Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda
- Autores
- Keil, Gabriel Darío; Spavento, Eleana María; Muñoz, E.; Cortés, Ricardo; Aramburu, Delfina; Roche, Natalia; Russo, Guido; Urretabizkaya, Manuel; Refort, María Mercedes
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La madera de sauce (Salix sp), de amplia difusión en la región del Delta del Rio Paraná y zonas costeras del Río Plata, Argentina, es utilizada principalmente en productos de bajo valor agregado como material macizo –cajones frutihortícolas- y/o triturado -tableros aglomerados y pulpa-, usos que no contemplan la producción de madera de calidad. Como hipótesis de trabajo se consideró que la madera de sauce, con el empleo de tecnologías apropiadas -aserrado, secado, preservación- y clasificación por grados de calidad, es apta para usos de mayor valor agregado. Los objetivos preliminares de este trabajo fueron: caracterizar físico-mecánicamente la madera de Salix babylonica x Salix alba "Ragonese 131/27 INTA" proveniente de un ensayo sobre manejo de INTA Delta; constatar su aptitud para fabricación de muebles aplicando diseño como parte del proceso; y verificar/evaluar el comportamiento de su madera aplicada en muros estructurales y cerchas presentes en una construcción en seco. La caracterización de la madera se realizó en el LIMAD (FCAyF-UNLP) mediante ensayos estandarizados (IRAM): contenido de humedad, densidad, flexión estática, dureza Janka y compresión paralela. El diseño y la fabricación del mobiliario fue realizado en el Taller de Diseño Industrial (FBA-UNLP) mediante la propuesta de una familia de muebles destinados a viviendas sociales utilizando como premisas: uso intensivo, desgaste cotidiano y características físico-mecánicas de la madera. Para ello se empleó madera maciza y tableros enlistonados de sauce con uniones y encastres fabricados con herramientas eléctricas de carpintería tradicional, facilitando así su producción en serie. En la FRLP-UTN se construyó un salón de usos múltiples, SUM, de 60 m2 empleando madera del clon de sauce indicado con vigas de 2” x 4” seca, cepillada y preservada superficialmente con fungicida-insecticida para la construcción de muros exteriores portantes, interiores no portantes y cerchas, todo rigidizados con tableros fenólicos de 10 mm. En base a los estudios y experiencias realizados se concluye: la madera de sauce resultó liviana y blanda; presentó baja resistencia a compresión paralela y flexión estática y baja rigidez en flexión; en el diseño y fabricación de mobiliario hogareño se pudo observar, además de las características estéticas, un comportamiento aceptable en trabajabilidad, adhesividad y resistencia general; como material estructural para la construcción, se observó buen comportamiento en cuanto a resistencia en flexión y compresión paralela a las fibras, retención de clavos espiralados y retención de tornillos en el armado de entramados de muros y cerchas.
Laboratorio de Investigaciones en Madera
Facultad de Artes - Materia
-
Ingeniería Forestal
Diseño Industrial
Tecnología
Muebles
Paneles portantes
Cerchas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129803
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_38bff9306efb1d5bacbea2d4f30dd672 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129803 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de viviendaKeil, Gabriel DaríoSpavento, Eleana MaríaMuñoz, E.Cortés, RicardoAramburu, DelfinaRoche, NataliaRusso, GuidoUrretabizkaya, ManuelRefort, María MercedesIngeniería ForestalDiseño IndustrialTecnologíaMueblesPaneles portantesCerchasLa madera de sauce (Salix sp), de amplia difusión en la región del Delta del Rio Paraná y zonas costeras del Río Plata, Argentina, es utilizada principalmente en productos de bajo valor agregado como material macizo –cajones frutihortícolas- y/o triturado -tableros aglomerados y pulpa-, usos que no contemplan la producción de madera de calidad. Como hipótesis de trabajo se consideró que la madera de sauce, con el empleo de tecnologías apropiadas -aserrado, secado, preservación- y clasificación por grados de calidad, es apta para usos de mayor valor agregado. Los objetivos preliminares de este trabajo fueron: caracterizar físico-mecánicamente la madera de Salix babylonica x Salix alba "Ragonese 131/27 INTA" proveniente de un ensayo sobre manejo de INTA Delta; constatar su aptitud para fabricación de muebles aplicando diseño como parte del proceso; y verificar/evaluar el comportamiento de su madera aplicada en muros estructurales y cerchas presentes en una construcción en seco. La caracterización de la madera se realizó