Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur

Autores
Reyes, Cristian
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El mundo postsoviético engloba conflictos periféricos de difícil resolución desde el orden internacional. La política pragmática de corte realista puesta en funcionamiento por Vladimir Putin desde el año 2000, presupone un equilibro de poder en la proyección de dominios de su entorno cercano. La esfera de influencia de la Federación Rusa funciona como muro de contención ante el expansionismo de organizaciones militares defensivas occidentales como la OTAN, que busca minar y desestabilizar zonas de importancia geoestratégica, elevando la confrontación regional a niveles tan disruptivos como críticos. En este aspecto coyuntural, el conflicto armado entre la Federación Rusa y Georgia en 2008, por el enclave osetio en el sur, que también alcanzó a la región de Abjasia, configura un propósito para las acciones bélicas en rededor de espacios geopolíticos de suma relevancia para el tablero internacional, en donde la implicancia de actores regionales y extrarregionales augura enfrentamientos continuos por el dominio y control de espacios geográficos que representan no solo problemáticas identitarias de índole cultural-nacionalista; sino también, conflictos de matriz hidrocarburífera, gasífera y comercial. Desde este prisma de análisis, y abocándonos específicamente a la territorialidad como nervio en constante tensión, Georgia representa, junto a Bielorrusia y Ucrania, una condición de pivote geopolítico en el entramado fronterizo con el mundo occidental, al configurarse como un actor de alta proximidad y vulnerabilidad para los límites tolerables de la Federación Rusa en materia de seguridad y supervivencia (Hutschenreuter, 2019). El desmembramiento de la Unión Soviética (URSS) en las postrimerías del siglo XX, propició la independencia de varias repúblicas que estaban encorsetadas bajo el yugo soviético; de esta manera, Georgia, pasó de ser una república socialista a consolidarse como un estado soberano en el año 1991. Su conformación multiétnica y multicultural lejos estuvo de fortalecer la integridad territorial, y la autonomía estatal alcanzada se vio fragmentada ante las aspiraciones secesionistas de enclaves como Osetia del Sur, Abjasia y Ayaria, regiones con independencias de facto dentro del territorio georgiano. La convulsa independencia de Georgia estuvo signada por una violencia inusitada, la cual se reflejó en golpes de Estado, guerras civiles, revoluciones, nacionalismos, secesiones, y una presencia intimidante de la flamante Rusia, en pos de apadrinar el auge de movimientos independentistas que garantizaban la esfera de influencia estratégica. De esta manera, el espacio postsoviético entraba en una nueva órbita de coerción y cohesión social, en donde los grupos separatistas contaban con apoyo logístico, político y diplomático en el mantenimiento de hecho de sus autoproclamadas repúblicas autónomas, las cuales se habían configurado en el antiguo entramado territorial soviético.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Federación de Rusia
Georgia
Mundo postsoviético
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141042

id SEDICI_39525fe670ffb737a712d54d55a7e273
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141042
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del SurReyes, CristianRelaciones InternacionalesFederación de RusiaGeorgiaMundo postsoviéticoEl mundo postsoviético engloba conflictos periféricos de difícil resolución desde el orden internacional. La política pragmática de corte realista puesta en funcionamiento por Vladimir Putin desde el año 2000, presupone un equilibro de poder en la proyección de dominios de su entorno cercano. La esfera de influencia de la Federación Rusa funciona como muro de contención ante el expansionismo de organizaciones militares defensivas occidentales como la OTAN, que busca minar y desestabilizar zonas de importancia geoestratégica, elevando la confrontación regional a niveles tan disruptivos como críticos. En este aspecto coyuntural, el conflicto armado entre la Federación Rusa y Georgia en 2008, por el enclave osetio en el sur, que también alcanzó a la región de Abjasia, configura un propósito para las acciones bélicas en rededor de espacios geopolíticos de suma relevancia para el tablero internacional, en donde la implicancia de actores regionales y extrarregionales augura enfrentamientos continuos por el dominio y control de espacios geográficos que representan no solo problemáticas identitarias de índole cultural-nacionalista; sino también, conflictos de matriz hidrocarburífera, gasífera y comercial. Desde este prisma de análisis, y abocándonos específicamente a la territorialidad como nervio en constante tensión, Georgia representa, junto a Bielorrusia y Ucrania, una condición de pivote geopolítico en el entramado fronterizo con el mundo occidental, al configurarse como un actor de alta proximidad y vulnerabilidad para los límites tolerables de la Federación Rusa en materia de seguridad y supervivencia (Hutschenreuter, 2019). El desmembramiento de la Unión Soviética (URSS) en las postrimerías del siglo XX, propició la independencia de varias repúblicas que estaban encorsetadas bajo el yugo soviético; de esta