“El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales

Autores
Tisera, Juan Cruz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado (2015) y se encuentra determinada desde una perspectiva teórica sostenida desde el desarrollo constructivista a través de un abordaje descriptivoexplicativo. ¿Cómo se establece y formula la percepción en los diferentes actores sociales?, o ¿Cómo los diversos actores se expresan sobre esta inmigración? Nos lleva a preguntarnos, cómo y por qué algunos flujos migratorios son percibidos como amenaza a la identidad cultural, depende del lugar de acogida y cómo ésta se define a sí misma. En general nos encontramos con una serie de principios que van desde establecer a quienes se admiten; por qué se los admite; y a qué tipo de migración se acepta. Los factores culturales e identitarios han sido poco discutido por las teorías tradicionales, esto se debe, a su dificultad en cuanto a su cuantificación y, a que no formaban parte de la alta política. En la década del noventa Huntington propuso una descripción simplificada de la realidad, sosteniendo que nos encontrábamos en una nueva etapa, donde los factores culturales serían los determinantes del sistema internacional. La teoría del “choque de las civilizaciones” determinaba la identificación del “enemigo fuera de casa”. En su último libro ¿Quiénes somos? convierte esta teoría en virtud de señalar al “enemigo en casa”, la determinación de un síntoma, un discurso que sigue la lógica del “chivo expiatorio”. De esta manera este término ha sido utilizado como sinónimo de excusa, principal argumento, o pantalla, entender lo valioso de un discurso argumentando y convalidando actitudes para quienes desean emprender una campaña contra otros, es decir, el juego de la “Carta Nacionalistas”, el todo vale en defensa de nuestra supuesta identidad.
This article is part of my doctoral thesis (2015) and is determined from a theoretical perspective sustained from the constructivist development through a descriptive and explanatory approach. How it is established and formulated perception in different social actors?, or How the various actors are expressed on this immigration? Begs the question, how and why some migratory flows are perceived as a threat to cultural identity, host depends on where and how it defines itself. In general we find a set of principles that range from establishing who allowed; why they are supported; and what type of migration is accepted. Cultural and identity factors have been little discussed by traditional theories, this is due to the difficulty in their quantification and which were not part of high politics. In the nineties Huntington proposed a simplified description of reality, arguing that we were in a new era, where cultural factors would be the determinants of the international system. The theory of the "clash of civilizations" determined the identification of "enemy away from home". In his latest book Who are we? makes this theory point under the "enemy at home", the determination of a symptom, a speech that follows the logic of "scapegoat". Thus, this term has been used synonymously with excuse, main argument, or screen, understand the value of a speech arguing and validating attitudes for those wishing to undertake a campaign against each other, that is, the game of "Nationalists Charter" anything goes in defense of our supposed identity.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
constructivismo
identidad cultural
relaciones internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61239

id SEDICI_966bd534d43c80b0191a74de7aea062a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61239
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales“The enemy at home”.Latin american immigration as a threat to american cultural identity: the identity from the international relationshipsTisera, Juan CruzCiencias Jurídicasconstructivismoidentidad culturalrelaciones internacionalesEste trabajo forma parte de mi tesis de doctorado (2015) y se encuentra determinada desde una perspectiva teórica sostenida desde el desarrollo constructivista a través de un abordaje descriptivoexplicativo. ¿Cómo se establece y formula la percepción en los diferentes actores sociales?, o ¿Cómo los diversos actores se expresan sobre esta inmigración? Nos lleva a preguntarnos, cómo y por qué algunos flujos migratorios son percibidos como amenaza a la identidad cultural, depende del lugar de acogida y cómo ésta se define a sí misma. En general nos encontramos con una serie de principios que van desde establecer a quienes se admiten; por qué se los admite; y a qué tipo de migración se acepta. Los factores culturales e identitarios han sido poco discutido por las teorías tradicionales, esto se debe, a su dificultad en cuanto a su cuantificación y, a que no formaban parte de la alta política. En la década del noventa Huntington propuso una descripción simplificada de la realidad, sosteniendo que nos encontrábamos en una nueva etapa, donde los factores culturales serían los determinantes del sistema internacional. La teoría del “choque de las civilizaciones” determinaba la identificación del “enemigo fuera de casa”. En su último libro ¿Quiénes somos? convierte esta teoría en virtud de señalar al “enemigo en casa”, la determinación de un síntoma, un discurso que sigue la lógica del “chivo expiatorio”. De esta manera este término ha sido utilizado como sinónimo de excusa, principal argumento, o pantalla, entender lo valioso de un discurso argumentando y convalidando actitudes para quienes desean emprender una campaña contra otros, es decir, el juego de la “Carta Nacionalistas”, el todo vale en defensa de nuestra supuesta identidad.This article is part of my doctoral thesis (2015) and is determined from a theoretical perspective sustained from the constructivist development through a descriptive and explanatory approach. How it is established and formulated perception in different social actors?, or How the various actors are expressed on this immigration? Begs the question, how and why some migratory flows are perceived as a threat to cultural identity, host depends on where and how it defines itself. In general we find a set of principles that range from establishing who allowed; why they are supported; and what type of migration is accepted. Cultural and identity factors have been little discussed by traditional theories, this is due to the difficulty in their quantification and which were not part of high politics. In the nineties Huntington proposed a simplified description of reality, arguing that we were in a new era, where cultural factors would be the determinants of the international system. The theory of the "clash of civilizations" determined the identification of "enemy away from home". In his latest book Who are we? makes this theory point under the "enemy at home", the determination of a symptom, a speech that follows the logic of "scapegoat". Thus, this term has been used synonymously with excuse, main argument, or screen, understand the value of a speech arguing and validating attitudes for those wishing to undertake a campaign against each other, that is, the game of "Nationalists Charter" anything goes in defense of our supposed identity.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf44-66http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3668/3486info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24689912e002info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:40.957SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
