Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas

Autores
Colabella, Lucas; Cisilino, Adrián P.; Fachinotti, Víctor D.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los avances en la ingeniería de tejidos impulsan el desarrollo de los sustitutos óseos sintéticos, cuyas microestructuras deben satisfacer las prestaciones mecánicas, de permeabilidad y morfológicas que le imponen las funciones de soporte estructural, osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Como un primer paso en esta dirección, se presenta en este trabajo una herramienta de optimización jerárquica multiescala para maximizar la rigidez de un sólido en la escala macro mediante el ajuste de los parámetros que describen su microestructura –inspirada en la del hueso trabecular– punto a punto sobre el dominio de optimización. Para esto se combinan el esquema de análisis de sensibilidad multiescala propuesto por Fachinotti et al. (Int J Solids Struct, 69-70:45-59 (2015)) y la micro arquitectura celular parametrizada propuesta por Kowalczyk (Comput Methods Biomech Biomed Eng, 9(3):135–147 (2006)). Este esquema permite el cálculo previo (optimización off-line) de la base de datos que caracteriza el comportamiento del material en la microescala, con lo que se reducen el costo computacional del posterior análisis de optimización. Para definir la microestructura se requiere de la optimización de cuatro parámetros geométricos que determinan la geometría de la microestructura y tres parámetros que determinan su orientación espacial; la densidad (fracción de volumen sólido de la microestructura) se impone como restricción. El desempeño y eficacia de la herramienta se estudia para una serie de problemas de evaluación estándar (benchmarks), los que fueron resueltos mediante diferentes algoritmos de optimización. Se encontró que el algoritmo de Punto Interior produce los mejores resultados. Finalmente se resuelve un problema que tiene por objetivo replicar la microestructura trabecular natural para un modelo de la geometría de una cabeza de fémur sometida a cargas fisiológicas normales. Los resultados son comparados en términos de densidad, orientación de las trabéculas y propiedades elásticas.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 24
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Optimización multiescala
Hueso trabecular
Andamios óseos
Microestructuras parametrizadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103844

id SEDICI_3a7b01cb2cd6c962699545f2d0e5a77a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103844
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradasColabella, LucasCisilino, Adrián P.Fachinotti, Víctor D.IngenieríaOptimización multiescalaHueso trabecularAndamios óseosMicroestructuras parametrizadasLos avances en la ingeniería de tejidos impulsan el desarrollo de los sustitutos óseos sintéticos, cuyas microestructuras deben satisfacer las prestaciones mecánicas, de permeabilidad y morfológicas que le imponen las funciones de soporte estructural, osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Como un primer paso en esta dirección, se presenta en este trabajo una herramienta de optimización jerárquica multiescala para maximizar la rigidez de un sólido en la escala macro mediante el ajuste de los parámetros que describen su microestructura –inspirada en la del hueso trabecular– punto a punto sobre el dominio de optimización. Para esto se combinan el esquema de análisis de sensibilidad multiescala propuesto por Fachinotti et al. (Int J Solids Struct, 69-70:45-59 (2015)) y la micro arquitectura celular parametrizada propuesta por Kowalczyk (Comput Methods Biomech Biomed Eng, 9(3):135–147 (2006)). Este esquema permite el cálculo previo (optimización off-line) de la base de datos que caracteriza el comportamiento del material en la microescala, con lo que se reducen el costo computacional del posterior análisis de optimización. Para definir la microestructura se requiere de la optimización de cuatro parámetros geométricos que determinan la geometría de la microestructura y tres parámetros que determinan su orientación espacial; la densidad (fracción de volumen sólido de la microestructura) se impone como restricción. El desempeño y eficacia de la herramienta se estudia para una serie de problemas de evaluación estándar (benchmarks), los que fueron resueltos mediante diferentes algoritmos de optimización. Se encontró que el algoritmo de Punto Interior produce los mejores resultados. Finalmente se resuelve un problema que tiene por objetivo replicar la microestructura trabecular natural para un modelo de la geometría de una cabeza de fémur sometida a cargas fisiológicas normales. Los resultados son comparados en términos de densidad, orientación de las trabéculas y propiedades elásticas.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 24Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1299-1299http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103844spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5353info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:22:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/103844Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:38.076SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
title Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
spellingShingle Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
Colabella, Lucas
Ingeniería
Optimización multiescala
Hueso trabecular
Andamios óseos
Microestructuras parametrizadas
title_short Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
title_full Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
title_fullStr Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
title_full_unstemmed Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
title_sort Optimización multiescala de sólidos elásticos con microestructuras celulares bioinspiradas
dc.creator.none.fl_str_mv Colabella, Lucas
Cisilino, Adrián P.
