Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX
- Autores
- Simón, Rubén Fabián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación propone mostrar la contribución de la ciencia histórica en la explicación de los distintos procesos de integración en América Latina, que se inician a comienzos del siglo XIX, época de la construcción de los Estados-Nación latinoamericanos. El enfoque metodológico del constructivismo proporciona a la historia la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la existencia de estructuras permite maridar la comprensión de la teoría constructivista más allá de sus diferentes versiones, dado que el sistema internacional se construye socialmente en constantes interacciones en sus diferentes niveles, así el estudio de los distintos agentes se percibe en conjunto en la dinámica histórica mencionada y no por separado o de forma fragmentada. Por lo tanto dado el origen donde se desarrolla el constructivismo, es decir desde el campo sociológico, nos permite abordar distintos ámbitos de las ciencias sociales como la historia y las relaciones internacionales para lograr aportar luz a la integración teniendo en cuanta que esta tiene constitución multidimensional, donde los procesos de orden intersubjetivos establecidos en ciertos contextos dan o generan significado en las relaciones internacionales generando o produciendo verdaderos cambios. Centrándose en una investigación de orden documental y descriptiva cuyo desarrollo analítico se inscribe dentro de lo que Braudel define larga duración, y cuyos fundamentos permiten reflexionar sobre dicha construcción considerando su relación con las variables tiempo y espacio. La integración regional como tema bajo análisis ha sido planteada por el desarrollo de varias corrientes teóricas presentes dentro de distintas perspectivas, lo que nos sumerge en un vademécum amplio de concepción sobre la temática, aunque la elección del campo teórico constructivista proporciona la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la realidad social es construcción.
Trabajo Final Integrador para acceder al Título de Especialista en Políticas de Integración, de la Especialización en Políticas de Integración del Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Relaciones Internacionales
Constructivismo
Integración
América Latina
Historia
Identidad
construcción social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159730
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_3951bfb49d7b495dbd0d41728223479a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159730 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIXSimón, Rubén FabiánRelaciones InternacionalesConstructivismoIntegraciónAmérica LatinaHistoriaIdentidadconstrucción socialLa presente investigación propone mostrar la contribución de la ciencia histórica en la explicación de los distintos procesos de integración en América Latina, que se inician a comienzos del siglo XIX, época de la construcción de los Estados-Nación latinoamericanos. El enfoque metodológico del constructivismo proporciona a la historia la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la existencia de estructuras permite maridar la comprensión de la teoría constructivista más allá de sus diferentes versiones, dado que el sistema internacional se construye socialmente en constantes interacciones en sus diferentes niveles, así el estudio de los distintos agentes se percibe en conjunto en la dinámica histórica mencionada y no por separado o de forma fragmentada. Por lo tanto dado el origen donde se desarrolla el constructivismo, es decir desde el campo sociológico, nos permite abordar distintos ámbitos de las ciencias sociales como la historia y las relaciones internacionales para lograr aportar luz a la integración teniendo en cuanta que esta tiene constitución multidimensional, donde los procesos de orden intersubjetivos establecidos en ciertos contextos dan o generan significado en las relaciones internacionales generando o produciendo verdaderos cambios. Centrándose en una investigación de orden documental y descriptiva cuyo desarrollo analítico se inscribe dentro de lo que Braudel define larga duración, y cuyos fundamentos permiten reflexionar sobre dicha construcción considerando su relación con las variables tiempo y espacio. La integración regional como tema bajo análisis ha sido planteada por el desarrollo de varias corrientes teóricas presentes dentro de distintas perspectivas, lo que nos sumerge en un vademécum amplio de concepción sobre la temática, aunque la elección del campo teórico constructivista proporciona la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la realidad social es construcción.Trabajo Final Integrador para acceder al Título de Especialista en Políticas de Integración, de la Especialización en Políticas de Integración del Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP.Instituto de Integración Latinoamericana2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159730spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:46.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
title |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
