La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP
- Autores
- Abanto, Romina; Seoane, Natalia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siguiente trabajo intentaremos dar cuenta de cuestionamientos que fuimos construyendo durante este espacio en el que transitamos y a lo largo de la carrera: teniendo en cuenta que las creencias religiosas ocupan un lugar central en la vida cotidiana de buena parte los sectores sociales con los que los y las Trabajadores Sociales intervienen ¿es necesario el abordaje académico del fenómeno de la religiosidad? ¿Qué herramientas se aportan desde la formación para comprenderlo? ¿Cómo se podría incluir el análisis de la religiosidad al plan de estudio? Y ¿de qué manera podemos evitar caer en las lógicas silenciadoras de aquellos sujetos que practican una creencia?. Para desarrollar estas preguntas el trabajo estará dividido en dos ejes centrales: el primero será un acercamiento a la religiosidad en nuestro país, desarrollando el porcentaje que representa las creencias de las personas, en qué creen, por qué se considera importante la religiosidad, qué relación existe entre la misma y la cotidianeidad de las personas, y qué relación existe con el Trabajo Social. El segundo eje dará cuenta de cómo este fenómeno se presenta en el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en Facultad de Trabajo Social, UNLP, específicamente, en las materias troncales de la carrera (comprendiendo que éstas son transversales a las demás asignaturas de la formación). Para complementar este análisis, además de investigar en los programas de estudio también tomaremos como recurso la palabra de los/las Profesores/as Titulares de dichas cátedras. Para ello previamente hemos armado una serie de preguntas para que los/las entrevistados/as puedan explayarse y contarnos cómo la religiosidad se presenta realmente en las horas de clases y en el campo de intervención. Y finalmente para concluir daremos cuenta de por qué consideramos como futuras trabajadoras sociales considerar de manera importante el análisis de la religiosidad desde nuestra formación de grado.
Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.
Grupo de trabajo 16: Más allá de la racionalidad académica: lo sagrado y lo secular en el pensamiento, la acción y la intervención social.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Creencia religiosa
Abordaje académico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94679
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_38808565d96f29b747fac38914c2ffce |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94679 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLPAbanto, RominaSeoane, NataliaTrabajo SocialCreencia religiosaAbordaje académicoEn el siguiente trabajo intentaremos dar cuenta de cuestionamientos que fuimos construyendo durante este espacio en el que transitamos y a lo largo de la carrera: teniendo en cuenta que las creencias religiosas ocupan un lugar central en la vida cotidiana de buena parte los sectores sociales con los que los y las Trabajadores Sociales intervienen ¿es necesario el abordaje académico del fenómeno de la religiosidad? ¿Qué herramientas se aportan desde la formación para comprenderlo? ¿Cómo se podría incluir el análisis de la religiosidad al plan de estudio? Y ¿de qué manera podemos evitar caer en las lógicas silenciadoras de aquellos sujetos que practican una creencia?. Para desarrollar estas preguntas el trabajo estará dividido en dos ejes centrales: el primero será un acercamiento a la religiosidad en nuestro país, desarrollando el porcentaje que representa las creencias de las personas, en qué creen, por qué se considera importante la religiosidad, qué relación existe entre la misma y la cotidianeidad de las personas, y qué relación existe con el Trabajo Social. El segundo eje dará cuenta de cómo este fenómeno se presenta en el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en Facultad de Trabajo Social, UNLP, específicamente, en las materias troncales de la carrera (comprendiendo que éstas son transversales a las demás asignaturas de la formación). Para complementar este análisis, además de investigar en los programas de estudio también tomaremos como recurso la palabra de los/las Profesores/as Titulares de dichas cátedras. Para ello previamente hemos armado una serie de preguntas para que los/las entrevistados/as puedan explayarse y contarnos cómo la religiosidad se presenta realmente en las horas de clases y en el campo de intervención. Y finalmente para concluir daremos cuenta de por qué consideramos como futuras trabajadoras sociales considerar de manera importante el análisis de la religiosidad desde nuestra formación de grado.Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización.Grupo de trabajo 16: Más allá de la racionalidad académica: lo sagrado y lo secular en el pensamiento, la acción y la intervención social.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94679spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94679Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:37.03SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| title |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| spellingShingle |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP Abanto, Romina Trabajo Social Creencia religiosa Abordaje académico |