Fachinotti, Víctor D.
author Colabella, Lucas
author_facet Colabella, Lucas
Cisilino, Adrián P.
Fachinotti, Víctor D.
author_role author
author2 Cisilino, Adrián P.
Fachinotti, Víctor D.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Optimización multiescala
Hueso trabecular
Andamios óseos
Microestructuras parametrizadas
topic Ingeniería
Optimización multiescala
Hueso trabecular
Andamios óseos
Microestructuras parametrizadas
dc.description.none.fl_txt_mv Los avances en la ingeniería de tejidos impulsan el desarrollo de los sustitutos óseos sintéticos, cuyas microestructuras deben satisfacer las prestaciones mecánicas, de permeabilidad y morfológicas que le imponen las funciones de soporte estructural, osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Como un primer paso en esta dirección, se presenta en este trabajo una herramienta de optimización jerárquica multiescala para maximizar la rigidez de un sólido en la escala macro mediante el ajuste de los parámetros que describen su microestructura –inspirada en la del hueso trabecular– punto a punto sobre el dominio de optimización. Para esto se combinan el esquema de análisis de sensibilidad multiescala propuesto por Fachinotti et al. (Int J Solids Struct, 69-70:45-59 (2015)) y la micro arquitectura celular parametrizada propuesta por Kowalczyk (Comput Methods Biomech Biomed Eng, 9(3):135–147 (2006)). Este esquema permite el cálculo previo (optimización off-line) de la base de datos que caracteriza el comportamiento del material en la microescala, con lo que se reducen el costo computacional del posterior análisis de optimización. Para definir la microestructura se requiere de la optimización de cuatro parámetros geométricos que determinan la geometría de la microestructura y tres parámetros que determinan su orientación espacial; la densidad (fracción de volumen sólido de la microestructura) se impone como restricción. El desempeño y eficacia de la herramienta se estudia para una serie de problemas de evaluación estándar (benchmarks), los que fueron resueltos mediante diferentes algoritmos de optimización. Se encontró que el algoritmo de Punto Interior produce los mejores resultados. Finalmente se resuelve un problema que tiene por objetivo replicar la microestructura trabecular natural para un modelo de la geometría de una cabeza de fémur sometida a cargas fisiológicas normales. Los resultados son comparados en términos de densidad, orientación de las trabéculas y propiedades elásticas.
Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 24
Facultad de Ingeniería
description Los avances en la ingeniería de tejidos impulsan el desarrollo de los sustitutos óseos sintéticos, cuyas microestructuras deben satisfacer las prestaciones mecánicas, de permeabilidad y morfológicas que le imponen las funciones de soporte estructural, osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción. Como un primer paso en esta dirección, se presenta en este trabajo una herramienta de optimización jerárquica multiescala para maximizar la rigidez de un sólido en la escala macro mediante el ajuste de los parámetros que describen su microestructura –inspirada en la del hueso trabecular– punto a punto sobre el dominio de optimización. Para esto se combinan el esquema de análisis de sensibilidad multiescala propuesto por Fachinotti et al. (Int J Solids Struct, 69-70:45-59 (2015)) y la micro arquitectura celular parametrizada propuesta por Kowalczyk (Comput Methods Biomech Biomed Eng, 9(3):135–147 (2006)). Este esquema permite el cálculo previo (optimización off-line) de la base de datos que caracteriza el comportamiento del material en la microescala, con lo que se reducen el costo computacional del posterior análisis de optimización. Para definir la microestructura se requiere de la optimización de cuatro parámetros geométricos que determinan la geometría de la microestructura y tres parámetros que determinan su orientación espacial; la densidad (fracción de volumen sólido de la microestructura) se impone como restricción. El desempeño y eficacia de la herramienta se estudia para una serie de problemas de evaluación estándar (benchmarks), los que fueron resueltos mediante diferentes algoritmos de optimización. Se encontró que el algoritmo de Punto Interior produce los mejores resultados. Finalmente se resuelve un problema que tiene por objetivo replicar la microestructura trabecular natural para un modelo de la geometría de una cabeza de fémur sometida a cargas fisiológicas normales. Los resultados son comparados en términos de densidad, orientación de las trabéculas y propiedades elásticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103844
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103844
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5353
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1299-1299
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616102135463936
score 13.070432