El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música
- Autores
- Balderrabano, Sergio; Kruszewski, Juan
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “La misa de Igor Stravinski”. El Credo es una sección en el género Misa tradicional que posee una extensión de texto significativamente mayor que en el del Kyrie o el Gloria. En esta ponencia, nos abocaremos a estudiar las particularidades estructurales que Stravinski articula en el Credo de su Misa, centrándonos en cómo dicho texto interactúa con el discurso musical en una extensión temporal mucho menor que en la del Credo tradicional. A pesar de su pertenencia al ritual ortodoxo,Stravinsky ha generado un cambio significativo en la instrumentación de su Misa ya que en dicho ritual (a excepción de la voz humana), los instrumentos musicales están prohibidos. Es interesante observar que Stravinski se basa en los textos del nuevo testamento de la liturgia católico apostólico romana para la composición de su Misa. Dichos textos, en latín, son tratados por el compositor como lo han sido por varios siglos para el género de la Misa cantada, es decir, dedicando, a cada uno, un espacio dentro de dicho género donde la relación texto-música generaba determinados campos de significación. Históricamente el desarrollo de la misa cantada tenía una extensión bastante extensa, sobre todo en las grandes misas, las cuales logran exceder fácilmente la hora de duración. Con el pasar de los siglos, y ya adentrándonos en el siglo XIX, comienza a hacerse más popular el género petite messe, que, como su nombre lo indica, es una pequeña misa. De las diversas particularidades que este género posee, destacamos dos de ellas, en función de la elaboración del presente trabajo: su duración, la cual a veces no llega a superar la media hora, y la ausencia del Credo. Estas dos particularidades son el punto de conflicto central de la estructura de la Misa de Stravinski respecto de las Misas tradicionales: su duración de 27 minutos la enmarca dentro del género de pequeña misa pero la inserción del Credo, la instala en una diferencia significativa a la estructura de la pequeña misa. La inserción del Credo en este contexto, plantea un comportamiento compositivo interesante ya que la extensión del texto original es adecuado a una extensión temporal menor a la tradicional
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Igor Stravinsky
Misa
Credo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118611
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38fe5012ab3ee11b0e139128bdda5495 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118611 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-músicaBalderrabano, SergioKruszewski, JuanMúsicaIgor StravinskyMisaCredoEl presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “La misa de Igor Stravinski”. El Credo es una sección en el género Misa tradicional que posee una extensión de texto significativamente mayor que en el del Kyrie o el Gloria. En esta ponencia, nos abocaremos a estudiar las particularidades estructurales que Stravinski articula en el Credo de su Misa, centrándonos en cómo dicho texto interactúa con el discurso musical en una extensión temporal mucho menor que en la del Credo tradicional. A pesar de su pertenencia al ritual ortodoxo,Stravinsky ha generado un cambio significativo en la instrumentación de su Misa ya que en dicho ritual (a excepción de la voz humana), los instrumentos musicales están prohibidos. Es interesante observar que Stravinski se basa en los textos del nuevo testamento de la liturgia católico apostólico romana para la composición de su Misa. Dichos textos, en latín, son tratados por el compositor como lo han sido por varios siglos para el género de la Misa cantada, es decir, dedicando, a cada uno, un espacio dentro de dicho género donde la relación texto-música generaba determinados campos de significación. Históricamente el desarrollo de la misa cantada tenía una extensión bastante extensa, sobre todo en las grandes misas, las cuales logran exceder fácilmente la hora de duración. Con el pasar de los siglos, y ya adentrándonos en el siglo XIX, comienza a hacerse más popular el género petite messe, que, como su nombre lo indica, es una pequeña misa. De las diversas particularidades que este género posee, destacamos dos de ellas, en función de la elaboración del presente trabajo: su duración, la cual a veces no llega a superar la media hora, y la ausencia del Credo. Estas dos particularidades son el punto de conflicto central de la estructura de la Misa de Stravinski respecto de las Misas tradicionales: su duración de 27 minutos la enmarca dentro del género de pequeña misa pero la inserción del Credo, la instala en una diferencia significativa a la estructura de la pequeña misa. La inserción del Credo en este contexto, plantea un comportamiento compositivo interesante ya que la extensión del texto original es adecuado a una extensión temporal menor a la tradicionalFacultad de Artes2015-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118611spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118611Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:02.255SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
title |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
spellingShingle |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música Balderrabano, Sergio Música Igor Stravinsky Misa Credo |
