Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?

Autores
Carballo, Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo es el resultado de varias circunstancias. En primer lugar, es la actualización y la ampliación de la exposición que realicé en la mesa de trabajo “Deporte y políticas” en el marco del 1º Encuentro “Deporte y Sociedad”, organizado por el proyecto “Educación Física y escuela: ¿qué enseña la educación física cuando enseña?” (H/697), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). En tal sentido, agradezco la invitación y la labor de los profesores Osvaldo Ron, Jorge Fridman, José Fotia, Fabián De Marziani, Alejo Levoratti, Marco Maiori y Pablo Kopelovich, integrantes de ese proyecto y organizadores del evento. En segundo lugar, este texto constituye una excelente oportunidad para adelantar una parte del informe final del proyecto “Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata” (H726). La parte a la que hago referencia es la correspondiente al relevamiento de deportistas, el cual se ha realizado en forma integral y sus datos –como se verá- han sido completamente sistematizados; por su parte, el padrón de instituciones cuenta con datos completos pero se encuentra en la instancia de procesamiento. Tuve el placer de dirigir este emprendimiento entre enero de 2014 y diciembre de 2015 en el mismo ámbito en que lo hizo el grupo organizador del Encuentro (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). La información y gran parte del análisis que aquí se presentan son el resultado de un trabajo llevado adelante por un amplio grupo de docentes investigadores: Santiago Achucarro, Juan Casajús, Laura Chiani, Bettina Crespo, Débora Di Domizio, Chrístofer Gordon, Néstor Hernández, Marcelo Jaime y Martín Uro. Además, en el año 2015 se incorporaron para colaborar un grupo de estudiantes avanzados y jóvenes graduados: Santiago Fusé, Gonzalo Medus, Santiago Peris y Jowen Pratto. Vaya para todos ellos mi reconocimiento y gratitud. En tercer lugar, debo aclarar que este trabajo ha sido enriquecido con otros aportes de los integrantes del equipo de investigación, básicamente a través de las comunicaciones de resultados parciales expuestas en congresos y jornadas, las cuales serán debidamente referenciadas. Finalmente, quiero comentar que al momento de entregar este borrador a los editores, este proyecto está siendo replicado en otras tres universidades nacionales: Río Cuarto, Comahue y Tucumán. Esta expansión se debe a que obtuvimos el primer puesto –y el consecuente premio para poder implementar el proyecto- en el Concurso Nacional de Proyectos de investigación y sistematización de experiencias de Deporte y Actividad Física convocado por el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física hacia fines de 2014. Con lo cual esperamos que, hacia fines de 2016 o principios de 2017, podamos contar con datos de cuatro núcleos urbanos (Gran La Plata, Gran Tucumán, Gran Río Cuarto y Bariloche) para poder establecer comparaciones, constantes y diferencias regionales que amplíen el alcance de la presente propuesta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación Física
Ciencias Sociales
relevamiento de deportistas
deportistas federados
deportistas infanto-juveniles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177923

id SEDICI_3af0929fb288df0226171ca6bf1540d7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177923
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?Carballo, CarlosEducación FísicaCiencias Socialesrelevamiento de deportistasdeportistas federadosdeportistas infanto-juvenilesEl presente capítulo es el resultado de varias circunstancias. En primer lugar, es la actualización y la ampliación de la exposición que realicé en la mesa de trabajo “Deporte y políticas” en el marco del 1º Encuentro “Deporte y Sociedad”, organizado por el proyecto “Educación Física y escuela: ¿qué enseña la educación física cuando enseña?” (H/697), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). En tal sentido, agradezco la invitación y la labor de los profesores Osvaldo Ron, Jorge Fridman, José Fotia, Fabián De Marziani, Alejo Levoratti, Marco Maiori y Pablo Kopelovich, integrantes de ese proyecto y organizadores del evento. En segundo lugar, este texto constituye una excelente oportunidad para adelantar una parte del informe final del proyecto “Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata” (H726). La parte a la que hago referencia es la correspondiente al relevamiento de deportistas, el cual se ha realizado en forma integral y sus datos –como se verá- han sido completamente sistematizados; por su parte, el padrón de instituciones cuenta con datos completos pero se encuentra en la instancia de procesamiento. Tuve el placer de dirigir este emprendimiento entre enero de 2014 y diciembre de 2015 en el mismo