manera, Georgia, pasó de ser una república socialista a consolidarse como un estado soberano en el año 1991. Su conformación multiétnica y multicultural lejos estuvo de fortalecer la integridad territorial, y la autonomía estatal alcanzada se vio fragmentada ante las aspiraciones secesionistas de enclaves como Osetia del Sur, Abjasia y Ayaria, regiones con independencias de facto dentro del territorio georgiano. La convulsa independencia de Georgia estuvo signada por una violencia inusitada, la cual se reflejó en golpes de Estado, guerras civiles, revoluciones, nacionalismos, secesiones, y una presencia intimidante de la flamante Rusia, en pos de apadrinar el auge de movimientos independentistas que garantizaban la esfera de influencia estratégica. De esta manera, el espacio postsoviético entraba en una nueva órbita de coerción y cohesión social, en donde los grupos separatistas contaban con apoyo logístico, político y diplomático en el mantenimiento de hecho de sus autoproclamadas repúblicas autónomas, las cuales se habían configurado en el antiguo entramado territorial soviético.Instituto de Relaciones Internacionales2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf12-22http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141042spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141042Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:49.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
title Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
spellingShingle Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
Reyes, Cristian
Relaciones Internacionales
Federación de Rusia
Georgia
Mundo postsoviético
title_short Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
title_full Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
title_fullStr Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
title_full_unstemmed Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
title_sort Arquitectura de seguridad y defensa de la Federación Rusa en el espacio postsoviético: el caso de Georgia y la guerra por Osetia del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Reyes, Cristian
author Reyes, Cristian
author_facet Reyes, Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Federación de Rusia
Georgia
Mundo postsoviético
topic Relaciones Internacionales
Federación de Rusia
Georgia
Mundo postsoviético
dc.description.none.fl_txt_mv El mundo postsoviético engloba conflictos periféricos de difícil resolución desde el orden internacional. La política pragmática de corte realista puesta en funcionamiento por Vladimir Putin desde el año 2000, presupone un equilibro de poder en la proyección de dominios de su entorno cercano. La esfera de influencia de la Federación Rusa funciona como muro de contención ante el expansionismo de organizaciones militares defensivas occidentales como la OTAN, que busca minar y desestabilizar zonas de importancia geoestratégica, elevando la confrontación regional a niveles tan disruptivos como críticos. En este aspecto coyuntural, el conflicto armado entre la Federación Rusa y Georgia en 2008, por el enclave osetio en el sur, que también alcanzó a la región de Abjasia, configura un propósito para las acciones bélicas en rededor de espacios geopolíticos de suma relevancia para el tablero internacional, en donde la implicancia de actores regionales y extrarregionales augura enfrentamientos continuos por el dominio y control de espacios geográficos que representan no solo problemáticas identitarias de índole cultural-nacionalista; sino también, conflictos de matriz hidrocarburífera, gasífera y comercial. Desde este prisma de análisis, y abocándonos específicamente a la territorialidad como nervio en constante tensión, Georgia representa, junto a Bielorrusia y Ucrania, una condición de pivote geopolítico en el entramado fronterizo con el mundo occidental, al configurarse como un actor de alta proximidad y vulnerabilidad para los límites tolerables de la Federación Rusa en materia de seguridad y supervivencia (Hutschenreuter, 2019). El desmembramiento de la Unión Soviética (URSS) en las postrimerías del siglo XX, propició la independencia de varias repúblicas que estaban encorsetadas bajo el yugo soviético; de esta manera, Georgia, pasó de ser una república socialista a consolidarse como un estado soberano en el año 1991. Su conformación multiétnica y multicultural lejos estuvo de fortalecer la integridad territorial, y la autonomía estatal alcanzada se vio fragmentada ante las aspiraciones secesionistas de enclaves como Osetia del Sur, Abjasia y Ayaria, regiones con independencias de facto dentro del territorio georgiano. La convulsa independencia de Georgia estuvo signada por una violencia inusitada, la cual se reflejó en golpes de Estado, guerras civiles, revoluciones, nacionalismos, secesiones, y una presencia intimidante de la flamante Rusia, en pos de apadrinar el auge de movimientos independentistas que garantizaban la esfera de influencia estratégica. De esta manera, el espacio postsoviético entraba en una nueva órbita de coerción y cohesión social, en donde los grupos separatistas contaban con apoyo logístico, político y diplomático en el mantenimiento de hecho de sus autoproclamadas repúblicas autónomas, las cuales se habían configurado en el antiguo entramado territorial soviético.