title_short |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
title_full |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
title_fullStr |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
title_full_unstemmed |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
title_sort |
El Credo de la Misa de Igor Stravinsky: interacciones significativas en la relación texto-música |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balderrabano, Sergio Kruszewski, Juan |
author |
Balderrabano, Sergio |
author_facet |
Balderrabano, Sergio Kruszewski, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Kruszewski, Juan |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Igor Stravinsky Misa Credo |
topic |
Música Igor Stravinsky Misa Credo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “La misa de Igor Stravinski”. El Credo es una sección en el género Misa tradicional que posee una extensión de texto significativamente mayor que en el del Kyrie o el Gloria. En esta ponencia, nos abocaremos a estudiar las particularidades estructurales que Stravinski articula en el Credo de su Misa, centrándonos en cómo dicho texto interactúa con el discurso musical en una extensión temporal mucho menor que en la del Credo tradicional. A pesar de su pertenencia al ritual ortodoxo,Stravinsky ha generado un cambio significativo en la instrumentación de su Misa ya que en dicho ritual (a excepción de la voz humana), los instrumentos musicales están prohibidos. Es interesante observar que Stravinski se basa en los textos del nuevo testamento de la liturgia católico apostólico romana para la composición de su Misa. Dichos textos, en latín, son tratados por el compositor como lo han sido por varios siglos para el género de la Misa cantada, es decir, dedicando, a cada uno, un espacio dentro de dicho género donde la relación texto-música generaba determinados campos de significación. Históricamente el desarrollo de la misa cantada tenía una extensión bastante extensa, sobre todo en las grandes misas, las cuales logran exceder fácilmente la hora de duración. Con el pasar de los siglos, y ya adentrándonos en el siglo XIX, comienza a hacerse más popular el género petite messe, que, como su nombre lo indica, es una pequeña misa. De las diversas particularidades que este género posee, destacamos dos de ellas, en función de la elaboración del presente trabajo: su duración, la cual a veces no llega a superar la media hora, y la ausencia del Credo. Estas dos particularidades son el punto de conflicto central de la estructura de la Misa de Stravinski respecto de las Misas tradicionales: su duración de 27 minutos la enmarca dentro del género de pequeña misa pero la inserción del Credo, la instala en una diferencia significativa a la estructura de la pequeña misa. La inserción del Credo en este contexto, plantea un comportamiento compositivo interesante ya que la extensión del texto original es adecuado a una extensión temporal menor a la tradicional Facultad de Artes |
description |
El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación “La misa de Igor Stravinski”. El Credo es una sección en el género Misa tradicional que posee una extensión de texto significativamente mayor que en el del Kyrie o el Gloria. En esta ponencia, nos abocaremos a estudiar las particularidades estructurales que Stravinski articula en el Credo de su Misa, centrándonos en cómo dicho texto interactúa con el discurso musical en una extensión temporal mucho menor que en la del Credo tradicional. A pesar de su pertenencia al ritual ortodoxo,Stravinsky ha generado un cambio significativo en la instrumentación de su Misa ya que en dicho ritual (a excepción de la voz humana), los instrumentos musicales están prohibidos. Es interesante observar que Stravinski se basa en los textos del nuevo testamento de la liturgia católico apostólico romana para la composición de su Misa. Dichos textos, en latín, son tratados por el compositor como lo han sido por varios siglos para el género de la Misa cantada, es decir, dedicando, a cada uno, un espacio dentro de dicho género donde la relación texto-música generaba determinados campos de significación. Históricamente el desarrollo de la misa cantada tenía una extensión bastante extensa, sobre todo en las grandes misas, las cuales logran exceder fácilmente la hora de duración. Con el pasar de los siglos, y ya adentrándonos en el siglo XIX, comienza a hacerse más popular el género petite messe, que, como su nombre lo indica, es una pequeña misa. De las diversas particularidades que este género posee, destacamos dos de ellas, en función de la elaboración del presente trabajo: su duración, la cual a veces no llega a superar la media hora, y la ausencia del Credo. Estas dos particularidades son el punto de conflicto central de la estructura de la Misa de Stravinski respecto de las Misas tradicionales: su duración de 27 minutos la enmarca dentro del género de pequeña misa pero la inserción del Credo, la instala en una diferencia significativa a la estructura de la pequeña misa. La inserción del Credo en este contexto, plantea un comportamiento compositivo interesante ya que la extensión del texto original es adecuado a una extensión temporal menor a la tradicional |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118611 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118611 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260494958723072 |
score |
13.13397 |