Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires

Autores
Risso, Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marín, Gustavo Horacio
Urrutia, María Inés
Descripción
Desde hace casi cuarenta años ciertas neoplasias malignas han sido estudiadas por su posible asociación con la exposición a la radiación del sistema de energía eléctrica (e.g. leucemias infantiles, neoplasias mamarias, neoplasias broncopulmonares). Este sistema eléctrico genera campos electromagnéticos que oscilan en una frecuencia extremadamente baja (CEM-FEB). Una de las principales fuentes emisoras de CEM-FEB son las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (LAT). En ciertos países las magnitudes superiores a 1 kilovoltio (kV) son las que definen la alta tensión. En Argentina el punto de corte es mayor a 33 kV. Debido a esta diversidad en la clasificación hablar de líneas eléctricas con una tensión mayor a 1 kV resulta un criterio inclusivo, ya que muchas veces se utiliza el término media tensión pero se trata de LAT de tercera categoría. Más allá de estos límites es el gran uso de la electricidad el que genera una constante exposición de la población a dicha radiación, dando origen a interrogantes acerca de su acción sobre la salud humana, especialmente aquella relacionada con la aparición de eventos neoplásicos malignos. Aún falta una respuesta epidemiológica respecto a esta asociación, ya que ni siquiera la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer se permite ser categórica respecto a la genotoxicidad de los CEM-FEB, considerando a los mismos como posiblemente carcinogénicos, con evidencia epidemiológica limitada. Incluso la OMS ha recomendado al sector académico-científico profundizar los estudios para aportar mayor evidencia sobre este punto. En Argentina, la provincia de Buenos Aires concentra el 33% de la población nacional y utiliza el 42% de la energía total del país. A pesar de ello, y exceptuando el estudio de Bourgeois y colaboradores, son escasas las investigaciones que abordan la relación entre la exposición a este tipo de radiación y el desarrollo de neoplasias malignas a nivel provincial. El objetivo general fue evaluar la asociación entre la mortalidad ocasionada por neoplasias malignas y la distancia a las líneas eléctricas de media y alta tensión (LMT-LAT) en la provincia de Buenos Aires. Dentro de los objetivos específicos se destacan los siguientes: 1) Estimar la tasa bruta y específica (según sexo, edad y partido de residencia) de mortalidad por neoplasias malignas en el territorio bonaerense. 2) Calcular la distancia entre los domicilios de los fallecidos y las LMT-LAT, para las neoplasias malignas más frecuentes en cada grupo etario. 3) Generar un índice que relacione las defunciones con la distancia a las LMT-LAT y analizar su comportamiento con la distancia creciente.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Medicina
líneas de alta tensión
Buenos Aires (Argentina)
neoplasias malignas
mortalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68409

id SEDICI_3a12954a8c6efdc37fecab71f6d1bec0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68409
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos AiresRisso, PaulaMedicinalíneas de alta tensiónBuenos Aires (Argentina)neoplasias malignasmortalidadDesde hace casi cuarenta años ciertas neoplasias malignas han sido estudiadas por su posible asociación con la exposición a la radiación del sistema de energía eléctrica (e.g. leucemias infantiles, neoplasias mamarias, neoplasias broncopulmonares). Este sistema eléctrico genera campos electromagnéticos que oscilan en una frecuencia extremadamente baja (CEM-FEB). Una de las principales fuentes emisoras de CEM-FEB son las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (LAT). En ciertos países las magnitudes superiores a 1 kilovoltio (kV) son las que definen la alta tensión. En Argentina el punto de corte es mayor a 33 kV. Debido a esta diversidad en la clasificación hablar de líneas eléctricas con una tensión mayor a 1 kV resulta un criterio inclusivo, ya que muchas veces se utiliza el término media tensión pero se trata de LAT de tercera categoría. Más allá de estos límites es el gran uso de la electricidad el que genera una constante exposición de la población a dicha radiación, dando origen a interrogantes acerca de su acción sobre la salud humana, especialmente aquella relacionada con la aparición de eventos neoplásicos malignos. Aún falta una respuesta epidemiológica respecto a esta asociación, ya que ni siquiera la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer se permite ser categórica respecto a la genotoxicidad de los CEM-FEB, considerando a los mismos como posiblemente carcinogénicos, con evidencia epidemiológica limitada. Incluso la OMS ha recomendado al sector académico-científico profundizar los estudios para aportar mayor evidencia sobre este punto. En Argentina, la provincia de Buenos Aires concentra el 33% de la población nacional y utiliza el 42% de la energía total del país. A pesar de ello, y exceptuando el estudio de Bourgeois y colaboradores, son escasas las investigaciones que abordan la relación entre la exposición a este tipo de radiación y el desarrollo de neoplasias malignas a nivel provincial. El objetivo general fue evaluar la asociación entre la mortalidad ocasionada por neoplasias malignas y la distancia a las líneas eléctricas de media y alta tensión (LMT-LAT) en la provincia de Buenos Aires. Dentro de los objetivos específicos se destacan los siguientes: 1) Estimar la tasa bruta y específica (según sexo, edad y partido de residencia) de mortalidad por neoplasias malignas en el territorio bonaerense. 2) Calcular la distancia entre los domicilios de los fallecidos y las LMT-LAT, para las neoplasias malignas más frecuentes en cada grupo etario. 3) Generar un índice que relacione las defunciones con la distancia a las LMT-LAT y analizar su comportamiento con la distancia creciente.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo HoracioUrrutia, María Inés2018-08-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68409https://doi.org/10.35537/10915/68409spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68409Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:37.458SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
title Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
Risso, Paula
Medicina
líneas de alta tensión