en el LIMAD (FCAyF-UNLP) mediante ensayos estandarizados (IRAM): contenido de humedad, densidad, flexión estática, dureza Janka y compresión paralela. El diseño y la fabricación del mobiliario fue realizado en el Taller de Diseño Industrial (FBA-UNLP) mediante la propuesta de una familia de muebles destinados a viviendas sociales utilizando como premisas: uso intensivo, desgaste cotidiano y características físico-mecánicas de la madera. Para ello se empleó madera maciza y tableros enlistonados de sauce con uniones y encastres fabricados con herramientas eléctricas de carpintería tradicional, facilitando así su producción en serie. En la FRLP-UTN se construyó un salón de usos múltiples, SUM, de 60 m2 empleando madera del clon de sauce indicado con vigas de 2” x 4” seca, cepillada y preservada superficialmente con fungicida-insecticida para la construcción de muros exteriores portantes, interiores no portantes y cerchas, todo rigidizados con tableros fenólicos de 10 mm. En base a los estudios y experiencias realizados se concluye: la madera de sauce resultó liviana y blanda; presentó baja resistencia a compresión paralela y flexión estática y baja rigidez en flexión; en el diseño y fabricación de mobiliario hogareño se pudo observar, además de las características estéticas, un comportamiento aceptable en trabajabilidad, adhesividad y resistencia general; como material estructural para la construcción, se observó buen comportamiento en cuanto a resistencia en flexión y compresión paralela a las fibras, retención de clavos espiralados y retención de tornillos en el armado de entramados de muros y cerchas.Laboratorio de Investigaciones en MaderaFacultad de Artes2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf274-20http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129803spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:31:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129803Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:31:42.3SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
title |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
spellingShingle |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda Keil, Gabriel Darío Ingeniería Forestal Diseño Industrial Tecnología Muebles Paneles portantes Cerchas |
title_short |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
title_full |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
title_fullStr |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
title_full_unstemmed |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
title_sort |
Madera de Sauce (Salix sp): tecnología, fabricación de mobiliario y construcción de vivienda |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Keil, Gabriel Darío Spavento, Eleana María Muñoz, E. Cortés, Ricardo Aramburu, Delfina Roche, Natalia Russo, Guido Urretabizkaya, Manuel Refort, María Mercedes |
author |
Keil, Gabriel Darío |
author_facet |
Keil, Gabriel Darío Spavento, Eleana María Muñoz, E. Cortés, Ricardo Aramburu, Delfina Roche, Natalia Russo, Guido Urretabizkaya, Manuel Refort, María Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
Spavento, Eleana María Muñoz, E. Cortés, Ricardo Aramburu, Delfina Roche, Natalia Russo, Guido Urretabizkaya, Manuel Refort, María Mercedes |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal Diseño Industrial Tecnología Muebles Paneles portantes Cerchas |
topic |
Ingeniería Forestal Diseño Industrial Tecnología Muebles Paneles portantes Cerchas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La madera de sauce (Salix sp), de amplia difusión en la región del Delta del Rio Paraná y zonas costeras del Río Plata, Argentina, es utilizada principalmente en productos de bajo valor agregado como material macizo –cajones frutihortícolas- y/o triturado -tableros aglomerados y pulpa-, usos que no contemplan la producción de madera de calidad. Como hipótesis de trabajo se consideró que la madera de sauce, con el empleo de tecnologías apropiadas -aserrado, secado, preservación- y clasificación por grados de calidad, es apta para usos de mayor valor agregado. Los objetivos preliminares de este trabajo fueron: caracterizar físico-mecánicamente la madera de Salix babylonica x Salix alba "Ragonese 131/27 INTA" proveniente de un ensayo sobre manejo de INTA Delta; constatar su aptitud para fabricación de muebles aplicando diseño como parte del proceso; y verificar/evaluar el comportamiento de su madera aplicada en muros estructurales y cerchas presentes en una construcción en seco. La caracterización de la madera se realizó en el LIMAD (FCAyF-UNLP) mediante ensayos estandarizados (IRAM): contenido de humedad, densidad, flexión estática, dureza Janka y compresión paralela. El diseño y la fabricación del mobiliario fue realizado en el Taller de Diseño Industrial (FBA-UNLP) mediante la propuesta de una familia de muebles destinados a viviendas sociales utilizando como premisas: uso intensivo, desgaste cotidiano y características físico-mecánicas de la madera. Para ello se empleó madera maciza y tableros enlistonados de sauce con uniones y encastres fabricados con herramientas eléctricas de carpintería tradicional, facilitando así su producción en serie. En la FRLP-UTN se construyó un salón de usos múltiples, SUM, de 60 m2 empleando madera del clon de sauce indicado con vigas de 2” x 4” seca, cepillada y preservada superficialmente con fungicida-insecticida para la construcción de muros exteriores portantes, interiores no portantes y cerchas, todo rigidizados con tableros fenólicos de 10 mm. En base a los estudios y experiencias realizados se concluye: la madera de sauce resultó liviana y blanda; presentó baja resistencia a compresión paralela y flexión estática y baja rigidez en flexión; en el diseño y fabricación de mobiliario hogareño se pudo observar, además de las características estéticas, un comportamiento aceptable en trabajabilidad, adhesividad y resistencia general; como material estructural para la construcción, se observó buen comportamiento en cuanto a resistencia en flexión y compresión paralela a las fibras, retención de clavos espiralados y retención de tornillos en el armado de entramados de muros y cerchas. Laboratorio de Investigaciones en Madera Facultad de Artes |
description |
La madera de sauce (Salix sp), de amplia difusión en la región del Delta del Rio Paraná y zonas costeras del Río Plata, Argentina, es utilizada principalmente en productos de bajo valor agregado como material macizo –cajones frutihortícolas- y/o triturado -tableros aglomerados y pulpa-, usos que no contemplan la producción de madera de calidad. Como hipótesis de trabajo se consideró que la madera de sauce, con el empleo de tecnologías apropiadas -aserrado, secado, preservación- y clasificación por grados de calidad, es apta para usos de mayor valor agregado. Los objetivos preliminares de este trabajo fueron: caracterizar físico-mecánicamente la madera de Salix babylonica x Salix alba "Ragonese 131/27 INTA" proveniente de un ensayo sobre manejo de INTA Delta; constatar su aptitud para fabricación de muebles aplicando diseño como parte del proceso; y verificar/evaluar el comportamiento de su madera aplicada en muros estructurales y cerchas presentes en una construcción en seco. La caracterización de la madera se realizó en el LIMAD (FCAyF-UNLP) mediante ensayos estandarizados (IRAM): contenido de humedad, densidad, flexión estática, dureza Janka y compresión paralela. El diseño y la fabricación del mobiliario fue realizado en el Taller de Diseño Industrial (FBA-UNLP) mediante la propuesta de una familia de muebles destinados a viviendas sociales utilizando como premisas: uso intensivo, desgaste cotidiano y características físico-mecánicas de la madera. Para ello se empleó madera maciza y tableros enlistonados de sauce con uniones y encastres fabricados con herramientas eléctricas de carpintería tradicional, facilitando así su producción en serie. En la FRLP-UTN se construyó un salón de usos múltiples, SUM, de 60 m2 empleando madera del clon de sauce indicado con vigas de 2” x 4” seca, cepillada y preservada superficialmente con fungicida-insecticida para la construcción de muros exteriores portantes, interiores no portantes y cerchas, todo rigidizados con tableros fenólicos de 10 mm. En base a los estudios y experiencias realizados se concluye: la madera de sauce resultó liviana y blanda; presentó baja resistencia a compresión paralela y flexión estática y baja rigidez en flexión; en el diseño y fabricación de mobiliario hogareño se pudo observar, además de las características estéticas, un comportamiento aceptable en trabajabilidad, adhesividad y resistencia general; como material estructural para la construcción, se observó buen comportamiento en cuanto a resistencia en flexión y compresión paralela a las fibras, retención de clavos espiralados y retención de tornillos en el armado de entramados de muros y cerchas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129803 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129803 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-3543 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 274-20 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616196343726080 |
score |
13.070432 |