Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Santos, Santiago de los
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia se concentra en la recuperación de diferentes sentidos y representaciones en torno a la educación en integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bahía Blanca. No nos interesa hacer un raconto de las reformas respecto a las transformaciones curriculares, sino más bien recuperar aquellos sentidos, símbolos, sujetos y actores que se ponen en juego desde la mirada policial. Partimos de siguiente hipótesis: en todo proceso educativo se ponen en juego los saberes previos de los protagonistas. Siguiendo las reflexiones de Carretero (2009), todo nuevo conocimiento se articula con aquellos saberes que son parte constitutiva del alumno/a y que explican la realidad hasta el momento. De esta manera, los nuevos conocimientos se reestructuran en las ideas ya existentes, esto es, en aquellas formas de pensar propias de cada individuo. De modo que en cualquier práctica pedagógica debemos tener en cuenta aquellos conocimientos previos que se ponen en juego. Esto da pie para desarrollar nuestra segunda hipótesis: si aquellos saberes previos son anteriores a la institución policial, entonces esos conocimientos responden al mundo social. En este sentido sostenemos que “no hay olfato policial sin olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Detrás de las prácticas y sentidos de las fuerzas de seguridad encontramos prácticas y sentidos sociales. Los/as policías son un emergente social y como tal son parte del mundo circundante. Por esta razón decidimos alejarnos de aquellas interpretaciones que explican a la institución policial bajo el concepto de “cultura policial”. Más bien nuestro trabajo intenta tender puentes entre lo civil y lo policial entendiendo al/la policía como un emergente social. Para ello realizamos 6 entrevistas a policías en actividad en la localidad de Bahía Blanca. Por pedido de los entrevistados/as se procede a cambiar los nombres para mantener preservada la identidad de cada uno de ellos/as. Todos/as los/las policías que entrevistamos contaban con más de 10 años de trayectoria laboral, por tanto pudimos observar en sus relatos aquellas transformaciones a lo largo de los años. Por otro lado, decidimos dejar de lado el estudio de normativas o regulaciones institucionales; no por quitarle importancia a las pautas institucionalizadas sino que creemos que ya existen suficientes trabajos en torno a esto.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Policía
educación
Entrevista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134271
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_395efa6ed489d9f82762591c0bb9d802 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134271 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos AiresSantos, Santiago de losCiencias SocialesPolicíaeducaciónEntrevistaLa presente ponencia se concentra en la recuperación de diferentes sentidos y representaciones en torno a la educación en integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bahía Blanca. No nos interesa hacer un raconto de las reformas respecto a las transformaciones curriculares, sino más bien recuperar aquellos sentidos, símbolos, sujetos y actores que se ponen en juego desde la mirada policial. Partimos de siguiente hipótesis: en todo proceso educativo se ponen en juego los saberes previos de los protagonistas. Siguiendo las reflexiones de Carretero (2009), todo nuevo conocimiento se articula con aquellos saberes que son parte constitutiva del alumno/a y que explican la realidad hasta el momento. De esta manera, los nuevos conocimientos se reestructuran en las ideas ya existentes, esto es, en aquellas formas de pensar propias de cada individuo. De modo que en cualquier práctica pedagógica debemos tener en cuenta aquellos conocimientos previos que se ponen en juego. Esto da pie para desarrollar nuestra segunda hipótesis: si aquellos saberes previos son anteriores a la institución policial, entonces esos conocimientos responden al mundo social. En este sentido sostenemos que “no hay olfato policial sin olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Detrás de las prácticas y sentidos de las fuerzas de seguridad encontramos prácticas y sentidos sociales. Los/as policías son un emergente social y como tal son parte del mundo circundante. Por esta razón decidimos alejarnos de aquellas interpretaciones que explican a la institución policial bajo el concepto de “cultura policial”. Más bien nuestro trabajo intenta tender puentes entre lo civil y lo policial entendiendo al/la policía como un emergente social. Para ello realizamos 6 entrevistas a policías en actividad en la localidad de Bahía Blanca. Por pedido de los entrevistados/as se procede a cambiar los nombres para mantener preservada la identidad de cada uno de ellos/as. Todos/as los/las policías que entrevistamos contaban con más de 10 años de trayectoria laboral, por tanto pudimos observar en sus relatos aquellas transformaciones a lo largo de los años. Por otro lado, decidimos dejar de lado el estudio de normativas o regulaciones institucionales; no por quitarle importancia a las pautas institucionalizadas sino que creemos que ya existen suficientes trabajos en torno a esto.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134271<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14039info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:33:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134271Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:50.583SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
