Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón

Autores
García, Facundo David
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Mezquita, María Luz
Pereyra, Osvaldo Víctor
Descripción
El presente trabajo pretende enlazar historias e identidades con procesos de construcción de poder político sin un centro aparente. De hecho, las propuestas identitarias y los procesos históricos funcionan como hilos de una red de sentidos cuyo punto de interacción era un “hombre de estados”. Nos interesa destacar la representación que los agentes tenían de su realidad y la representatividad de los argumentos empleados a la hora de fundamentar el funcionamiento de la Monarquía, el poder del rey y la agencia del arzobispo de Toledo. Para ello, nos centraremos en particular en discursos reunidos en torno a don Pascual de Aragón, quien fuera miembro de la Junta de Regencia de Carlos II y Príncipe de la Iglesia. Por tanto, el trabajo que sigue a continuación observará los múltiples significados y tecnologías por los cuales en el Antiguo Régimen se procedía a la construcción política: procesos en los que no sólo interactuaban escalas y redes, sino también agentes que podían negociar en dicha coyuntura y no ser determinados por ellas. Por caso, el trabajo no estará centrado en la Corte de Madrid, de hecho nos remitiremos a ella para contextualizar determinados procesos que sin duda fueron significativos para el conjunto de la unidad política a fines de la década de 1670. De modo que, lejos de los cambios histriónicos que en la misma se suceden desde 1665, la investigación se focalizará en un agente particular de la Monarquía en el contexto de la minoridad de Carlos II. En concreto, el trabajo pretende, a través del cardenal arzobispo de Toledo, considerar ciertos discursos identitarios vigentes a mediados de siglo XVII en la Monarquía Católica así como observar la construcción de prácticas de gobierno sobre las jurisdicciones real y arzobispal. Partimos de una pregunta: ¿Cómo en la Monarquía de España se pensaron soluciones que dieran respuesta a los problemas que planteaba la construcción de poder político en un período en el cual estaría en entredicho su propia constitución como Estado monárquico? Dicha interrogación nos permite observar las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XVII a través de las redes de sentidos que expresan los textos nucleados en torno al cardenal arzobispo, considerados como productos sociales y manifestación de las expectativas de quienes los suscribían. Del mismo modo que, observar las prácticas en el gobierno de su arzobispado nos habilita a plantear algunos problemas sobre los caminos por los cuales se construía poder político en el Antiguo Régimen. Así, los discursos enlazados en el agente Pascual de Aragón darían cuenta que en la fundamentación del poder y en el diseño de identidades interactuaban procesos multidireccionales. Es decir, discutir cómo en la cultura política se resignificaron determinados cambios que hicieron al replanteo del sistema de poder diseñado por los Habsburgo. Un modelo que pasó a concebir la colaboración de los reinos y de los súbditos como algo necesario en post de restaurar y conservar la preeminencia internacional. (Ruíz Ibáñez y Vincent, 2007: 268) De modo que, lejos de los conflictos y excentricidades cortesanas, los años que siguieron a los tratados firmados tras la Paz de Westfalia (1648) se muestran como un lapso en el cual también se propiciaron iniciativas tendientes a la construcción de la unidad política -la fabricación de mecanismos que permitieran negociar la obediencia al rey fueron constantes- y se esbozaron proyectos que remitieron a la Monarquía de España y a sus aportes a la modernidad.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Historiografía
Poder político
Monarquía
España
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124464

id SEDICI_384c48bdae9e2569403cbee9df9028c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124464
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de AragónGarcía, Facundo DavidHistoriaHistoriografíaPoder políticoMonarquíaEspañaEl presente trabajo pretende enlazar historias e identidades con procesos de construcción de poder político sin un centro aparente. De hecho, las propuestas identitarias y los procesos históricos funcionan como hilos de una red de sentidos cuyo punto de interacción era un “hombre de estados”. Nos interesa destacar la representación que los agentes tenían de su realidad y la representatividad de los argumentos empleados a la hora de fundamentar el funcionamiento de la Monarquía, el poder del rey y la agencia del arzobispo de Toledo. Para ello, nos centraremos en particular en discursos reunidos en torno a don Pascual de Aragón, quien fuera miembro de la Junta de Regencia de Carlos II y Príncipe de la Iglesia. Por tanto, el trabajo que sigue a continuación observará los múltiples significados y tecnologías por los cuales en el Antiguo Régimen se procedía a la construcción política: procesos en los que no sólo interactuaban escalas y redes, sino también agentes que podían negociar en dicha coyuntura y no ser determinados por ellas. Por caso, el trabajo no estará centrado en la Corte de Madrid, de hecho nos remitiremos a ella para contextualizar determinados procesos que sin duda fueron significativos para el conjunto de la unidad política a fines de la década de 1670. De modo que, lejos de los cambios histriónicos que en la misma se suceden desde 1665, la investigación