Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación

Autores
Wrobel, Iván
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un sitio de memoria ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creado por una propuesta realizada por los organismos de Derechos Humanos (ODDHH) a la Legislatura de la Ciudad en el año 1997 con el objetivo de contar con un espacio físico para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado. Se encuentra ubicado a orillas del Río de la Plata, uno lugar cargado de simbolismo por haber sido escenario de los vuelos de la muerte, y cuenta con un monumento que contiene los nombres de todas las víctimas conocidas hasta el momento y un grupo poliescultural y una sala de exposiciones que funcionan como espacios que vinculan el arte y la memoria. La propuesta llevada por los ODDHH a la Legislatura puso en primer plano un debate que todavía se intentaba saldar: cómo debían ser calificados los delitos cometidos por la última dictadura, cómo debía ser entendida la violencia política de la década de 1970 y cómo debían ser nombradas, recordadas y homenajeadas sus víctimas. El concepto de víctima y en particular el de víctima del terrorismo de Estado resultaron ser de gran pregnancia a la hora de responder estas preguntas y permitieron estructurar la propuesta del Parque de la Memoria alrededor de una categoría que cada vez ganaba más consenso. En el presente trabajo nos proponemos analizar los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria. Para esto centraremos nuestra atención en las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación, las cuales funcionan desde la creación de la institución y pueden ser consideradas las áreas centrales que estructuran el trabajo del Parque. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a trabajadores de las tres áreas. Además, se incorpora el análisis de elementos como la base de datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, muestras artísticas, el grupo poliescultural, observación de visitas guiadas y talleres y materiales producidos por la institución, tales como cuadernillos educativos, catálogos institucionales, información de la página web y las redes sociales, entre otros. Por último, es importante mencionar que un elemento central del presente trabajo es la experiencia laboral personal en la institución, de la cual fui trabajador entre los años 2008 y 2020. Este trabajo constituye una versión preliminar del último capítulo de mi tesis de la Maestría en Historia y Memoria y es la continuación de avances presentados previamente en jornadas y eventos académicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Víctimas
Terrorismo de Estado
Derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174500

id SEDICI_3775fdc5f46bfcb118837df994208859
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174500
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educaciónWrobel, IvánSociologíaVíctimasTerrorismo de EstadoDerechos humanosEl Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un sitio de memoria ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creado por una propuesta realizada por los organismos de Derechos Humanos (ODDHH) a la Legislatura de la Ciudad en el año 1997 con el objetivo de contar con un espacio físico para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado. Se encuentra ubicado a orillas del Río de la Plata, uno lugar cargado de simbolismo por haber sido escenario de los vuelos de la muerte, y cuenta con un monumento que contiene los nombres de todas las víctimas conocidas hasta el momento y un grupo poliescultural y una sala de exposiciones que funcionan como espacios que vinculan el arte y la memoria. La propuesta llevada por los ODDHH a la Legislatura puso en primer plano un debate que todavía se intentaba saldar: cómo debían ser calificados los delitos cometidos por la última dictadura, cómo debía ser entendida la violencia política de la década de 1970 y cómo debían ser nombradas, recordadas y homenajeadas sus víctimas. El concepto de víctima y en particular el de víctima del terrorismo de Estado resultaron ser de gran pregnancia a la hora de responder estas preguntas y permitieron estructurar la propuesta del Parque de la Memoria alrededor de una categoría que cada vez ganaba más consenso. En el presente trabajo nos proponemos analizar los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria. Para esto centraremos nuestra atención en las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación, las cuales funcionan desde la creación de la institución y pueden ser consideradas las áreas centrales que estructuran el trabajo del Parque. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a trabajadores de las tres áreas. Además, se incorpora el análisis de elementos como la base de datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, muestras artísticas, el grupo poliescultural, observación de visitas guiadas y talleres y materiales producidos por la institución, tales como cuadernillos educativos, catálogos institucionales, información de la página web y las redes sociales, entre otros. Por último, es importante mencionar que un elemento central del presente trabajo es la experiencia laboral personal en la institución, de la cual fui trabajador entre los años 2008 y 2020. Este trabajo constituye una versión preliminar del último capítulo de mi tesis de la Maestría en Historia y Memoria y es la continuación de avances presentados previamente en jornadas y eventos académicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174500spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715180157449810/@@display-file/file/WrobelPONmesa11.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174500Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:25.978SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
title Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
spellingShingle Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
Wrobel, Iván
Sociología
Víctimas
Terrorismo de Estado
