Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana
- Autores
- Rosell, Pablo Martín
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las sociedades de base campesina asentadas en el Cercano Oriente antiguo como la egipcia, se han caracterizado a lo largo de su historia por asociar la figura de sus gobernantes o líderes con la de los pastores. Es así como los soberanos habrían actuado como pastores de sus pueblos a los cuales debieron dirigir y guiar de la misma forma en que los pastores conducirían a sus rebaños. En este sentido, en Egipto la aparición del liderazgo o de los jefes locales en época predinástica ?que prefigurarán las futuras características de la realeza egipcia ?aparecerá impregnada, entre otras cuestiones, por motivos pastoriles. Es así como a partir del estudio de la iconografía y del registro arqueológico, es posible observar la estrecha relación con elementos referidos a la actividad pastoril en torno a los orígenes de la monarquía faraónica. Sin ir más lejos, uno de los atributos de mando de la realeza egipcia lo constituiría un bastón cayado (el cetro heka), usado por los pastores para controlar al rebaño. Asimismo, de la palabra HqA que se escribe con dicho signo, derivaría el término egipcio para gobernante, clara referencia de una estrecha vinculación entre la realeza y los atributos del pastor. De esta manera, este trabajo pretende realizar un estudio sobre los antecedentes pastoriles que configuraron y marcaron la imagen de la realeza egipcia, permeándola durante la historia temprana de Egipto. Antecedentes que nos es hoy posible observar a través de los elementos pastoriles presentes tanto en el origen, como a lo largo del desarrollo histórico de la monarquía egipcia. Es así como sostendremos como punto de partida, la hipótesis que en el Egipto predinástico, se fue configurando la imagen de la monarquía faraónica a partir de la figura del pastor, que se asociaba, pues, con un líder que conducía a su rebaño.
Fil: Rosell, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
PASTOR
EGIPTO
PREDINASTICO
REALEZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17617
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_cbae2f12dab036bcd542fd7f1fbfbd24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17617 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época tempranaRosell, Pablo MartínPASTOREGIPTOPREDINASTICOREALEZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las sociedades de base campesina asentadas en el Cercano Oriente antiguo como la egipcia, se han caracterizado a lo largo de su historia por asociar la figura de sus gobernantes o líderes con la de los pastores. Es así como los soberanos habrían actuado como pastores de sus pueblos a los cuales debieron dirigir y guiar de la misma forma en que los pastores conducirían a sus rebaños. En este sentido, en Egipto la aparición del liderazgo o de los jefes locales en época predinástica ?que prefigurarán las futuras características de la realeza egipcia ?aparecerá impregnada, entre otras cuestiones, por motivos pastoriles. Es así como a partir del estudio de la iconografía y del registro arqueológico, es posible observar la estrecha relación con elementos referidos a la actividad pastoril en torno a los orígenes de la monarquía faraónica. Sin ir más lejos, uno de los atributos de mando de la realeza egipcia lo constituiría un bastón cayado (el cetro heka), usado por los pastores para controlar al rebaño. Asimismo, de la palabra HqA que se escribe con dicho signo, derivaría el término egipcio para gobernante, clara referencia de una estrecha vinculación entre la realeza y los atributos del pastor. De esta manera, este trabajo pretende realizar un estudio sobre los antecedentes pastoriles que configuraron y marcaron la imagen de la realeza egipcia, permeándola durante la historia temprana de Egipto. Antecedentes que nos es hoy posible observar a través de los elementos pastoriles presentes tanto en el origen, como a lo largo del desarrollo histórico de la monarquía egipcia. Es así como sostendremos como punto de partida, la hipótesis que en el Egipto predinástico, se fue configurando la imagen de la monarquía faraónica a partir de la figura del pastor, que se asociaba, pues, con un líder que conducía a su rebaño.Fil: Rosell, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaEl Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17617Rosell, Pablo Martín; Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana; El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África; Estudios de Asia y África; 48; 3; 12-2013; 689-7160185-01642448-654Xspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2094/2092info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:59.678CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
title |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
spellingShingle |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana Rosell, Pablo Martín PASTOR EGIPTO PREDINASTICO REALEZA |
title_short |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
title_full |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
