Crisis de desplazados: Colombia

Autores
Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La Migración como manifestación de la creciente movilidad de grupos humanos se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas de la agenda de los Estados a nivel internacional (JAIMES, 2015:6). Debemos entender las citadas conductas como “(…) reubicaciones de población permanente con hábitos nómadas de existencia construidos alrededor de cambios periódicos en los lugares de residencia (…)” (OIM, 2015:10) En el contexto descrito el año 2015 se produjo una de las crisis migratorias más grandes de los últimos tiempos, miles de personas iniciaron el proceso de emigración desde Oriente Medio, África y Balcanes Occidentales, a alguno de los países de la Unión Europea, pero teníamos nuestra propia crisis en el continente: el creciente número de desplazados forzosos en Colombia. De acuerdo a una infografía realizada en el 2015 por el Diario El País: “Colombia tiene 4.7 millones de habitantes en el exterior. De esos nacionales que se fueron, 400.000 tienen el estatus de refugiado o lo están solicitando”. Al iniciarse la discusión sobre la citada crisis, la atención se centró sobre el grupo humano que se desplazaba como consecuencia de los aproximados 50 años de Conflicto Armado Interno vivido en Colombia, problemas de narcotráfico y grupos ilegales. Para analizar la situación de desplazamiento forzado de Colombia no solo se debe tomar en cuenta el Conflicto Armado Interno causado por las FARC, sino que también se debe analizar la protección que se le brindo a los Grupos Vulnerables colombianos alojados en la zona de conflicto. En este orden de ideas, la comunidad internacional se ve obligada en primer término a analizar otras aristas: la normativa del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) frente a la crisis para lograr determinar que no solo estamos frente a una consecuencia de los actos del Conflicto Armado Interno sino a una incipiente legislación para los desplazados colombianos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
Colombia
conflicto armado
Migración
Derechos Humanos
Poblaciones Vulnerables
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58253

id SEDICI_37a5b9ca0052499ae230325c7da084e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58253
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis de desplazados: ColombiaJaimes Blanco, Kelly ElizabethRelaciones InternacionalesColombiaconflicto armadoMigraciónDerechos HumanosPoblaciones VulnerablesLa Migración como manifestación de la creciente movilidad de grupos humanos se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas de la agenda de los Estados a nivel internacional (JAIMES, 2015:6). Debemos entender las citadas conductas como “(…) reubicaciones de población permanente con hábitos nómadas de existencia construidos alrededor de cambios periódicos en los lugares de residencia (…)” (OIM, 2015:10) En el contexto descrito el año 2015 se produjo una de las crisis migratorias más grandes de los últimos tiempos, miles de personas iniciaron el proceso de emigración desde Oriente Medio, África y Balcanes Occidentales, a alguno de los países de la Unión Europea, pero teníamos nuestra propia crisis en el continente: el creciente número de desplazados forzosos en Colombia. De acuerdo a una infografía realizada en el 2015 por el Diario El País: “Colombia tiene 4.7 millones de habitantes en el exterior. De esos nacionales que se fueron, 400.000 tienen el estatus de refugiado o lo están solicitando”. Al iniciarse la discusión sobre la citada crisis, la atención se centró sobre el grupo humano que se desplazaba como consecuencia de los aproximados 50 años de Conflicto Armado Interno vivido en Colombia, problemas de narcotráfico y grupos ilegales. Para analizar la situación de desplazamiento forzado de Colombia no solo se debe tomar en cuenta el Conflicto Armado Interno causado por las FARC, sino que también se debe analizar la protección que se le brindo a los Grupos Vulnerables colombianos alojados en la zona de conflicto. En este orden de ideas, la comunidad internacional se ve obligada en primer término a analizar otras aristas: la normativa del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) frente a la crisis para lograr determinar que no solo estamos frente a una consecuencia de los actos del Conflicto Armado Interno sino a una incipiente legislación para los desplazados colombianos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58253spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3495/897info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:50:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58253Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:50:02.789SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis de desplazados: Colombia
title Crisis de desplazados: Colombia
spellingShingle Crisis de desplazados: Colombia
Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth
Relaciones Internacionales
Colombia
conflicto armado
Migración
Derechos Humanos
Poblaciones Vulnerables
title_short Crisis de desplazados: Colombia
title_full Crisis de desplazados: Colombia
title_fullStr Crisis de desplazados: Colombia
title_full_unstemmed Crisis de desplazados: Colombia
title_sort Crisis de desplazados: Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth
author Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth
author_facet Jaimes Blanco, Kelly Elizabeth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Colombia
conflicto armado
Migración
Derechos Humanos
Poblaciones Vulnerables
topic Relaciones Internacionales
Colombia
conflicto armado
Migración
Derechos Humanos
Poblaciones Vulnerables
dc.description.none.fl_txt_mv La Migración como manifestación de la creciente movilidad de grupos humanos se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas de la agenda de los Estados a nivel internacional (JAIMES, 2015:6). Debemos entender las citadas conductas como “(…) reubicaciones de población permanente con hábitos nómadas de existencia construidos alrededor de cambios periódicos en los lugares de residencia (…)” (OIM, 2015:10) En el contexto descrito el año 2015 se produjo una de las crisis migratorias más grandes de los últimos tiempos, miles de personas iniciaron el proceso de emigración desde Oriente Medio, África y Balcanes Occidentales, a alguno de los países de la Unión Europea, pero teníamos nuestra propia crisis en el continente: el creciente número de desplazados forzosos en Colombia. De acuerdo a una infografía realizada en el 2015 por el Diario El País: “Colombia tiene 4.7 millones de habitantes en el exterior. De esos nacionales que se fueron, 400.000 tienen el estatus de refugiado o lo están solicitando”. Al iniciarse la discusión sobre la citada crisis, la atención se centró sobre el grupo humano que se desplazaba como consecuencia de los aproximados 50 años de Conflicto Armado Interno vivido en Colombia, problemas de narcotráfico y grupos ilegales. Para analizar la situación de desplazamiento forzado de Colombia no solo se debe tomar en cuenta el Conflicto Armado Interno causado por las FARC, sino que también se debe analizar la protección que se le brindo a los Grupos Vulnerables colombianos alojados en la zona de conflicto. En este orden de ideas, la comunidad internacional se ve obligada en primer término a analizar otras aristas: la normativa del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) frente a la crisis para lograr determinar que no solo estamos frente a una consecuencia de los actos del Conflicto Armado Interno sino a una incipiente legislación para los desplazados colombianos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La Migración como manifestación de la creciente movilidad de grupos humanos se ha convertido en los últimos años en uno de los principales temas de la agenda de los Estados a nivel internacional (JAIMES, 2015:6). Debemos entender las citadas conductas como “(…) reubicaciones de población permanente con hábitos nómadas de existencia construidos alrededor de cambios periódicos en los lugares de residencia (…)” (OIM, 2015:10) En el contexto descrito el año 2015 se produjo una de las crisis migratorias más grandes de los últimos tiempos, miles de personas iniciaron el proceso de emigración desde Oriente Medio, África y Balcanes Occidentales, a alguno de los países de la Unión Europea, pero teníamos nuestra propia crisis en el continente: el creciente número de desplazados forzosos en Colombia. De acuerdo a una infografía realizada en el 2015 por el Diario El País: “Colombia tiene 4.7 millones de habitantes en el exterior. De esos nacionales que se fueron, 400.000 tienen el estatus de refugiado o lo están solicitando”. Al iniciarse la discusión sobre la citada crisis, la atención se centró sobre el grupo humano que se desplazaba como consecuencia de los aproximados 50 años de Conflicto Armado Interno vivido en Colombia, problemas de narcotráfico y grupos ilegales. Para analizar la situación de desplazamiento forzado de Colombia no solo se debe tomar en cuenta el Conflicto Armado Interno causado por las FARC, sino que también se debe analizar la protección que se le brindo a los Grupos Vulnerables colombianos alojados en la zona de conflicto. En este orden de ideas, la comunidad internacional se ve obligada en primer término a analizar otras aristas: la normativa del Sistema Universal de Derechos Humanos (SUDH) y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) frente a la crisis para lograr determinar que no solo estamos frente a una consecuencia de los actos del Conflicto Armado Interno sino a una incipiente legislación para los desplazados colombianos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58253
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3495/897
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532281608667136
score 13.001348