spellingShingle |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX Simón, Rubén Fabián Relaciones Internacionales Constructivismo Integración América Latina Historia Identidad construcción social |
title_short |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
title_full |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
title_fullStr |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
title_sort |
Ahistoricidad en la explicación del origen de la integración en América Latina: una relectura a partir del siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simón, Rubén Fabián |
author |
Simón, Rubén Fabián |
author_facet |
Simón, Rubén Fabián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Constructivismo Integración América Latina Historia Identidad construcción social |
topic |
Relaciones Internacionales Constructivismo Integración América Latina Historia Identidad construcción social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación propone mostrar la contribución de la ciencia histórica en la explicación de los distintos procesos de integración en América Latina, que se inician a comienzos del siglo XIX, época de la construcción de los Estados-Nación latinoamericanos. El enfoque metodológico del constructivismo proporciona a la historia la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la existencia de estructuras permite maridar la comprensión de la teoría constructivista más allá de sus diferentes versiones, dado que el sistema internacional se construye socialmente en constantes interacciones en sus diferentes niveles, así el estudio de los distintos agentes se percibe en conjunto en la dinámica histórica mencionada y no por separado o de forma fragmentada. Por lo tanto dado el origen donde se desarrolla el constructivismo, es decir desde el campo sociológico, nos permite abordar distintos ámbitos de las ciencias sociales como la historia y las relaciones internacionales para lograr aportar luz a la integración teniendo en cuanta que esta tiene constitución multidimensional, donde los procesos de orden intersubjetivos establecidos en ciertos contextos dan o generan significado en las relaciones internacionales generando o produciendo verdaderos cambios. Centrándose en una investigación de orden documental y descriptiva cuyo desarrollo analítico se inscribe dentro de lo que Braudel define larga duración, y cuyos fundamentos permiten reflexionar sobre dicha construcción considerando su relación con las variables tiempo y espacio. La integración regional como tema bajo análisis ha sido planteada por el desarrollo de varias corrientes teóricas presentes dentro de distintas perspectivas, lo que nos sumerge en un vademécum amplio de concepción sobre la temática, aunque la elección del campo teórico constructivista proporciona la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la realidad social es construcción. Trabajo Final Integrador para acceder al Título de Especialista en Políticas de Integración, de la Especialización en Políticas de Integración del Instituto de Integración Latinoamericana, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
La presente investigación propone mostrar la contribución de la ciencia histórica en la explicación de los distintos procesos de integración en América Latina, que se inician a comienzos del siglo XIX, época de la construcción de los Estados-Nación latinoamericanos. El enfoque metodológico del constructivismo proporciona a la historia la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la existencia de estructuras permite maridar la comprensión de la teoría constructivista más allá de sus diferentes versiones, dado que el sistema internacional se construye socialmente en constantes interacciones en sus diferentes niveles, así el estudio de los distintos agentes se percibe en conjunto en la dinámica histórica mencionada y no por separado o de forma fragmentada. Por lo tanto dado el origen donde se desarrolla el constructivismo, es decir desde el campo sociológico, nos permite abordar distintos ámbitos de las ciencias sociales como la historia y las relaciones internacionales para lograr aportar luz a la integración teniendo en cuanta que esta tiene constitución multidimensional, donde los procesos de orden intersubjetivos establecidos en ciertos contextos dan o generan significado en las relaciones internacionales generando o produciendo verdaderos cambios. Centrándose en una investigación de orden documental y descriptiva cuyo desarrollo analítico se inscribe dentro de lo que Braudel define larga duración, y cuyos fundamentos permiten reflexionar sobre dicha construcción considerando su relación con las variables tiempo y espacio. La integración regional como tema bajo análisis ha sido planteada por el desarrollo de varias corrientes teóricas presentes dentro de distintas perspectivas, lo que nos sumerge en un vademécum amplio de concepción sobre la temática, aunque la elección del campo teórico constructivista proporciona la elección de inscribirse dentro de la larga duración donde la realidad social es construcción. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159730 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159730 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 3-89 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616288658259968 |
score |
13.070432 |