Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil
- Autores
- Selvás, Elena
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Domenech, Ernesto Eduardo
- Descripción
- El presente trabajo se desarrolla en torno al análisis de un fallo del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el que un joven de 16 años fue declarado penalmente responsable por el delito de abuso sexual calificado por el acceso carnal por haber mantenido relaciones sexuales con una compañera menor de edad, de 12 años, haber filmado el acto y difundido el video. El fallo “M” presenta cuestiones procesalmente interesantes, en torno a las afirmaciones sobre la materialidad ilícita, la discriminación de los hechos, el concurso real, la autoría, la existencia de eximentes, los agravantes, los atenuantes, y todo ello con relación a la prueba, la calificación legal y las consecuencias jurídicas. Abre interrogantes en torno al análisis de las diversas cuestiones referidas a la racionalidad lingüística, lógica jurídica, pragmática y teleológica de la que nos habla Atienza en su obra Tras la Justicia, que expone el dilema de hacer justicia o aplicar la ley; así como también acerca del lenguaje de la sentencia y su destinatario, el principio de especialidad, el principio educativo y el juicio abreviado. Pero, sobre todo, cuestiona el contexto de las adolescencias en el país, en especial, en referencia a la presencia de las redes sociales y la exhibición de la intimidad y del cuerpo en ellas, el problema del consentimiento, la inclusión de los protagonistas en la adolescencia y la exención de la cláusula Romeo y Julieta, la experiencia sexual, la participación en pautas de sexualidad afines y la información psicológica, el conocimiento fehaciente de la edad de la víctima por el victimario y el error de prohibición, y el derecho a ser oído en un contexto adultizante. El estudio concluye con un excurso que propone incorporar la justicia restaurativa como horizonte necesario para la justicia penal juvenil, que contribuya a la resolución eficaz de los conflictos y tenga a la víctima y al adolescente infractor como protagonistas. La investigación aporta a la comprensión de las tensiones entre consentimiento, responsabilidad penal y modelos de justicia acordes a los desafíos actuales de las adolescencias, desde una mirada que tenga en cuenta que se trata de niños y no de adultos.
Especialista en Derecho Penal
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Adolescencias
Sexualidad
Análisis de sentencia
Lenguaje
Consentimiento
Lógica jurídica
Sexting
Abuso sexual agravado
Justicia restaurativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186917
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_3ab5df9f01f7f8563ea5182a8459964d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186917 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal JuvenilSelvás, ElenaCiencias JurídicasAdolescenciasSexualidadAnálisis de sentenciaLenguajeConsentimientoLógica jurídicaSextingAbuso sexual agravadoJusticia restaurativaEl presente trabajo se desarrolla en torno al análisis de un fallo del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el que un joven de 16 años fue declarado penalmente responsable por el delito de abuso sexual calificado por el acceso carnal por haber mantenido relaciones sexuales con una compañera menor de edad, de 12 años, haber filmado el acto y difundido el video. El fallo “M” presenta cuestiones procesalmente interesantes, en torno a las afirmaciones sobre la materialidad ilícita, la discriminación de los hechos, el concurso real, la autoría, la existencia de eximentes, los agravantes, los atenuantes, y todo ello con relación a la prueba, la calificación legal y las consecuencias jurídicas. Abre interrogantes en torno al análisis de las diversas cuestiones referidas a la racionalidad lingüística, lógica jurídica, pragmática y teleológica de la que nos habla Atienza en su obra Tras la Justicia, que expone el dilema de hacer justicia o aplicar la ley; así como también acerca del lenguaje de la sentencia y su destinatario, el principio de especialidad, el principio educativo y el juicio abreviado. Pero, sobre todo, cuestiona el contexto de las adolescencias en el país, en especial, en referencia a la presencia de las redes sociales y la exhibición de la intimidad y del cuerpo en ellas, el problema del consentimiento, la inclusión de los protagonistas en la adolescencia y la exención de la cláusula Romeo y Julieta, la experiencia sexual, la participación en pautas de sexualidad afines y la información psicológica, el conocimiento fehaciente de la edad de la víctima por el victimario y el error de prohibición, y el derecho a ser oído en un contexto adultizante. El estudio concluye con un excurso que propone incorporar la justicia restaurativa como horizonte necesario para la justicia penal juvenil, que contribuya a la resolución eficaz de los conflictos y tenga a la víctima y al adolescente infractor como protagonistas. La investigación aporta a la comprensión de las tensiones entre consentimiento, responsabilidad penal y modelos de justicia acordes a los desafíos actuales de las adolescencias, desde una mirada que tenga en cuenta que se trata de niños y no de adultos.Especialista en Derecho PenalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesDomenech, Ernesto Eduardo2025-10-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186917spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186917Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.951SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| title |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| spellingShingle |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil Selvás, Elena Ciencias Jurídicas Adolescencias Sexualidad Análisis de sentencia Lenguaje Consentimiento Lógica jurídica Sexting Abuso sexual agravado Justicia restaurativa |