Buenos Aires (Argentina)
neoplasias malignas
mortalidad
title_short Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
title_full Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
title_sort Distancia a las líneas de media y alta tensión como estimador de riesgo de mortalidad por neoplasias malignas en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Risso, Paula
author Risso, Paula
author_facet Risso, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín, Gustavo Horacio
Urrutia, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina
líneas de alta tensión
Buenos Aires (Argentina)
neoplasias malignas
mortalidad
topic Medicina
líneas de alta tensión
Buenos Aires (Argentina)
neoplasias malignas
mortalidad
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace casi cuarenta años ciertas neoplasias malignas han sido estudiadas por su posible asociación con la exposición a la radiación del sistema de energía eléctrica (e.g. leucemias infantiles, neoplasias mamarias, neoplasias broncopulmonares). Este sistema eléctrico genera campos electromagnéticos que oscilan en una frecuencia extremadamente baja (CEM-FEB). Una de las principales fuentes emisoras de CEM-FEB son las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (LAT). En ciertos países las magnitudes superiores a 1 kilovoltio (kV) son las que definen la alta tensión. En Argentina el punto de corte es mayor a 33 kV. Debido a esta diversidad en la clasificación hablar de líneas eléctricas con una tensión mayor a 1 kV resulta un criterio inclusivo, ya que muchas veces se utiliza el término media tensión pero se trata de LAT de tercera categoría. Más allá de estos límites es el gran uso de la electricidad el que genera una constante exposición de la población a dicha radiación, dando origen a interrogantes acerca de su acción sobre la salud humana, especialmente aquella relacionada con la aparición de eventos neoplásicos malignos. Aún falta una respuesta epidemiológica respecto a esta asociación, ya que ni siquiera la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer se permite ser categórica respecto a la genotoxicidad de los CEM-FEB, considerando a los mismos como posiblemente carcinogénicos, con evidencia epidemiológica limitada. Incluso la OMS ha recomendado al sector académico-científico profundizar los estudios para aportar mayor evidencia sobre este punto. En Argentina, la provincia de Buenos Aires concentra el 33% de la población nacional y utiliza el 42% de la energía total del país. A pesar de ello, y exceptuando el estudio de Bourgeois y colaboradores, son escasas las investigaciones que abordan la relación entre la exposición a este tipo de radiación y el desarrollo de neoplasias malignas a nivel provincial. El objetivo general fue evaluar la asociación entre la mortalidad ocasionada por neoplasias malignas y la distancia a las líneas eléctricas de media y alta tensión (LMT-LAT) en la provincia de Buenos Aires. Dentro de los objetivos específicos se destacan los siguientes: 1) Estimar la tasa bruta y específica (según sexo, edad y partido de residencia) de mortalidad por neoplasias malignas en el territorio bonaerense. 2) Calcular la distancia entre los domicilios de los fallecidos y las LMT-LAT, para las neoplasias malignas más frecuentes en cada grupo etario. 3) Generar un índice que relacione las defunciones con la distancia a las LMT-LAT y analizar su comportamiento con la distancia creciente.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Desde hace casi cuarenta años ciertas neoplasias malignas han sido estudiadas por su posible asociación con la exposición a la radiación del sistema de energía eléctrica (e.g. leucemias infantiles, neoplasias mamarias, neoplasias broncopulmonares). Este sistema eléctrico genera campos electromagnéticos que oscilan en una frecuencia extremadamente baja (CEM-FEB). Una de las principales fuentes emisoras de CEM-FEB son las líneas eléctricas aéreas de alta tensión (LAT). En ciertos países las magnitudes superiores a 1 kilovoltio (kV) son las que definen la alta tensión. En Argentina el punto de corte es mayor a 33 kV. Debido a esta diversidad en la clasificación hablar de líneas eléctricas con una tensión mayor a 1 kV resulta un criterio inclusivo, ya que muchas veces se utiliza el término media tensión pero se trata de LAT de tercera categoría. Más allá de estos límites es el gran uso de la electricidad el que genera una constante exposición de la población a dicha radiación, dando origen a interrogantes acerca de su acción sobre la salud humana, especialmente aquella relacionada con la aparición de eventos neoplásicos malignos. Aún falta una respuesta epidemiológica respecto a esta asociación, ya que ni siquiera la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer se permite ser categórica respecto a la genotoxicidad de los CEM-FEB, considerando a los mismos como posiblemente carcinogénicos, con evidencia epidemiológica limitada. Incluso la OMS ha recomendado al sector académico-científico profundizar los estudios para aportar mayor evidencia sobre este punto. En Argentina, la provincia de Buenos Aires concentra el 33% de la población nacional y utiliza el 42% de la energía total del país. A pesar de ello, y exceptuando el estudio de Bourgeois y colaboradores, son escasas las investigaciones que abordan la relación entre la exposición a este tipo de radiación y el desarrollo de neoplasias malignas a nivel provincial. El objetivo general fue evaluar la asociación entre la mortalidad ocasionada por neoplasias malignas y la distancia a las líneas eléctricas de media y alta tensión (LMT-LAT) en la provincia de Buenos Aires. Dentro de los objetivos específicos se destacan los siguientes: 1) Estimar la tasa bruta y específica (según sexo, edad y partido de residencia) de mortalidad por neoplasias malignas en el territorio bonaerense. 2) Calcular la distancia entre los domicilios de los fallecidos y las LMT-LAT, para las neoplasias malignas más frecuentes en cada grupo etario. 3) Generar un índice que relacione las defunciones con la distancia a las LMT-LAT y analizar su comportamiento con la distancia creciente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68409
https://doi.org/10.35537/10915/68409
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68409
https://doi.org/10.35537/10915/68409
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064078408122368
score 13.22299