Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres
- Autores
- Mallol, Anahí Diana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mujer es uno de esos conceptos que la cultura no ha podido conocer, o ha declarado en cierta medida incognoscible: ha sido calificada como el “continente negro”, por el psicoanálisis; se la ha definido como “enigma”, en la imposibilidad de contestar a la pregunta “¿qué quiere una mujer?”, y, por ello mismo, como señala Erica Bornay (1990), ha sido leída y representada culturalmente como “hija de Lilith”. En la historia de la literatura también se encuentran numerosas variantes de la relación estética con el monstruo y/o enigma femenino. En sus versiones contemporáneas, la consideración de textos y perspectivas que trabajan sobre este eje permite proponer una visión descentrada de la literatura argentina canónica que abre posibilidades de situar otras subjetividades, intensidades y devenires, que, por minoritarios o desafiantes, han sido considerados poco adecuados, o han sido ignorados, por las corrientes dominantes.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Libertad Demitrópulos
Sara Gallardo
Mercedes Araujo
Literatura
mujeres
monstruos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167805
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_39d59247e82838d7dfdb20cdf9e2cb96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167805 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeresMallol, Anahí DianaLetrasLibertad DemitrópulosSara GallardoMercedes AraujoLiteraturamujeresmonstruosLa mujer es uno de esos conceptos que la cultura no ha podido conocer, o ha declarado en cierta medida incognoscible: ha sido calificada como el “continente negro”, por el psicoanálisis; se la ha definido como “enigma”, en la imposibilidad de contestar a la pregunta “¿qué quiere una mujer?”, y, por ello mismo, como señala Erica Bornay (1990), ha sido leída y representada culturalmente como “hija de Lilith”. En la historia de la literatura también se encuentran numerosas variantes de la relación estética con el monstruo y/o enigma femenino. En sus versiones contemporáneas, la consideración de textos y perspectivas que trabajan sobre este eje permite proponer una visión descentrada de la literatura argentina canónica que abre posibilidades de situar otras subjetividades, intensidades y devenires, que, por minoritarios o desafiantes, han sido considerados poco adecuados, o han sido ignorados, por las corrientes dominantes.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf101-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167805spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2221-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152140info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167805Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:42.026SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
title |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
spellingShingle |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres Mallol, Anahí Diana Letras Libertad Demitrópulos Sara Gallardo Mercedes Araujo Literatura mujeres monstruos |
title_short |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
title_full |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
title_fullStr |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
title_full_unstemmed |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
title_sort |
Lo monstruoso en tres textos de narrativa argentina escrita por mujeres |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mallol, Anahí Diana |
author |
Mallol, Anahí Diana |
author_facet |
Mallol, Anahí Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Libertad Demitrópulos Sara Gallardo Mercedes Araujo Literatura mujeres monstruos |
topic |
Letras Libertad Demitrópulos Sara Gallardo Mercedes Araujo Literatura mujeres monstruos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mujer es uno de esos conceptos que la cultura no ha podido conocer, o ha declarado en cierta medida incognoscible: ha sido calificada como el “continente negro”, por el psicoanálisis; se la ha definido como “enigma”, en la imposibilidad de contestar a la pregunta “¿qué quiere una mujer?”, y, por ello mismo, como señala Erica Bornay (1990), ha sido leída y representada culturalmente como “hija de Lilith”. En la historia de la literatura también se encuentran numerosas variantes de la relación estética con el monstruo y/o enigma femenino. En sus versiones contemporáneas, la consideración de textos y perspectivas que trabajan sobre este eje permite proponer una visión descentrada de la literatura argentina canónica que abre posibilidades de situar otras subjetividades, intensidades y devenires, que, por minoritarios o desafiantes, han sido considerados poco adecuados, o han sido ignorados, por las corrientes dominantes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La mujer es uno de esos conceptos que la cultura no ha podido conocer, o ha declarado en cierta medida incognoscible: ha sido calificada como el “continente negro”, por el psicoanálisis; se la ha definido como “enigma”, en la imposibilidad de contestar a la pregunta “¿qué quiere una mujer?”, y, por ello mismo, como señala Erica Bornay (1990), ha sido leída y representada culturalmente como “hija de Lilith”. En la historia de la literatura también se encuentran numerosas variantes de la relación estética con el monstruo y/o enigma femenino. En sus versiones contemporáneas, la consideración de textos y perspectivas que trabajan sobre este eje permite proponer una visión descentrada de la literatura argentina canónica que abre posibilidades de situar otras subjetividades, intensidades y devenires, que, por minoritarios o desafiantes, han sido considerados poco adecuados, o han sido ignorados, por las corrientes dominantes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167805 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167805 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2221-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152140 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 101-125 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616314007584768 |
score |
13.069144 |