Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural
- Autores
- Caggiano, María Armanda
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
llanura pampeana
Agua
napa subterránea
Abastecimiento Rural de Agua
pozo artesiano
molino de viento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44425
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3ab28185d1ddefb6642604f7b03b9019 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44425 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio ruralCaggiano, María ArmandaCiencias Naturalesllanura pampeanaAguanapa subterráneaAbastecimiento Rural de Aguapozo artesianomolino de vientoLa evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44425spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1165info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:34:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:34:44.696SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
title |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
spellingShingle |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural Caggiano, María Armanda Ciencias Naturales llanura pampeana Agua napa subterránea Abastecimiento Rural de Agua pozo artesiano molino de viento |
title_short |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
title_full |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
title_fullStr |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
title_full_unstemmed |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
title_sort |
Rescate arqueológico de pretérita tecnología para el suministro de agua en el medio rural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caggiano, María Armanda |
author |
Caggiano, María Armanda |
author_facet |
Caggiano, María Armanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales llanura pampeana Agua napa subterránea Abastecimiento Rural de Agua pozo artesiano molino de viento |
topic |
Ciencias Naturales llanura pampeana Agua napa subterránea Abastecimiento Rural de Agua pozo artesiano molino de viento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La evolución experimentada por los elementos empleados en la llanura pampeana en la obtención de agua para beber y regar, de napa subterránea o proveniente de lluvia, puede rastrearse a través de dispositivos empleados en Chivilcoy. A la pelota de cuero -de autor anónimo- se sumó la manga de lona y el balde sin fondo. El balde volcador, creado por Carlos E. Pellegrini en 1853, el primer pozo artesiano del país para obtener agua semi-surgente, que el geólogo y agrimensor Adolfo Sourdeaux logró en Avellaneda en 1862 y el molino de viento, introducido en 1880 por Miguel Lanús. Se analiza la mecánica del balde volcador a través de ejemplos que aún perviven en el partido de Chivilcoy, contrastándose información proveniente de avisos publicitarios de fines del siglo XIX y el registro nacional de propiedad industrial referido a inventos chivilcoyanos en la obtención del agua. Se examina el malacate, noria a cangilones, bombas sapo y elevadora, molinos, hasta la proyección por iniciativa de la Municipalidad de Chivilcoy, entre 1884 y 1889, del tendido de suministro de agua corriente al menos en el área urbana. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44425 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11746/1165 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260198834569216 |
score |
13.13397 |