Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica

Autores
Acebal, Walter Fabián Generoso
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rimoldi, Marta Lidia
Descripción
Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Deglución atípica
Datos Demográficos
Examen funcional
Clase molar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128186

id SEDICI_398e17e83f053cd4e924c1c084fe0d13
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128186
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípicaAcebal, Walter Fabián GenerosoOdontologíaDeglución atípicaDatos DemográficosExamen funcionalClase molarIntroducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.Especialista en OrtodonciaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaRimoldi, Marta Lidia2021-04-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128186https://doi.org/10.35537/10915/128186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128186Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:12.905SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
title Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
spellingShingle Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
Acebal, Walter Fabián Generoso
Odontología
Deglución atípica
Datos Demográficos
Examen funcional
Clase molar
title_short Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
title_full Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
title_fullStr Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
title_full_unstemmed Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
title_sort Determinación de la clase dentaria a nivel del primer molar en pacientes con deglución atípica
dc.creator.none.fl_str_mv Acebal, Walter Fabián Generoso
author Acebal, Walter Fabián Generoso
author_facet Acebal, Walter Fabián Generoso
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rimoldi, Marta Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Deglución atípica
Datos Demográficos
Examen funcional
Clase molar
topic Odontología
Deglución atípica
Datos Demográficos
Examen funcional
Clase molar
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.
Especialista en Ortodoncia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description Introducción. La deglución atípica precisa de intervenciones tanto ortodóncicas como logopédicas para poder corregir lo estructural, funcional y posibles dificultades del lenguaje. Es preciso conocer ciertas variables clínicas con las cuales tal afectación se relaciona, sobre todo la clase o relación molar del paciente. Objetivo general. Establecer si existe relación entre deglución disfuncional y la clase molar. Metodología. Se realizó un estudio Ex post facto, no experimental, descriptivo y correlacional, transversal, cuantitativo y retrospectivo. Se conformó una muestra no probabilística de 100 pacientes con deglución atípica, niños y adolescentes, de la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, Argentina, durante el año 2017. Se realizaron exámenes clínicos anatomofuncionales endo y exobucales orientados a determinar el tipo de interposición y la clase molar. Los análisis fueron descriptivos e inferenciales relacionando la deglución atípica con datos demográficos, el examen funcional y la clase molar, mediante herramientas no paramétricas en el SPSS versión 24.0 para Windows. Resultados. La deglución atípica es independiente de la edad de los pacientes dentro del rango de 6-15 años y de la etapa de desarrollo del paciente. Es más prevalente en pacientes de género femenino, en la relación aproximada de 1,5:1 con respecto al género masculino. Es prácticamente en su totalidad del tipo con interposición lingual, siendo la relación de aproximadamente 7:1 con respecto al resto de las variantes. Es estadística y significativamente de Clase II molar, siendo la relación de aproximadamente 2:1 con respecto a las clases I y III conjuntamente. Es más prevalente en adolescentes femeninas, en una relación aproximada de 2:1 en comparación con los adolescentes masculinos. Según el examen funcional, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente. Según las clases/ relaciones molares, es independiente de la edad categorizada, la etapa de desarrollo y el género del paciente; salvo en el caso de la Clase II molar, siendo ligeramente más prevalente en pacientes femeninos que en masculinos (relación aproximada de 1,5:1). Encuentra asociación significativa con la interposición lingual y la Clase II molar, en tanto una relación aproximada de 1,5:1 dentro del conjunto de interposiciones linguales y con respecto a las clases I y III molares en conjunto. Conclusiones. Considerando los fundamentos epidemiológicos de adolescentes femeninas, interposición lingual y Clase II molar deberían conformarse estrategias de evaluación y tratamiento integral de la deglución atípica, ya que podría conllevar complicaciones patológicas como la neumonía aspirativa, desnutrición, deshidratación y obstrucción de la vía aérea.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128186
https://doi.org/10.35537/10915/128186
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128186
https://doi.org/10.35537/10915/128186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616191984795648
score 13.070432