así, abrevaremos en los conceptos que dimanan de la Bioética, que nos permitirán avanzar hacia la configuración de la autonomía en clave relacional. Saltar de un modelo hegemónico de encuentro clínico para avizorar una diversidad de encuentros clínicos y develar, a su vez, el lugar de la mujer en ellos, implica traer a colación un concepto situado de autonomía. Ello actuará como marco para las reflexiones en torno a autonomía y los derechos reproductivos y no reproductivos, teniendo como necesaria referencia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Bioética feminista. Esta última, que asumió la ardua tarea de visibilizar los sesgos de género en la atención de la salud y la investigación científica, fue más allá, tomando una dirección cívica, más social y política incluyendo la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético (López de la Vieja, 2014, p. 143). Por ello es que en el último apartado reseñaremos como interseccionan los déficits en la organización social de los cuidados con las posibilidades de autonomía de las mujeres; y como no solo el sistema sanitario, sino también el sistema jurídico debe coadyuvar en hacer accesible el derecho y su ejercicio pleno.The proposed reflections intend to carry out, in the first place, a review of the concepts of vulnerability and autonomy in terms of gender, introducing us to the concept of relational autonomy. This concept will be applied in the analysis of reproductive and non-reproductive rights and in care as a right. Thus, in the first place, we will draw on the concepts that arise from Bioethics, which will allow us to advance towards the configuration of autonomy in a relational key. To jump from a hegemonic model of clinical encounter to envision a diversity of clinical encounters and reveal, in turn, the place of women in them, implies bringing up a situated concept of autonomy. This will act as a framework for reflections on autonomy and reproductive and non-reproductive rights, having as a necessary reference the International Law of Human Rights and feminist Bioethics. The latter, which undertook the arduous task of making gender biases visible in health care and scientific research, went further, taking a civic, more social and political direction, including the experience of women in health care, the distribution of care, scientific research and ethical analysis (López de la Vieja, 2014, p. 143). For this reason, in the last section we will review how deficits in the social organization of care intersect with the possibilities of autonomy for women; and how not only the health system, but also the legal system must contribute to making the right accessible and its full exercise.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131947spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25916386e082info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131947Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:19.429SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
The decision contexts of women. Some reflections on relational autonomy in matters of reproductive and non-reproductive rights and care
title Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
spellingShingle Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
Schiro, María Victoria
Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
Autonomía relacional
Encuentros clínicos
Derechos reproductivos y no reproductivos
Cuidado como derecho
Relational autonomy
Clinical encounters
Reproductive and no reproductive rights
Care as a right
title_short Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
title_full Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
title_fullStr Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
title_full_unstemmed Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
title_sort Los contextos de decisión de las mujeres: algunas reflexiones sobre autonomía relacional en materia de derechos reproductivos y no reproductivos y de cuidado
dc.creator.none.fl_str_mv Schiro, María Victoria
author Schiro, María Victoria
author_facet Schiro, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
Autonomía relacional
Encuentros clínicos
Derechos reproductivos y no reproductivos
Cuidado como derecho
Relational autonomy
Clinical encounters
Reproductive and no reproductive rights
Care as a right
topic Ciencias Jurídicas
Derechos Humanos
Autonomía relacional
Encuentros clínicos
Derechos reproductivos y no reproductivos
Cuidado como derecho
Relational autonomy
Clinical encounters
Reproductive and no reproductive rights
Care as a right
dc.description.none.fl_txt_mv Las reflexiones propuestas pretenden efectuar, en primer lugar, un repaso por los conceptos de vulnerabilidad y autonomía en clave de género, introduciéndonos en el concepto de autonomía relacional. Dicho concepto será aplicado, por un lado, en el análisis de los derechos reproductivos y no reproductivos y, por el otro, en el cuidado como derecho. Así, abrevaremos en los conceptos que dimanan de la Bioética, que nos permitirán avanzar hacia la configuración de la autonomía en clave relacional. Saltar de un modelo hegemónico de encuentro clínico para avizorar una diversidad de encuentros clínicos y develar, a su vez, el lugar de la mujer en ellos, implica traer a colación un concepto situado de autonomía. Ello actuará como marco para las reflexiones en torno a autonomía y los derechos reproductivos y no reproductivos, teniendo como necesaria referencia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Bioética feminista. Esta última, que asumió la ardua tarea de visibilizar los sesgos de género en la atención de la salud y la investigación científica, fue más allá, tomando una dirección cívica, más social y política incluyendo la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético (López de la Vieja, 2014, p. 143). Por ello es que en el último apartado reseñaremos como interseccionan los déficits en la organización social de los cuidados con las posibilidades de autonomía de las mujeres; y como no solo el sistema sanitario, sino también el sistema jurídico debe coadyuvar en hacer accesible el derecho y su ejercicio pleno.
The proposed reflections intend to carry out, in the first place, a review of the concepts of vulnerability and autonomy in terms of gender, introducing us to the concept of relational autonomy. This concept will be applied in the analysis of reproductive and non-reproductive rights and in care as a right. Thus, in the first place, we will draw on the concepts that arise from Bioethics, which will allow us to advance towards the configuration of autonomy in a relational key. To jump from a hegemonic model of clinical encounter to envision a diversity of clinical encounters and reveal, in turn, the place of women in them, implies bringing up a situated concept of autonomy. This will act as a framework for reflections on autonomy and reproductive and non-reproductive rights, having as a necessary reference the International Law of Human Rights and feminist Bioethics. The latter, which undertook the arduous task of making gender biases visible in health care and scientific research, went further, taking a civic, more social and political direction, including the experience of women in health care, the distribution of care, scientific research and ethical analysis (López de la Vieja, 2014, p. 143). For this reason, in the last section we will review how deficits in the social organization of care intersect with the possibilities of autonomy for women; and how not only the health system, but also the legal system must contribute to making the right accessible and its full exercise.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Las reflexiones propuestas pretenden efectuar, en primer lugar, un repaso por los conceptos de vulnerabilidad y autonomía en clave de género, introduciéndonos en el concepto de autonomía relacional. Dicho concepto será aplicado, por un lado, en el análisis de los derechos reproductivos y no reproductivos y, por el otro, en el cuidado como derecho. Así, abrevaremos en los conceptos que dimanan de la Bioética, que nos permitirán avanzar hacia la configuración de la autonomía en clave relacional. Saltar de un modelo hegemónico de encuentro clínico para avizorar una diversidad de encuentros clínicos y develar, a su vez, el lugar de la mujer en ellos, implica traer a colación un concepto situado de autonomía. Ello actuará como marco para las reflexiones en torno a autonomía y los derechos reproductivos y no reproductivos, teniendo como necesaria referencia el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la Bioética feminista. Esta última, que asumió la ardua tarea de visibilizar los sesgos de género en la atención de la salud y la investigación científica, fue más allá, tomando una dirección cívica, más social y política incluyendo la experiencia de las mujeres en el cuidado de la salud, la distribución de los cuidados, la investigación científica y el análisis ético (López de la Vieja, 2014, p. 143). Por ello es que en el último apartado reseñaremos como interseccionan los déficits en la organización social de los cuidados con las posibilidades de autonomía de las mujeres; y como no solo el sistema sanitario, sino también el sistema jurídico debe coadyuvar en hacer accesible el derecho y su ejercicio pleno.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131947
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0075-7411
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25916386e082
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553432563712
score 13.13397