se focalizará en un agente particular de la Monarquía en el contexto de la minoridad de Carlos II. En concreto, el trabajo pretende, a través del cardenal arzobispo de Toledo, considerar ciertos discursos identitarios vigentes a mediados de siglo XVII en la Monarquía Católica así como observar la construcción de prácticas de gobierno sobre las jurisdicciones real y arzobispal. Partimos de una pregunta: ¿Cómo en la Monarquía de España se pensaron soluciones que dieran respuesta a los problemas que planteaba la construcción de poder político en un período en el cual estaría en entredicho su propia constitución como Estado monárquico? Dicha interrogación nos permite observar las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XVII a través de las redes de sentidos que expresan los textos nucleados en torno al cardenal arzobispo, considerados como productos sociales y manifestación de las expectativas de quienes los suscribían. Del mismo modo que, observar las prácticas en el gobierno de su arzobispado nos habilita a plantear algunos problemas sobre los caminos por los cuales se construía poder político en el Antiguo Régimen. Así, los discursos enlazados en el agente Pascual de Aragón darían cuenta que en la fundamentación del poder y en el diseño de identidades interactuaban procesos multidireccionales. Es decir, discutir cómo en la cultura política se resignificaron determinados cambios que hicieron al replanteo del sistema de poder diseñado por los Habsburgo. Un modelo que pasó a concebir la colaboración de los reinos y de los súbditos como algo necesario en post de restaurar y conservar la preeminencia internacional. (Ruíz Ibáñez y Vincent, 2007: 268) De modo que, lejos de los conflictos y excentricidades cortesanas, los años que siguieron a los tratados firmados tras la Paz de Westfalia (1648) se muestran como un lapso en el cual también se propiciaron iniciativas tendientes a la construcción de la unidad política -la fabricación de mecanismos que permitieran negociar la obediencia al rey fueron constantes- y se esbozaron proyectos que remitieron a la Monarquía de España y a sus aportes a la modernidad.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGonzález Mezquita, María LuzPereyra, Osvaldo Víctor2021-08-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124464https://doi.org/10.35537/10915/124464spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:21:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124464Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:21:28.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
title Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
spellingShingle Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
García, Facundo David
Historia
Historiografía
Poder político
Monarquía
España
title_short Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
title_full Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
title_fullStr Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
title_full_unstemmed Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
title_sort Construcción de poder político y agencia en la Monarquía de España durante la minoridad de Carlos II (1665-1675) : El caso del Arzobispo de Toledo, Pascual de Aragón
dc.creator.none.fl_str_mv García, Facundo David
author García, Facundo David
author_facet García, Facundo David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Mezquita, María Luz
Pereyra, Osvaldo Víctor
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Historiografía
Poder político
Monarquía
España
topic Historia
Historiografía
Poder político
Monarquía
España
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende enlazar historias e identidades con procesos de construcción de poder político sin un centro aparente. De hecho, las propuestas identitarias y los procesos históricos funcionan como hilos de una red de sentidos cuyo punto de interacción era un “hombre de estados”. Nos interesa destacar la representación que los agentes tenían de su realidad y la representatividad de los argumentos empleados a la hora de fundamentar el funcionamiento de la Monarquía, el poder del rey y la agencia del arzobispo de Toledo. Para ello, nos centraremos en particular en discursos reunidos en torno a don Pascual de Aragón, quien fuera miembro de la Junta de Regencia de Carlos II y Príncipe de la Iglesia. Por tanto, el trabajo que sigue a continuación observará los múltiples significados y tecnologías por los cuales en el Antiguo Régimen se procedía a la construcción política: procesos en los que no sólo interactuaban escalas y redes, sino también agentes que podían negociar en dicha coyuntura y no ser determinados por ellas. Por caso, el trabajo no estará centrado en la Corte de Madrid, de hecho nos remitiremos a ella para contextualizar determinados procesos que sin duda fueron significativos para el conjunto de la unidad política a fines de la década de 1670. De modo que, lejos de los cambios histriónicos que en la misma se suceden desde 1665, la investigación se focalizará en un agente particular de la Monarquía en el contexto de la minoridad de Carlos II. En concreto, el trabajo pretende, a través del cardenal arzobispo de Toledo, considerar ciertos discursos identitarios vigentes a mediados de siglo XVII en la Monarquía Católica así como observar la construcción de prácticas de gobierno sobre las jurisdicciones real y arzobispal. Partimos de una pregunta: ¿Cómo en la Monarquía de España se pensaron soluciones que dieran respuesta