Los espectros de Nisman
- Autores
- Martins, María Susana; Rosso, Daniel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El domingo 18 de enero de 2015, Natalio Alberto Nisman, fiscal en la causa sobre el atentado a la AMIA y denunciante en la causa sobre el Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, apareció muerto con un disparo en la cabeza en el departamento de Puerto Madero donde vivía. Pocos días antes, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “traición a la patria” tras la firma del Memorándum con Irán. Dos hechos cercanos entre sí, la denuncia contra la Presidenta y la muerte del Fiscal, alcanzaron para lanzar un relato –explícito o implícito– inculpatorio: Nisman había sido asesinado en un escenario donde sobresalía el accionar de los servicios de inteligencias nacionales e internacionales y, en ello, el gobierno tenía responsabilidades. Una condición necesaria del funcionamiento de la maquinaria del lawfare –tener un relato inculpatorio– aparecía con toda su fuerza. El objetivo general de este trabajo consiste en analizar las condiciones de construcción de ese relato inculpatorio a partir del accionar de los servicios de inteligencia en las interpretaciones realizadas por los medios hegemónicos. Para ellos se trabajó con una muestra de los diarios Clarín y La Nación entre el 15 de enero de 2015 y el 31 de enero de 2015. Un segundo objetivo consistió en estudiar la especificidad de estos discursos inculpatorios desde la perspectiva del análisis de contenido y, en ese proceso, describir distintas operaciones interpretativas. Entre ellas, las que destacan la desaparición de las huellas en la escena del crimen, tanto en la versión del asesinato como en la del suicidio inducido. Se ha considerado, como hipótesis contextual, que algunas de las lógicas de existencia y funcionamiento de los servicios de inteligencia han tenido una fuerte influencia en la construcción de algunas de las interpretaciones relevadas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Periodismo
Natalio Alberto Nisman
relato inculpatorio
servicios de inteligencia
medios hegemónicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170307
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3b0e984808bbbd4fea7730fb785a6c33 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170307 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los espectros de NismanMartins, María SusanaRosso, DanielComunicaciónPeriodismoNatalio Alberto Nismanrelato inculpatorioservicios de inteligenciamedios hegemónicosEl domingo 18 de enero de 2015, Natalio Alberto Nisman, fiscal en la causa sobre el atentado a la AMIA y denunciante en la causa sobre el Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, apareció muerto con un disparo en la cabeza en el departamento de Puerto Madero donde vivía. Pocos días antes, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “traición a la patria” tras la firma del Memorándum con Irán. Dos hechos cercanos entre sí, la denuncia contra la Presidenta y la muerte del Fiscal, alcanzaron para lanzar un relato –explícito o implícito– inculpatorio: Nisman había sido asesinado en un escenario donde sobresalía el accionar de los servicios de inteligencias nacionales e internacionales y, en ello, el gobierno tenía responsabilidades. Una condición necesaria del funcionamiento de la maquinaria del lawfare –tener un relato inculpatorio– aparecía con toda su fuerza. El objetivo general de este trabajo consiste en analizar las condiciones de construcción de ese relato inculpatorio a partir del accionar de los servicios de inteligencia en las interpretaciones realizadas por los medios hegemónicos. Para ellos se trabajó con una muestra de los diarios Clarín y La Nación entre el 15 de enero de 2015 y el 31 de enero de 2015. Un segundo objetivo consistió en estudiar la especificidad de estos discursos inculpatorios desde la perspectiva del análisis de contenido y, en ese proceso, describir distintas operaciones interpretativas. Entre ellas, las que destacan la desaparición de las huellas en la escena del crimen, tanto en la versión del asesinato como en la del suicidio inducido. Se ha considerado, como hipótesis contextual, que algunas de las lógicas de existencia y funcionamiento de los servicios de inteligencia han tenido una fuerte influencia en la construcción de algunas de las interpretaciones relevadas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1211-1224http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170307spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8338-59-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/170307Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:31.011SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los espectros de Nisman |
title |
Los espectros de Nisman |
spellingShingle |
Los espectros de Nisman Martins, María Susana Comunicación Periodismo Natalio Alberto Nisman relato inculpatorio servicios de inteligencia medios hegemónicos |