| title_short |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| title_full |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| title_fullStr |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| title_full_unstemmed |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| title_sort |
La religiosidad en el Trabajo Social: el abordaje desde la FTS, UNLP |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Abanto, Romina Seoane, Natalia |
| author |
Abanto, Romina |
| author_facet |
Abanto, Romina Seoane, Natalia |
| author_role |
author |
| author2 |
Seoane, Natalia |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Creencia religiosa Abordaje académico |
| topic |
Trabajo Social Creencia religiosa Abordaje académico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo intentaremos dar cuenta de cuestionamientos que fuimos construyendo durante este espacio en el que transitamos y a lo largo de la carrera: teniendo en cuenta que las creencias religiosas ocupan un lugar central en la vida cotidiana de buena parte los sectores sociales con los que los y las Trabajadores Sociales intervienen ¿es necesario el abordaje académico del fenómeno de la religiosidad? ¿Qué herramientas se aportan desde la formación para comprenderlo? ¿Cómo se podría incluir el análisis de la religiosidad al plan de estudio? Y ¿de qué manera podemos evitar caer en las lógicas silenciadoras de aquellos sujetos que practican una creencia?. Para desarrollar estas preguntas el trabajo estará dividido en dos ejes centrales: el primero será un acercamiento a la religiosidad en nuestro país, desarrollando el porcentaje que representa las creencias de las personas, en qué creen, por qué se considera importante la religiosidad, qué relación existe entre la misma y la cotidianeidad de las personas, y qué relación existe con el Trabajo Social. El segundo eje dará cuenta de cómo este fenómeno se presenta en el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en Facultad de Trabajo Social, UNLP, específicamente, en las materias troncales de la carrera (comprendiendo que éstas son transversales a las demás asignaturas de la formación). Para complementar este análisis, además de investigar en los programas de estudio también tomaremos como recurso la palabra de los/las Profesores/as Titulares de dichas cátedras. Para ello previamente hemos armado una serie de preguntas para que los/las entrevistados/as puedan explayarse y contarnos cómo la religiosidad se presenta realmente en las horas de clases y en el campo de intervención. Y finalmente para concluir daremos cuenta de por qué consideramos como futuras trabajadoras sociales considerar de manera importante el análisis de la religiosidad desde nuestra formación de grado. Eje temático 2: Territorialidad, sujetos colectivos, procesos de resistencia y organización. Grupo de trabajo 16: Más allá de la racionalidad académica: lo sagrado y lo secular en el pensamiento, la acción y la intervención social. Facultad de Trabajo Social |
| description |
En el siguiente trabajo intentaremos dar cuenta de cuestionamientos que fuimos construyendo durante este espacio en el que transitamos y a lo largo de la carrera: teniendo en cuenta que las creencias religiosas ocupan un lugar central en la vida cotidiana de buena parte los sectores sociales con los que los y las Trabajadores Sociales intervienen ¿es necesario el abordaje académico del fenómeno de la religiosidad? ¿Qué herramientas se aportan desde la formación para comprenderlo? ¿Cómo se podría incluir el análisis de la religiosidad al plan de estudio? Y ¿de qué manera podemos evitar caer en las lógicas silenciadoras de aquellos sujetos que practican una creencia?. Para desarrollar estas preguntas el trabajo estará dividido en dos ejes centrales: el primero será un acercamiento a la religiosidad en nuestro país, desarrollando el porcentaje que representa las creencias de las personas, en qué creen, por qué se considera importante la religiosidad, qué relación existe entre la misma y la cotidianeidad de las personas, y qué relación existe con el Trabajo Social. El segundo eje dará cuenta de cómo este fenómeno se presenta en el plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social en Facultad de Trabajo Social, UNLP, específicamente, en las materias troncales de la carrera (comprendiendo que éstas son transversales a las demás asignaturas de la formación). Para complementar este análisis, además de investigar en los programas de estudio también tomaremos como recurso la palabra de los/las Profesores/as Titulares de dichas cátedras. Para ello previamente hemos armado una serie de preguntas para que los/las entrevistados/as puedan explayarse y contarnos cómo la religiosidad se presenta realmente en las horas de clases y en el campo de intervención. Y finalmente para concluir daremos cuenta de por qué consideramos como futuras trabajadoras sociales considerar de manera importante el análisis de la religiosidad desde nuestra formación de grado. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94679 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94679 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783247994847232 |
| score |
12.982451 |