title |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires Santos, Santiago de los Ciencias Sociales Policía educación Entrevista |
title_short |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Educación y fuerzas de seguridad: visiones y sentidos en torno a la educación dentro de la Policía de la Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santos, Santiago de los |
author |
Santos, Santiago de los |
author_facet |
Santos, Santiago de los |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Policía educación Entrevista |
topic |
Ciencias Sociales Policía educación Entrevista |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia se concentra en la recuperación de diferentes sentidos y representaciones en torno a la educación en integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bahía Blanca. No nos interesa hacer un raconto de las reformas respecto a las transformaciones curriculares, sino más bien recuperar aquellos sentidos, símbolos, sujetos y actores que se ponen en juego desde la mirada policial. Partimos de siguiente hipótesis: en todo proceso educativo se ponen en juego los saberes previos de los protagonistas. Siguiendo las reflexiones de Carretero (2009), todo nuevo conocimiento se articula con aquellos saberes que son parte constitutiva del alumno/a y que explican la realidad hasta el momento. De esta manera, los nuevos conocimientos se reestructuran en las ideas ya existentes, esto es, en aquellas formas de pensar propias de cada individuo. De modo que en cualquier práctica pedagógica debemos tener en cuenta aquellos conocimientos previos que se ponen en juego. Esto da pie para desarrollar nuestra segunda hipótesis: si aquellos saberes previos son anteriores a la institución policial, entonces esos conocimientos responden al mundo social. En este sentido sostenemos que “no hay olfato policial sin olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Detrás de las prácticas y sentidos de las fuerzas de seguridad encontramos prácticas y sentidos sociales. Los/as policías son un emergente social y como tal son parte del mundo circundante. Por esta razón decidimos alejarnos de aquellas interpretaciones que explican a la institución policial bajo el concepto de “cultura policial”. Más bien nuestro trabajo intenta tender puentes entre lo civil y lo policial entendiendo al/la policía como un emergente social. Para ello realizamos 6 entrevistas a policías en actividad en la localidad de Bahía Blanca. Por pedido de los entrevistados/as se procede a cambiar los nombres para mantener preservada la identidad de cada uno de ellos/as. Todos/as los/las policías que entrevistamos contaban con más de 10 años de trayectoria laboral, por tanto pudimos observar en sus relatos aquellas transformaciones a lo largo de los años. Por otro lado, decidimos dejar de lado el estudio de normativas o regulaciones institucionales; no por quitarle importancia a las pautas institucionalizadas sino que creemos que ya existen suficientes trabajos en torno a esto. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente ponencia se concentra en la recuperación de diferentes sentidos y representaciones en torno a la educación en integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en la localidad de Bahía Blanca. No nos interesa hacer un raconto de las reformas respecto a las transformaciones curriculares, sino más bien recuperar aquellos sentidos, símbolos, sujetos y actores que se ponen en juego desde la mirada policial. Partimos de siguiente hipótesis: en todo proceso educativo se ponen en juego los saberes previos de los protagonistas. Siguiendo las reflexiones de Carretero (2009), todo nuevo conocimiento se articula con aquellos saberes que son parte constitutiva del alumno/a y que explican la realidad hasta el momento. De esta manera, los nuevos conocimientos se reestructuran en las ideas ya existentes, esto es, en aquellas formas de pensar propias de cada individuo. De modo que en cualquier práctica pedagógica debemos tener en cuenta aquellos conocimientos previos que se ponen en juego. Esto da pie para desarrollar nuestra segunda hipótesis: si aquellos saberes previos son anteriores a la institución policial, entonces esos conocimientos responden al mundo social. En este sentido sostenemos que “no hay olfato policial sin olfato social” (Rodríguez Alzueta, 2016). Detrás de las prácticas y sentidos de las fuerzas de seguridad encontramos prácticas y sentidos sociales. Los/as policías son un emergente social y como tal son parte del mundo circundante. Por esta razón decidimos alejarnos de aquellas interpretaciones que explican a la institución policial bajo el concepto de “cultura policial”. Más bien nuestro trabajo intenta tender puentes entre lo civil y lo policial entendiendo al/la policía como un emergente social. Para ello realizamos 6 entrevistas a policías en actividad en la localidad de Bahía Blanca. Por pedido de los entrevistados/as se procede a cambiar los nombres para mantener preservada la identidad de cada uno de ellos/as. Todos/as los/las policías que entrevistamos contaban con más de 10 años de trayectoria laboral, por tanto pudimos observar en sus relatos aquellas transformaciones a lo largo de los años. Por otro lado, decidimos dejar de lado el estudio de normativas o regulaciones institucionales; no por quitarle importancia a las pautas institucionalizadas sino que creemos que ya existen suficientes trabajos en torno a esto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134271 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134271 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14039 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616218096435200 |
score |
13.070432 |