ámbito en que lo hizo el grupo organizador del Encuentro (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). La información y gran parte del análisis que aquí se presentan son el resultado de un trabajo llevado adelante por un amplio grupo de docentes investigadores: Santiago Achucarro, Juan Casajús, Laura Chiani, Bettina Crespo, Débora Di Domizio, Chrístofer Gordon, Néstor Hernández, Marcelo Jaime y Martín Uro. Además, en el año 2015 se incorporaron para colaborar un grupo de estudiantes avanzados y jóvenes graduados: Santiago Fusé, Gonzalo Medus, Santiago Peris y Jowen Pratto. Vaya para todos ellos mi reconocimiento y gratitud. En tercer lugar, debo aclarar que este trabajo ha sido enriquecido con otros aportes de los integrantes del equipo de investigación, básicamente a través de las comunicaciones de resultados parciales expuestas en congresos y jornadas, las cuales serán debidamente referenciadas. Finalmente, quiero comentar que al momento de entregar este borrador a los editores, este proyecto está siendo replicado en otras tres universidades nacionales: Río Cuarto, Comahue y Tucumán. Esta expansión se debe a que obtuvimos el primer puesto –y el consecuente premio para poder implementar el proyecto- en el Concurso Nacional de Proyectos de investigación y sistematización de experiencias de Deporte y Actividad Física convocado por el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física hacia fines de 2014. Con lo cual esperamos que, hacia fines de 2016 o principios de 2017, podamos contar con datos de cuatro núcleos urbanos (Gran La Plata, Gran Tucumán, Gran Río Cuarto y Bariloche) para poder establecer comparaciones, constantes y diferencias regionales que amplíen el alcance de la presente propuesta.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf134-181http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177923spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:30:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177923Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:30:48.194SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
title Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
spellingShingle Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
Carballo, Carlos
Educación Física
Ciencias Sociales
relevamiento de deportistas
deportistas federados
deportistas infanto-juveniles
title_short Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
title_full Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
title_fullStr Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
title_full_unstemmed Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
title_sort Niños, niñas y jóvenes deportistas en el Gran La Plata: ¿para qué sirve un censo integral de deportistas federados infantiles y juveniles?
dc.creator.none.fl_str_mv Carballo, Carlos
author Carballo, Carlos
author_facet Carballo, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación Física
Ciencias Sociales
relevamiento de deportistas
deportistas federados
deportistas infanto-juveniles
topic Educación Física
Ciencias Sociales
relevamiento de deportistas
deportistas federados
deportistas infanto-juveniles
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo es el resultado de varias circunstancias. En primer lugar, es la actualización y la ampliación de la exposición que realicé en la mesa de trabajo “Deporte y políticas” en el marco del 1º Encuentro “Deporte y Sociedad”, organizado por el proyecto “Educación Física y escuela: ¿qué enseña la educación física cuando enseña?” (H/697), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). En tal sentido, agradezco la invitación y la labor de los profesores Osvaldo Ron, Jorge Fridman, José Fotia, Fabián De Marziani, Alejo Levoratti, Marco Maiori y Pablo Kopelovich, integrantes de ese proyecto y organizadores del evento. En segundo lugar, este texto constituye una excelente oportunidad para adelantar una parte del informe final del proyecto “Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata” (H726). La parte a la que hago referencia es la correspondiente al relevamiento de deportistas, el cual se ha realizado en forma integral y sus datos –como se verá- han sido completamente sistematizados; por su parte, el padrón de instituciones cuenta con datos completos pero se encuentra en la instancia de procesamiento. Tuve el placer de dirigir este emprendimiento entre enero de 2014 y diciembre de 2015 en el mismo ámbito en que lo hizo el grupo organizador del Encuentro (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). La información y gran parte del análisis que aquí se presentan son el resultado de un trabajo llevado adelante por un amplio grupo de docentes investigadores: Santiago Achucarro, Juan Casajús, Laura Chiani, Bettina Crespo, Débora Di Domizio, Chrístofer Gordon, Néstor Hernández, Marcelo Jaime