a los problemas que planteaba la construcción de poder político en un período en el cual estaría en entredicho su propia constitución como Estado monárquico? Dicha interrogación nos permite observar las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XVII a través de las redes de sentidos que expresan los textos nucleados en torno al cardenal arzobispo, considerados como productos sociales y manifestación de las expectativas de quienes los suscribían. Del mismo modo que, observar las prácticas en el gobierno de su arzobispado nos habilita a plantear algunos problemas sobre los caminos por los cuales se construía poder político en el Antiguo Régimen. Así, los discursos enlazados en el agente Pascual de Aragón darían cuenta que en la fundamentación del poder y en el diseño de identidades interactuaban procesos multidireccionales. Es decir, discutir cómo en la cultura política se resignificaron determinados cambios que hicieron al replanteo del sistema de poder diseñado por los Habsburgo. Un modelo que pasó a concebir la colaboración de los reinos y de los súbditos como algo necesario en post de restaurar y conservar la preeminencia internacional. (Ruíz Ibáñez y Vincent, 2007: 268) De modo que, lejos de los conflictos y excentricidades cortesanas, los años que siguieron a los tratados firmados tras la Paz de Westfalia (1648) se muestran como un lapso en el cual también se propiciaron iniciativas tendientes a la construcción de la unidad política -la fabricación de mecanismos que permitieran negociar la obediencia al rey fueron constantes- y se esbozaron proyectos que remitieron a la Monarquía de España y a sus aportes a la modernidad.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo pretende enlazar historias e identidades con procesos de construcción de poder político sin un centro aparente. De hecho, las propuestas identitarias y los procesos históricos funcionan como hilos de una red de sentidos cuyo punto de interacción era un “hombre de estados”. Nos interesa destacar la representación que los agentes tenían de su realidad y la representatividad de los argumentos empleados a la hora de fundamentar el funcionamiento de la Monarquía, el poder del rey y la agencia del arzobispo de Toledo. Para ello, nos centraremos en particular en discursos reunidos en torno a don Pascual de Aragón, quien fuera miembro de la Junta de Regencia de Carlos II y Príncipe de la Iglesia. Por tanto, el trabajo que sigue a continuación observará los múltiples significados y tecnologías por los cuales en el Antiguo Régimen se procedía a la construcción política: procesos en los que no sólo interactuaban escalas y redes, sino también agentes que podían negociar en dicha coyuntura y no ser determinados por ellas. Por caso, el trabajo no estará centrado en la Corte de Madrid, de hecho nos remitiremos a ella para contextualizar determinados procesos que sin duda fueron significativos para el conjunto de la unidad política a fines de la década de 1670. De modo que, lejos de los cambios histriónicos que en la misma se suceden desde 1665, la investigación se focalizará en un agente particular de la Monarquía en el contexto de la minoridad de Carlos II. En concreto, el trabajo pretende, a través del cardenal arzobispo de Toledo, considerar ciertos discursos identitarios vigentes a mediados de siglo XVII en la Monarquía Católica así como observar la construcción de prácticas de gobierno sobre las jurisdicciones real y arzobispal. Partimos de una pregunta: ¿Cómo en la Monarquía de España se pensaron soluciones que dieran respuesta a los problemas que planteaba la construcción de poder político en un período en el cual estaría en entredicho su propia constitución como Estado monárquico? Dicha interrogación nos permite observar las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XVII a través de las redes de sentidos que expresan los textos nucleados en torno al cardenal arzobispo, considerados como productos sociales y manifestación de las expectativas de quienes los suscribían. Del mismo modo que, observar las prácticas en el gobierno de su arzobispado nos habilita a plantear algunos problemas sobre los caminos por los cuales se construía poder político en el Antiguo Régimen. Así, los discursos enlazados en el agente Pascual de Aragón darían cuenta que en la fundamentación del poder y en el diseño de identidades interactuaban procesos multidireccionales. Es decir, discutir cómo en la cultura política se resignificaron determinados cambios que hicieron al replanteo del sistema de poder diseñado por los Habsburgo. Un modelo que pasó a concebir la colaboración de los reinos y de los súbditos como algo necesario en post de restaurar y conservar la preeminencia internacional. (Ruíz Ibáñez y Vincent, 2007: 268) De modo que, lejos de los conflictos y excentricidades cortesanas, los años que siguieron a los tratados firmados tras la Paz de Westfalia (1648) se muestran como un lapso en el cual también se propiciaron iniciativas tendientes a la construcción de la unidad política -la fabricación de mecanismos que permitieran negociar la obediencia al rey fueron constantes- y se esbozaron proyectos que remitieron a la Monarquía de España y a sus aportes a la modernidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124464
https://doi.org/10.35537/10915/124464
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124464
https://doi.org/10.35537/10915/124464
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064271510732800
score 13.22299