title_fullStr |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
title_full_unstemmed |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
title_sort |
Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosell, Pablo Martín |
author |
Rosell, Pablo Martín |
author_facet |
Rosell, Pablo Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTOR EGIPTO PREDINASTICO REALEZA |
topic |
PASTOR EGIPTO PREDINASTICO REALEZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las sociedades de base campesina asentadas en el Cercano Oriente antiguo como la egipcia, se han caracterizado a lo largo de su historia por asociar la figura de sus gobernantes o líderes con la de los pastores. Es así como los soberanos habrían actuado como pastores de sus pueblos a los cuales debieron dirigir y guiar de la misma forma en que los pastores conducirían a sus rebaños. En este sentido, en Egipto la aparición del liderazgo o de los jefes locales en época predinástica ?que prefigurarán las futuras características de la realeza egipcia ?aparecerá impregnada, entre otras cuestiones, por motivos pastoriles. Es así como a partir del estudio de la iconografía y del registro arqueológico, es posible observar la estrecha relación con elementos referidos a la actividad pastoril en torno a los orígenes de la monarquía faraónica. Sin ir más lejos, uno de los atributos de mando de la realeza egipcia lo constituiría un bastón cayado (el cetro heka), usado por los pastores para controlar al rebaño. Asimismo, de la palabra HqA que se escribe con dicho signo, derivaría el término egipcio para gobernante, clara referencia de una estrecha vinculación entre la realeza y los atributos del pastor. De esta manera, este trabajo pretende realizar un estudio sobre los antecedentes pastoriles que configuraron y marcaron la imagen de la realeza egipcia, permeándola durante la historia temprana de Egipto. Antecedentes que nos es hoy posible observar a través de los elementos pastoriles presentes tanto en el origen, como a lo largo del desarrollo histórico de la monarquía egipcia. Es así como sostendremos como punto de partida, la hipótesis que en el Egipto predinástico, se fue configurando la imagen de la monarquía faraónica a partir de la figura del pastor, que se asociaba, pues, con un líder que conducía a su rebaño. Fil: Rosell, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Las sociedades de base campesina asentadas en el Cercano Oriente antiguo como la egipcia, se han caracterizado a lo largo de su historia por asociar la figura de sus gobernantes o líderes con la de los pastores. Es así como los soberanos habrían actuado como pastores de sus pueblos a los cuales debieron dirigir y guiar de la misma forma en que los pastores conducirían a sus rebaños. En este sentido, en Egipto la aparición del liderazgo o de los jefes locales en época predinástica ?que prefigurarán las futuras características de la realeza egipcia ?aparecerá impregnada, entre otras cuestiones, por motivos pastoriles. Es así como a partir del estudio de la iconografía y del registro arqueológico, es posible observar la estrecha relación con elementos referidos a la actividad pastoril en torno a los orígenes de la monarquía faraónica. Sin ir más lejos, uno de los atributos de mando de la realeza egipcia lo constituiría un bastón cayado (el cetro heka), usado por los pastores para controlar al rebaño. Asimismo, de la palabra HqA que se escribe con dicho signo, derivaría el término egipcio para gobernante, clara referencia de una estrecha vinculación entre la realeza y los atributos del pastor. De esta manera, este trabajo pretende realizar un estudio sobre los antecedentes pastoriles que configuraron y marcaron la imagen de la realeza egipcia, permeándola durante la historia temprana de Egipto. Antecedentes que nos es hoy posible observar a través de los elementos pastoriles presentes tanto en el origen, como a lo largo del desarrollo histórico de la monarquía egipcia. Es así como sostendremos como punto de partida, la hipótesis que en el Egipto predinástico, se fue configurando la imagen de la monarquía faraónica a partir de la figura del pastor, que se asociaba, pues, con un líder que conducía a su rebaño. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/17617 Rosell, Pablo Martín; Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana; El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África; Estudios de Asia y África; 48; 3; 12-2013; 689-716 0185-0164 2448-654X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/17617 |
identifier_str_mv |
Rosell, Pablo Martín; Los atributos del pastor en la imagen de la realeza egipcia. Apuntes para su comprensión en época temprana; El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África; Estudios de Asia y África; 48; 3; 12-2013; 689-716 0185-0164 2448-654X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosdeasiayafrica.colmex.mx/index.php/eaa/article/view/2094/2092 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África |
publisher.none.fl_str_mv |
El Colegio de México. Centro de Estudios de Asia y África |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269006183006208 |
score |
13.13397 |