y Martín Uro. Además, en el año 2015 se incorporaron para colaborar un grupo de estudiantes avanzados y jóvenes graduados: Santiago Fusé, Gonzalo Medus, Santiago Peris y Jowen Pratto. Vaya para todos ellos mi reconocimiento y gratitud. En tercer lugar, debo aclarar que este trabajo ha sido enriquecido con otros aportes de los integrantes del equipo de investigación, básicamente a través de las comunicaciones de resultados parciales expuestas en congresos y jornadas, las cuales serán debidamente referenciadas. Finalmente, quiero comentar que al momento de entregar este borrador a los editores, este proyecto está siendo replicado en otras tres universidades nacionales: Río Cuarto, Comahue y Tucumán. Esta expansión se debe a que obtuvimos el primer puesto –y el consecuente premio para poder implementar el proyecto- en el Concurso Nacional de Proyectos de investigación y sistematización de experiencias de Deporte y Actividad Física convocado por el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física hacia fines de 2014. Con lo cual esperamos que, hacia fines de 2016 o principios de 2017, podamos contar con datos de cuatro núcleos urbanos (Gran La Plata, Gran Tucumán, Gran Río Cuarto y Bariloche) para poder establecer comparaciones, constantes y diferencias regionales que amplíen el alcance de la presente propuesta.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente capítulo es el resultado de varias circunstancias. En primer lugar, es la actualización y la ampliación de la exposición que realicé en la mesa de trabajo “Deporte y políticas” en el marco del 1º Encuentro “Deporte y Sociedad”, organizado por el proyecto “Educación Física y escuela: ¿qué enseña la educación física cuando enseña?” (H/697), radicado en el Área de Estudios e Investigaciones en Educación Física del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). En tal sentido, agradezco la invitación y la labor de los profesores Osvaldo Ron, Jorge Fridman, José Fotia, Fabián De Marziani, Alejo Levoratti, Marco Maiori y Pablo Kopelovich, integrantes de ese proyecto y organizadores del evento. En segundo lugar, este texto constituye una excelente oportunidad para adelantar una parte del informe final del proyecto “Padrón de instituciones deportivas y relevamiento del deporte infanto-juvenil en el Gran La Plata” (H726). La parte a la que hago referencia es la correspondiente al relevamiento de deportistas, el cual se ha realizado en forma integral y sus datos –como se verá- han sido completamente sistematizados; por su parte, el padrón de instituciones cuenta con datos completos pero se encuentra en la instancia de procesamiento. Tuve el placer de dirigir este emprendimiento entre enero de 2014 y diciembre de 2015 en el mismo ámbito en que lo hizo el grupo organizador del Encuentro (AEIEF-IdIHCS-FaHCE-UNLP/CONICET). La información y gran parte del análisis que aquí se presentan son el resultado de un trabajo llevado adelante por un amplio grupo de docentes investigadores: Santiago Achucarro, Juan Casajús, Laura Chiani, Bettina Crespo, Débora Di Domizio, Chrístofer Gordon, Néstor Hernández, Marcelo Jaime y Martín Uro. Además, en el año 2015 se incorporaron para colaborar un grupo de estudiantes avanzados y jóvenes graduados: Santiago Fusé, Gonzalo Medus, Santiago Peris y Jowen Pratto. Vaya para todos ellos mi reconocimiento y gratitud. En tercer lugar, debo aclarar que este trabajo ha sido enriquecido con otros aportes de los integrantes del equipo de investigación, básicamente a través de las comunicaciones de resultados parciales expuestas en congresos y jornadas, las cuales serán debidamente referenciadas. Finalmente, quiero comentar que al momento de entregar este borrador a los editores, este proyecto está siendo replicado en otras tres universidades nacionales: Río Cuarto, Comahue y Tucumán. Esta expansión se debe a que obtuvimos el primer puesto –y el consecuente premio para poder implementar el proyecto- en el Concurso Nacional de Proyectos de investigación y sistematización de experiencias de Deporte y Actividad Física convocado por el Observatorio Nacional de Deporte y Actividad Física hacia fines de 2014. Con lo cual esperamos que, hacia fines de 2016 o principios de 2017, podamos contar con datos de cuatro núcleos urbanos (Gran La Plata, Gran Tucumán, Gran Río Cuarto y Bariloche) para poder establecer comparaciones, constantes y diferencias regionales que amplíen el alcance de la presente propuesta.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177923
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177923
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1476-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60708
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
134-181
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533103891480576
score 13.000565