“The enemy at home”.Latin american immigration as a threat to american cultural identity: the identity from the international relationships
title “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
spellingShingle “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
Tisera, Juan Cruz
Ciencias Jurídicas
constructivismo
identidad cultural
relaciones internacionales
title_short “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
title_full “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
title_fullStr “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
title_full_unstemmed “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
title_sort “El enemigo en casa”: la inmigración latinoamericana como amenaza a la identidad cultural estadounidense: la identidad desde las relaciones internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Tisera, Juan Cruz
author Tisera, Juan Cruz
author_facet Tisera, Juan Cruz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
constructivismo
identidad cultural
relaciones internacionales
topic Ciencias Jurídicas
constructivismo
identidad cultural
relaciones internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado (2015) y se encuentra determinada desde una perspectiva teórica sostenida desde el desarrollo constructivista a través de un abordaje descriptivoexplicativo. ¿Cómo se establece y formula la percepción en los diferentes actores sociales?, o ¿Cómo los diversos actores se expresan sobre esta inmigración? Nos lleva a preguntarnos, cómo y por qué algunos flujos migratorios son percibidos como amenaza a la identidad cultural, depende del lugar de acogida y cómo ésta se define a sí misma. En general nos encontramos con una serie de principios que van desde establecer a quienes se admiten; por qué se los admite; y a qué tipo de migración se acepta. Los factores culturales e identitarios han sido poco discutido por las teorías tradicionales, esto se debe, a su dificultad en cuanto a su cuantificación y, a que no formaban parte de la alta política. En la década del noventa Huntington propuso una descripción simplificada de la realidad, sosteniendo que nos encontrábamos en una nueva etapa, donde los factores culturales serían los determinantes del sistema internacional. La teoría del “choque de las civilizaciones” determinaba la identificación del “enemigo fuera de casa”. En su último libro ¿Quiénes somos? convierte esta teoría en virtud de señalar al “enemigo en casa”, la determinación de un síntoma, un discurso que sigue la lógica del “chivo expiatorio”. De esta manera este término ha sido utilizado como sinónimo de excusa, principal argumento, o pantalla, entender lo valioso de un discurso argumentando y convalidando actitudes para quienes desean emprender una campaña contra otros, es decir, el juego de la “Carta Nacionalistas”, el todo vale en defensa de nuestra supuesta identidad.
This article is part of my doctoral thesis (2015) and is determined from a theoretical perspective sustained from the constructivist development through a descriptive and explanatory approach. How it is established and formulated perception in different social actors?, or How the various actors are expressed on this immigration? Begs the question, how and why some migratory flows are perceived as a threat to cultural identity, host depends on where and how it defines itself. In general we find a set of principles that range from establishing who allowed; why they are supported; and what type of migration is accepted. Cultural and identity factors have been little discussed by traditional theories, this is due to the difficulty in their quantification and which were not part of high politics. In the nineties Huntington proposed a simplified description of reality, arguing that we were in a new era, where cultural factors would be the determinants of the international system. The theory of the "clash of civilizations" determined the identification of "enemy away from home". In his latest book Who are we? makes this theory point under the "enemy at home", the determination of a symptom, a speech that follows the logic of "scapegoat". Thus, this term has been used synonymously with excuse, main argument, or screen, understand the value of a speech arguing and validating attitudes for those wishing to undertake a campaign against each other, that is, the game of "Nationalists Charter" anything goes in defense of our supposed identity.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description Este trabajo forma parte de mi tesis de doctorado (2015) y se encuentra determinada desde una perspectiva teórica sostenida desde el desarrollo constructivista a través de un abordaje descriptivoexplicativo. ¿Cómo se establece y formula la percepción en los diferentes actores sociales?, o ¿Cómo los diversos actores se expresan sobre esta inmigración? Nos lleva a preguntarnos, cómo y por qué algunos flujos migratorios son percibidos como amenaza a la identidad cultural, depende del lugar de acogida y cómo ésta se define a sí misma. En general nos encontramos con una serie de principios que van desde establecer a quienes se admiten; por qué se los admite; y a qué tipo de migración se acepta. Los factores culturales e identitarios han sido poco discutido por las teorías tradicionales, esto se debe, a su dificultad en cuanto a su cuantificación y, a que no formaban parte de la alta política. En la década del noventa Huntington propuso una descripción simplificada de la realidad, sosteniendo que nos encontrábamos en una nueva etapa, donde los factores culturales serían los determinantes del sistema internacional. La teoría del “choque de las civilizaciones” determinaba la identificación del “enemigo fuera de casa”. En su último libro ¿Quiénes somos? convierte esta teoría en virtud de señalar al “enemigo en casa”, la determinación de un síntoma, un discurso que sigue la lógica del “chivo expiatorio”. De esta manera este término ha sido utilizado como sinónimo de excusa, principal argumento, o pantalla, entender lo valioso de un discurso argumentando y convalidando actitudes para quienes desean emprender una campaña contra otros, es decir, el juego de la “Carta Nacionalistas”, el todo vale en defensa de nuestra supuesta identidad.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61239
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61239
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/aportes/article/view/3668/3486
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-8613
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/24689912e002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
44-66
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615948412125184
score 13.069144