| title_short |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| title_full |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| title_fullStr |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| title_full_unstemmed |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| title_sort |
Adolescencias, sexualidad y sentencias : Los supuestos que operan contra la especialidad en el Derecho Penal Juvenil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Selvás, Elena |
| author |
Selvás, Elena |
| author_facet |
Selvás, Elena |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Domenech, Ernesto Eduardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Adolescencias Sexualidad Análisis de sentencia Lenguaje Consentimiento Lógica jurídica Sexting Abuso sexual agravado Justicia restaurativa |
| topic |
Ciencias Jurídicas Adolescencias Sexualidad Análisis de sentencia Lenguaje Consentimiento Lógica jurídica Sexting Abuso sexual agravado Justicia restaurativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se desarrolla en torno al análisis de un fallo del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el que un joven de 16 años fue declarado penalmente responsable por el delito de abuso sexual calificado por el acceso carnal por haber mantenido relaciones sexuales con una compañera menor de edad, de 12 años, haber filmado el acto y difundido el video. El fallo “M” presenta cuestiones procesalmente interesantes, en torno a las afirmaciones sobre la materialidad ilícita, la discriminación de los hechos, el concurso real, la autoría, la existencia de eximentes, los agravantes, los atenuantes, y todo ello con relación a la prueba, la calificación legal y las consecuencias jurídicas. Abre interrogantes en torno al análisis de las diversas cuestiones referidas a la racionalidad lingüística, lógica jurídica, pragmática y teleológica de la que nos habla Atienza en su obra Tras la Justicia, que expone el dilema de hacer justicia o aplicar la ley; así como también acerca del lenguaje de la sentencia y su destinatario, el principio de especialidad, el principio educativo y el juicio abreviado. Pero, sobre todo, cuestiona el contexto de las adolescencias en el país, en especial, en referencia a la presencia de las redes sociales y la exhibición de la intimidad y del cuerpo en ellas, el problema del consentimiento, la inclusión de los protagonistas en la adolescencia y la exención de la cláusula Romeo y Julieta, la experiencia sexual, la participación en pautas de sexualidad afines y la información psicológica, el conocimiento fehaciente de la edad de la víctima por el victimario y el error de prohibición, y el derecho a ser oído en un contexto adultizante. El estudio concluye con un excurso que propone incorporar la justicia restaurativa como horizonte necesario para la justicia penal juvenil, que contribuya a la resolución eficaz de los conflictos y tenga a la víctima y al adolescente infractor como protagonistas. La investigación aporta a la comprensión de las tensiones entre consentimiento, responsabilidad penal y modelos de justicia acordes a los desafíos actuales de las adolescencias, desde una mirada que tenga en cuenta que se trata de niños y no de adultos. Especialista en Derecho Penal Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
| description |
El presente trabajo se desarrolla en torno al análisis de un fallo del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil del Departamento Judicial Quilmes de la provincia de Buenos Aires, en el que un joven de 16 años fue declarado penalmente responsable por el delito de abuso sexual calificado por el acceso carnal por haber mantenido relaciones sexuales con una compañera menor de edad, de 12 años, haber filmado el acto y difundido el video. El fallo “M” presenta cuestiones procesalmente interesantes, en torno a las afirmaciones sobre la materialidad ilícita, la discriminación de los hechos, el concurso real, la autoría, la existencia de eximentes, los agravantes, los atenuantes, y todo ello con relación a la prueba, la calificación legal y las consecuencias jurídicas. Abre interrogantes en torno al análisis de las diversas cuestiones referidas a la racionalidad lingüística, lógica jurídica, pragmática y teleológica de la que nos habla Atienza en su obra Tras la Justicia, que expone el dilema de hacer justicia o aplicar la ley; así como también acerca del lenguaje de la sentencia y su destinatario, el principio de especialidad, el principio educativo y el juicio abreviado. Pero, sobre todo, cuestiona el contexto de las adolescencias en el país, en especial, en referencia a la presencia de las redes sociales y la exhibición de la intimidad y del cuerpo en ellas, el problema del consentimiento, la inclusión de los protagonistas en la adolescencia y la exención de la cláusula Romeo y Julieta, la experiencia sexual, la participación en pautas de sexualidad afines y la información psicológica, el conocimiento fehaciente de la edad de la víctima por el victimario y el error de prohibición, y el derecho a ser oído en un contexto adultizante. El estudio concluye con un excurso que propone incorporar la justicia restaurativa como horizonte necesario para la justicia penal juvenil, que contribuya a la resolución eficaz de los conflictos y tenga a la víctima y al adolescente infractor como protagonistas. La investigación aporta a la comprensión de las tensiones entre consentimiento, responsabilidad penal y modelos de justicia acordes a los desafíos actuales de las adolescencias, desde una mirada que tenga en cuenta que se trata de niños y no de adultos. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-10-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186917 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186917 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978934827745280 |
| score |
13.087074 |