Derechos humanos
title_short Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
title_full Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
title_fullStr Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
title_full_unstemmed Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
title_sort Los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria a través de las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación
dc.creator.none.fl_str_mv Wrobel, Iván
author Wrobel, Iván
author_facet Wrobel, Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Víctimas
Terrorismo de Estado
Derechos humanos
topic Sociología
Víctimas
Terrorismo de Estado
Derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un sitio de memoria ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creado por una propuesta realizada por los organismos de Derechos Humanos (ODDHH) a la Legislatura de la Ciudad en el año 1997 con el objetivo de contar con un espacio físico para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado. Se encuentra ubicado a orillas del Río de la Plata, uno lugar cargado de simbolismo por haber sido escenario de los vuelos de la muerte, y cuenta con un monumento que contiene los nombres de todas las víctimas conocidas hasta el momento y un grupo poliescultural y una sala de exposiciones que funcionan como espacios que vinculan el arte y la memoria. La propuesta llevada por los ODDHH a la Legislatura puso en primer plano un debate que todavía se intentaba saldar: cómo debían ser calificados los delitos cometidos por la última dictadura, cómo debía ser entendida la violencia política de la década de 1970 y cómo debían ser nombradas, recordadas y homenajeadas sus víctimas. El concepto de víctima y en particular el de víctima del terrorismo de Estado resultaron ser de gran pregnancia a la hora de responder estas preguntas y permitieron estructurar la propuesta del Parque de la Memoria alrededor de una categoría que cada vez ganaba más consenso. En el presente trabajo nos proponemos analizar los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria. Para esto centraremos nuestra atención en las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación, las cuales funcionan desde la creación de la institución y pueden ser consideradas las áreas centrales que estructuran el trabajo del Parque. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a trabajadores de las tres áreas. Además, se incorpora el análisis de elementos como la base de datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, muestras artísticas, el grupo poliescultural, observación de visitas guiadas y talleres y materiales producidos por la institución, tales como cuadernillos educativos, catálogos institucionales, información de la página web y las redes sociales, entre otros. Por último, es importante mencionar que un elemento central del presente trabajo es la experiencia laboral personal en la institución, de la cual fui trabajador entre los años 2008 y 2020. Este trabajo constituye una versión preliminar del último capítulo de mi tesis de la Maestría en Historia y Memoria y es la continuación de avances presentados previamente en jornadas y eventos académicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado es un sitio de memoria ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue creado por una propuesta realizada por los organismos de Derechos Humanos (ODDHH) a la Legislatura de la Ciudad en el año 1997 con el objetivo de contar con un espacio físico para recordar y homenajear a las víctimas del terrorismo de Estado. Se encuentra ubicado a orillas del Río de la Plata, uno lugar cargado de simbolismo por haber sido escenario de los vuelos de la muerte, y cuenta con un monumento que contiene los nombres de todas las víctimas conocidas hasta el momento y un grupo poliescultural y una sala de exposiciones que funcionan como espacios que vinculan el arte y la memoria. La propuesta llevada por los ODDHH a la Legislatura puso en primer plano un debate que todavía se intentaba saldar: cómo debían ser calificados los delitos cometidos por la última dictadura, cómo debía ser entendida la violencia política de la década de 1970 y cómo debían ser nombradas, recordadas y homenajeadas sus víctimas. El concepto de víctima y en particular el de víctima del terrorismo de Estado resultaron ser de gran pregnancia a la hora de responder estas preguntas y permitieron estructurar la propuesta del Parque de la Memoria alrededor de una categoría que cada vez ganaba más consenso. En el presente trabajo nos proponemos analizar los usos de la categoría de víctima del terrorismo de Estado en el Parque de la Memoria. Para esto centraremos nuestra atención en las propuestas de las áreas de investigación, arte y educación, las cuales funcionan desde la creación de la institución y pueden ser consideradas las áreas centrales que estructuran el trabajo del Parque. Para llevar a cabo esta investigación se realizaron entrevistas a trabajadores de las tres áreas. Además, se incorpora el análisis de elementos como la base de datos del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, muestras artísticas, el grupo poliescultural, observación de visitas guiadas y talleres y materiales producidos por la institución, tales como cuadernillos educativos, catálogos institucionales, información de la página web y las redes sociales, entre otros. Por último, es importante mencionar que un elemento central del presente trabajo es la experiencia laboral personal en la institución, de la cual fui trabajador entre los años 2008 y 2020. Este trabajo constituye una versión preliminar del último capítulo de mi tesis de la Maestría en Historia y Memoria y es la continuación de avances presentados previamente en jornadas y eventos académicos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174500
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715180157449810/@@display-file/file/WrobelPONmesa11.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260680473837568
score 13.13397