Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum

Autores
Soares Girão, Stéphanie
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo propone una lectura comparativa de la obra teatral “Fando y Lis”, del dramaturgo español Fernando Arrabal, y el romance brasileño “Los Huérfanos de El Dorado” (Órfãos do Eldorado), del amazónico Milton Hatoum, a través del espacio imaginado por los personajes, las ciudades “Tar” y la “Ciudad Encantada” (Cidade Encantada). En el texto teatral de Fernando Arrabal, los personajes Fando y Lis pasan su vida caminando hacia “Tar” (espacio imaginado), que siempre se describe como un lugar que todos intentan alcanzar. En “Los Huérfanos de El Dorado”, Arminto pasa la vida buscando a una mujer que se fue a la “Ciudad Encantada” (también un lugar imaginado). Este trabajo sostiene que “Tar” y “Ciudad Encantada” tiene algo en común: los personajes creen que ellas existen, pues son parte de la creación de los personajes. Gaston Bachelard en “La poética del espacio” trata de la inmensidad íntima, de la dialéctica del exterior y del interior de los personajes. Es a través de este prisma teórico que se hará el análisis comparativo de las dos obras, de los dos espacios imaginados.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
Fernando Arrabal
España
Milton Hatoum
teatro del absurdo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31453

id SEDICI_3a62ac771c8a7a6133a4a191a9281d16
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31453
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton HatoumSoares Girão, StéphanieLetrasHumanidadesArgentinaLiteraturaFernando ArrabalEspañaMilton Hatoumteatro del absurdoEste artículo propone una lectura comparativa de la obra teatral “Fando y Lis”, del dramaturgo español Fernando Arrabal, y el romance brasileño “Los Huérfanos de El Dorado” (Órfãos do Eldorado), del amazónico Milton Hatoum, a través del espacio imaginado por los personajes, las ciudades “Tar” y la “Ciudad Encantada” (Cidade Encantada). En el texto teatral de Fernando Arrabal, los personajes Fando y Lis pasan su vida caminando hacia “Tar” (espacio imaginado), que siempre se describe como un lugar que todos intentan alcanzar. En “Los Huérfanos de El Dorado”, Arminto pasa la vida buscando a una mujer que se fue a la “Ciudad Encantada” (también un lugar imaginado). Este trabajo sostiene que “Tar” y “Ciudad Encantada” tiene algo en común: los personajes creen que ellas existen, pues son parte de la creación de los personajes. Gaston Bachelard en “La poética del espacio” trata de la inmensidad íntima, de la dialéctica del exterior y del interior de los personajes. Es a través de este prisma teórico que se hará el análisis comparativo de las dos obras, de los dos espacios imaginados.El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del CongresoCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2011-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31453spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib27SoaresGirao.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31453Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:29.169SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
title Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
spellingShingle Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
Soares Girão, Stéphanie
Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
Fernando Arrabal
España
Milton Hatoum
teatro del absurdo
title_short Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
title_full Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
title_fullStr Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
title_full_unstemmed Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
title_sort Ciudades imaginadas en Fernando Arrabal y Milton Hatoum
dc.creator.none.fl_str_mv Soares Girão, Stéphanie
author Soares Girão, Stéphanie
author_facet Soares Girão, Stéphanie
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
Fernando Arrabal
España
Milton Hatoum
teatro del absurdo
topic Letras
Humanidades
Argentina
Literatura
Fernando Arrabal
España
Milton Hatoum
teatro del absurdo
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo propone una lectura comparativa de la obra teatral “Fando y Lis”, del dramaturgo español Fernando Arrabal, y el romance brasileño “Los Huérfanos de El Dorado” (Órfãos do Eldorado), del amazónico Milton Hatoum, a través del espacio imaginado por los personajes, las ciudades “Tar” y la “Ciudad Encantada” (Cidade Encantada). En el texto teatral de Fernando Arrabal, los personajes Fando y Lis pasan su vida caminando hacia “Tar” (espacio imaginado), que siempre se describe como un lugar que todos intentan alcanzar. En “Los Huérfanos de El Dorado”, Arminto pasa la vida buscando a una mujer que se fue a la “Ciudad Encantada” (también un lugar imaginado). Este trabajo sostiene que “Tar” y “Ciudad Encantada” tiene algo en común: los personajes creen que ellas existen, pues son parte de la creación de los personajes. Gaston Bachelard en “La poética del espacio” trata de la inmensidad íntima, de la dialéctica del exterior y del interior de los personajes. Es a través de este prisma teórico que se hará el análisis comparativo de las dos obras, de los dos espacios imaginados.
El presente trabajo pertenece al volumen 1b (Diálogos transatlánticos) de la II Memoria del Congreso
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Este artículo propone una lectura comparativa de la obra teatral “Fando y Lis”, del dramaturgo español Fernando Arrabal, y el romance brasileño “Los Huérfanos de El Dorado” (Órfãos do Eldorado), del amazónico Milton Hatoum, a través del espacio imaginado por los personajes, las ciudades “Tar” y la “Ciudad Encantada” (Cidade Encantada). En el texto teatral de Fernando Arrabal, los personajes Fando y Lis pasan su vida caminando hacia “Tar” (espacio imaginado), que siempre se describe como un lugar que todos intentan alcanzar. En “Los Huérfanos de El Dorado”, Arminto pasa la vida buscando a una mujer que se fue a la “Ciudad Encantada” (también un lugar imaginado). Este trabajo sostiene que “Tar” y “Ciudad Encantada” tiene algo en común: los personajes creen que ellas existen, pues son parte de la creación de los personajes. Gaston Bachelard en “La poética del espacio” trata de la inmensidad íntima, de la dialéctica del exterior y del interior de los personajes. Es a través de este prisma teórico que se hará el análisis comparativo de las dos obras, de los dos espacios imaginados.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31453
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/actas-ii-2011/volumen-ib/Ib27SoaresGirao.pdf/view
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782869524971520
score 12.982451