title_short |
Los espectros de Nisman |
title_full |
Los espectros de Nisman |
title_fullStr |
Los espectros de Nisman |
title_full_unstemmed |
Los espectros de Nisman |
title_sort |
Los espectros de Nisman |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martins, María Susana Rosso, Daniel |
author |
Martins, María Susana |
author_facet |
Martins, María Susana Rosso, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Rosso, Daniel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Periodismo Natalio Alberto Nisman relato inculpatorio servicios de inteligencia medios hegemónicos |
topic |
Comunicación Periodismo Natalio Alberto Nisman relato inculpatorio servicios de inteligencia medios hegemónicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El domingo 18 de enero de 2015, Natalio Alberto Nisman, fiscal en la causa sobre el atentado a la AMIA y denunciante en la causa sobre el Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, apareció muerto con un disparo en la cabeza en el departamento de Puerto Madero donde vivía. Pocos días antes, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “traición a la patria” tras la firma del Memorándum con Irán. Dos hechos cercanos entre sí, la denuncia contra la Presidenta y la muerte del Fiscal, alcanzaron para lanzar un relato –explícito o implícito– inculpatorio: Nisman había sido asesinado en un escenario donde sobresalía el accionar de los servicios de inteligencias nacionales e internacionales y, en ello, el gobierno tenía responsabilidades. Una condición necesaria del funcionamiento de la maquinaria del lawfare –tener un relato inculpatorio– aparecía con toda su fuerza. El objetivo general de este trabajo consiste en analizar las condiciones de construcción de ese relato inculpatorio a partir del accionar de los servicios de inteligencia en las interpretaciones realizadas por los medios hegemónicos. Para ellos se trabajó con una muestra de los diarios Clarín y La Nación entre el 15 de enero de 2015 y el 31 de enero de 2015. Un segundo objetivo consistió en estudiar la especificidad de estos discursos inculpatorios desde la perspectiva del análisis de contenido y, en ese proceso, describir distintas operaciones interpretativas. Entre ellas, las que destacan la desaparición de las huellas en la escena del crimen, tanto en la versión del asesinato como en la del suicidio inducido. Se ha considerado, como hipótesis contextual, que algunas de las lógicas de existencia y funcionamiento de los servicios de inteligencia han tenido una fuerte influencia en la construcción de algunas de las interpretaciones relevadas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El domingo 18 de enero de 2015, Natalio Alberto Nisman, fiscal en la causa sobre el atentado a la AMIA y denunciante en la causa sobre el Memorándum de entendimiento Argentina-Irán, apareció muerto con un disparo en la cabeza en el departamento de Puerto Madero donde vivía. Pocos días antes, Nisman había denunciado a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “traición a la patria” tras la firma del Memorándum con Irán. Dos hechos cercanos entre sí, la denuncia contra la Presidenta y la muerte del Fiscal, alcanzaron para lanzar un relato –explícito o implícito– inculpatorio: Nisman había sido asesinado en un escenario donde sobresalía el accionar de los servicios de inteligencias nacionales e internacionales y, en ello, el gobierno tenía responsabilidades. Una condición necesaria del funcionamiento de la maquinaria del lawfare –tener un relato inculpatorio– aparecía con toda su fuerza. El objetivo general de este trabajo consiste en analizar las condiciones de construcción de ese relato inculpatorio a partir del accionar de los servicios de inteligencia en las interpretaciones realizadas por los medios hegemónicos. Para ellos se trabajó con una muestra de los diarios Clarín y La Nación entre el 15 de enero de 2015 y el 31 de enero de 2015. Un segundo objetivo consistió en estudiar la especificidad de estos discursos inculpatorios desde la perspectiva del análisis de contenido y, en ese proceso, describir distintas operaciones interpretativas. Entre ellas, las que destacan la desaparición de las huellas en la escena del crimen, tanto en la versión del asesinato como en la del suicidio inducido. Se ha considerado, como hipótesis contextual, que algunas de las lógicas de existencia y funcionamiento de los servicios de inteligencia han tenido una fuerte influencia en la construcción de algunas de las interpretaciones relevadas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170307 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170307 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8338-59-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 1211-1224 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260681536045056 |
score |
13.13397 |