Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social
- Autores
- Trebisacce, Catalina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El objetivo de este trabajo será analizar las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina de los años 60 y 70 con el fin proponer interpretaciones respecto de la aparición de la militancia feminista y de la conflictiva relación que ésta entabló con la militancia tradicional1. Aquellos años de alto grado de politización de la sociedad significaron el florecimiento de una variada gama de agrupaciones políticas y la multiplicación de los/as militantes de los partidos de todo el arco de la izquierda, fundamentalmente. Gran parte de la población intervino, de un modo u otro, en la lucha o en la resistencia a la toma o a la entrega del poder en términos de soberanía Estatal. Sin embargo, como Michel Foucault nos ha enseñado, en cualquier momento histórico las disputas que se despliegan en torno a los dominios sedimentados o institucionalizados no son las únicas existentes. El poder no se ejerce ni se resiste desde un sólo lugar (por ejemplo: el Estado), ni siquiera desde diversos puntos que terminen anudándose bajo un sentido único (la escuela y la familia disciplinando al individuo sólo para la explotación del capital); sino que los poderes se despliegan múltiples, desordenados, contradictorios y en distintos planos de la existencia. Así es que la militancia tradicional de aquellos años compartió el momento histórico con la explosión de pequeños grupos de militancia feminista (Unión Feminista Argentina, el Movimiento de Liberación Feminista y de algunas secciones dentro de los partidos dedicadas a “la cuestión de la mujer”). Sin embargo una buena parte de las diversas corrientes historiográficas no han hecho más que retratar distintos perfiles de una misma lucha: la lucha por el Poder con mayúsculas. En este retrato de la situación nacional quedaron incomprendidas, ignoradas o despreciadas, todas las otras resistencias que no se sumaron al sentido de la protagónica.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99511
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_37029e16d9fa1e5a7ad8874d42ab6ae8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99511 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio socialTrebisacce, CatalinaSociologíaFeminismoEl objetivo de este trabajo será analizar las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina de los años 60 y 70 con el fin proponer interpretaciones respecto de la aparición de la militancia feminista y de la conflictiva relación que ésta entabló con la militancia tradicional1. Aquellos años de alto grado de politización de la sociedad significaron el florecimiento de una variada gama de agrupaciones políticas y la multiplicación de los/as militantes de los partidos de todo el arco de la izquierda, fundamentalmente. Gran parte de la población intervino, de un modo u otro, en la lucha o en la resistencia a la toma o a la entrega del poder en términos de soberanía Estatal. Sin embargo, como Michel Foucault nos ha enseñado, en cualquier momento histórico las disputas que se despliegan en torno a los dominios sedimentados o institucionalizados no son las únicas existentes. El poder no se ejerce ni se resiste desde un sólo lugar (por ejemplo: el Estado), ni siquiera desde diversos puntos que terminen anudándose bajo un sentido único (la escuela y la familia disciplinando al individuo sólo para la explotación del capital); sino que los poderes se despliegan múltiples, desordenados, contradictorios y en distintos planos de la existencia. Así es que la militancia tradicional de aquellos años compartió el momento histórico con la explosión de pequeños grupos de militancia feminista (Unión Feminista Argentina, el Movimiento de Liberación Feminista y de algunas secciones dentro de los partidos dedicadas a “la cuestión de la mujer”). Sin embargo una buena parte de las diversas corrientes historiográficas no han hecho más que retratar distintos perfiles de una misma lucha: la lucha por el Poder con mayúsculas. En este retrato de la situación nacional quedaron incomprendidas, ignoradas o despreciadas, todas las otras resistencias que no se sumaron al sentido de la protagónica.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99511<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6477/ev.6477.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5)2025-09-29T11:21:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/99511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:21:34.802SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
title |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
spellingShingle |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social Trebisacce, Catalina Sociología Feminismo |
title_short |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
title_full |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
title_fullStr |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
title_full_unstemmed |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
title_sort |
Las feministas de los 70 : Otras prácticas políticas entre la modernización y el cambio social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trebisacce, Catalina |
author |
Trebisacce, Catalina |
author_facet |
Trebisacce, Catalina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Feminismo |
topic |
Sociología Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo será analizar las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina de los años 60 y 70 con el fin proponer interpretaciones respecto de la aparición de la militancia feminista y de la conflictiva relación que ésta entabló con la militancia tradicional1. Aquellos años de alto grado de politización de la sociedad significaron el florecimiento de una variada gama de agrupaciones políticas y la multiplicación de los/as militantes de los partidos de todo el arco de la izquierda, fundamentalmente. Gran parte de la población intervino, de un modo u otro, en la lucha o en la resistencia a la toma o a la entrega del poder en términos de soberanía Estatal. Sin embargo, como Michel Foucault nos ha enseñado, en cualquier momento histórico las disputas que se despliegan en torno a los dominios sedimentados o institucionalizados no son las únicas existentes. El poder no se ejerce ni se resiste desde un sólo lugar (por ejemplo: el Estado), ni siquiera desde diversos puntos que terminen anudándose bajo un sentido único (la escuela y la familia disciplinando al individuo sólo para la explotación del capital); sino que los poderes se despliegan múltiples, desordenados, contradictorios y en distintos planos de la existencia. Así es que la militancia tradicional de aquellos años compartió el momento histórico con la explosión de pequeños grupos de militancia feminista (Unión Feminista Argentina, el Movimiento de Liberación Feminista y de algunas secciones dentro de los partidos dedicadas a “la cuestión de la mujer”). Sin embargo una buena parte de las diversas corrientes historiográficas no han hecho más que retratar distintos perfiles de una misma lucha: la lucha por el Poder con mayúsculas. En este retrato de la situación nacional quedaron incomprendidas, ignoradas o despreciadas, todas las otras resistencias que no se sumaron al sentido de la protagónica. Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo de este trabajo será analizar las transformaciones que tuvieron lugar en la sociedad argentina de los años 60 y 70 con el fin proponer interpretaciones respecto de la aparición de la militancia feminista y de la conflictiva relación que ésta entabló con la militancia tradicional1. Aquellos años de alto grado de politización de la sociedad significaron el florecimiento de una variada gama de agrupaciones políticas y la multiplicación de los/as militantes de los partidos de todo el arco de la izquierda, fundamentalmente. Gran parte de la población intervino, de un modo u otro, en la lucha o en la resistencia a la toma o a la entrega del poder en términos de soberanía Estatal. Sin embargo, como Michel Foucault nos ha enseñado, en cualquier momento histórico las disputas que se despliegan en torno a los dominios sedimentados o institucionalizados no son las únicas existentes. El poder no se ejerce ni se resiste desde un sólo lugar (por ejemplo: el Estado), ni siquiera desde diversos puntos que terminen anudándose bajo un sentido único (la escuela y la familia disciplinando al individuo sólo para la explotación del capital); sino que los poderes se despliegan múltiples, desordenados, contradictorios y en distintos planos de la existencia. Así es que la militancia tradicional de aquellos años compartió el momento histórico con la explosión de pequeños grupos de militancia feminista (Unión Feminista Argentina, el Movimiento de Liberación Feminista y de algunas secciones dentro de los partidos dedicadas a “la cuestión de la mujer”). Sin embargo una buena parte de las diversas corrientes historiográficas no han hecho más que retratar distintos perfiles de una misma lucha: la lucha por el Poder con mayúsculas. En este retrato de la situación nacional quedaron incomprendidas, ignoradas o despreciadas, todas las otras resistencias que no se sumaron al sentido de la protagónica. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99511 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99511 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6477/ev.6477.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616091096055808 |
score |
13.070432 |