Instituto de Relaciones Internacionales
description El mundo postsoviético engloba conflictos periféricos de difícil resolución desde el orden internacional. La política pragmática de corte realista puesta en funcionamiento por Vladimir Putin desde el año 2000, presupone un equilibro de poder en la proyección de dominios de su entorno cercano. La esfera de influencia de la Federación Rusa funciona como muro de contención ante el expansionismo de organizaciones militares defensivas occidentales como la OTAN, que busca minar y desestabilizar zonas de importancia geoestratégica, elevando la confrontación regional a niveles tan disruptivos como críticos. En este aspecto coyuntural, el conflicto armado entre la Federación Rusa y Georgia en 2008, por el enclave osetio en el sur, que también alcanzó a la región de Abjasia, configura un propósito para las acciones bélicas en rededor de espacios geopolíticos de suma relevancia para el tablero internacional, en donde la implicancia de actores regionales y extrarregionales augura enfrentamientos continuos por el dominio y control de espacios geográficos que representan no solo problemáticas identitarias de índole cultural-nacionalista; sino también, conflictos de matriz hidrocarburífera, gasífera y comercial. Desde este prisma de análisis, y abocándonos específicamente a la territorialidad como nervio en constante tensión, Georgia representa, junto a Bielorrusia y Ucrania, una condición de pivote geopolítico en el entramado fronterizo con el mundo occidental, al configurarse como un actor de alta proximidad y vulnerabilidad para los límites tolerables de la Federación Rusa en materia de seguridad y supervivencia (Hutschenreuter, 2019). El desmembramiento de la Unión Soviética (URSS) en las postrimerías del siglo XX, propició la independencia de varias repúblicas que estaban encorsetadas bajo el yugo soviético; de esta manera, Georgia, pasó de ser una república socialista a consolidarse como un estado soberano en el año 1991. Su conformación multiétnica y multicultural lejos estuvo de fortalecer la integridad territorial, y la autonomía estatal alcanzada se vio fragmentada ante las aspiraciones secesionistas de enclaves como Osetia del Sur, Abjasia y Ayaria, regiones con independencias de facto dentro del territorio georgiano. La convulsa independencia de Georgia estuvo signada por una violencia inusitada, la cual se reflejó en golpes de Estado, guerras civiles, revoluciones, nacionalismos, secesiones, y una presencia intimidante de la flamante Rusia, en pos de apadrinar el auge de movimientos independentistas que garantizaban la esfera de influencia estratégica. De esta manera, el espacio postsoviético entraba en una nueva órbita de coerción y cohesión social, en donde los grupos separatistas contaban con apoyo logístico, político y diplomático en el mantenimiento de hecho de sus autoproclamadas repúblicas autónomas, las cuales se habían configurado en el antiguo entramado territorial soviético.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141042
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141042
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
12-22
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616236752699392
score 13.069144