El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa

Autores
Arisnavarreta, Lucía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada por los parámetros de la economía doméstica, la dádiva de los fieles pasó a estar coordinada por la autoridad episcopal, que ejercía la caridad a partir de un fondo común destinado especialmente a aquellos necesitados en condiciones sociales vulnerables: viudas, huérfanos, presos o cautivos. El objetivo de este trabajo es, a partir del análisis de El Pastor de Hermas, fuente patrística del siglo II, identificar uno de los momentos clave de institucionalización de la limosna, en este caso como penitencia. Para esto, se trabajará sobre los términos asociados a la dádiva y los leeremos a la luz de los avances en materia jerárquica, intentando comprender cómo la limosna se transforma en un vínculo que une a los fieles con sus pastores y, además, a los fieles con la divinidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Dádiva
Vínculo fieles-pastores
Religión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182393

id SEDICI_3a23a34c3ff8f925783d4b606362560a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182393
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativaArisnavarreta, LucíaLetrasDádivaVínculo fieles-pastoresReligiónLa limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada por los parámetros de la economía doméstica, la dádiva de los fieles pasó a estar coordinada por la autoridad episcopal, que ejercía la caridad a partir de un fondo común destinado especialmente a aquellos necesitados en condiciones sociales vulnerables: viudas, huérfanos, presos o cautivos. El objetivo de este trabajo es, a partir del análisis de El Pastor de Hermas, fuente patrística del siglo II, identificar uno de los momentos clave de institucionalización de la limosna, en este caso como penitencia. Para esto, se trabajará sobre los términos asociados a la dádiva y los leeremos a la luz de los avances en materia jerárquica, intentando comprender cómo la limosna se transforma en un vínculo que une a los fieles con sus pastores y, además, a los fieles con la divinidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182393spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429094338803617/@@display-file/file/Arisnavarreta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182393Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:48.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
title El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
spellingShingle El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
Arisnavarreta, Lucía
Letras
Dádiva
Vínculo fieles-pastores
Religión
title_short El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
title_full El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
title_fullStr El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
title_full_unstemmed El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
title_sort El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
dc.creator.none.fl_str_mv Arisnavarreta, Lucía
author Arisnavarreta, Lucía
author_facet Arisnavarreta, Lucía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Dádiva
Vínculo fieles-pastores
Religión
topic Letras
Dádiva
Vínculo fieles-pastores
Religión
dc.description.none.fl_txt_mv La limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada por los parámetros de la economía doméstica, la dádiva de los fieles pasó a estar coordinada por la autoridad episcopal, que ejercía la caridad a partir de un fondo común destinado especialmente a aquellos necesitados en condiciones sociales vulnerables: viudas, huérfanos, presos o cautivos. El objetivo de este trabajo es, a partir del análisis de El Pastor de Hermas, fuente patrística del siglo II, identificar uno de los momentos clave de institucionalización de la limosna, en este caso como penitencia. Para esto, se trabajará sobre los términos asociados a la dádiva y los leeremos a la luz de los avances en materia jerárquica, intentando comprender cómo la limosna se transforma en un vínculo que une a los fieles con sus pastores y, además, a los fieles con la divinidad.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada por los parámetros de la economía doméstica, la dádiva de los fieles pasó a estar coordinada por la autoridad episcopal, que ejercía la caridad a partir de un fondo común destinado especialmente a aquellos necesitados en condiciones sociales vulnerables: viudas, huérfanos, presos o cautivos. El objetivo de este trabajo es, a partir del análisis de El Pastor de Hermas, fuente patrística del siglo II, identificar uno de los momentos clave de institucionalización de la limosna, en este caso como penitencia. Para esto, se trabajará sobre los términos asociados a la dádiva y los leeremos a la luz de los avances en materia jerárquica, intentando comprender cómo la limosna se transforma en un vínculo que une a los fieles con sus pastores y, además, a los fieles con la divinidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182393
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/coloquiointernacionalceh/9ciceh/actas/ponencia-240429094338803617/@@display-file/file/Arisnavarreta.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616358051971072
score 13.070432