Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino
- Autores
- Londoño Mejía, José Fernando; Molina Gil, Johan Hernando
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ordenamiento moderno colonial instaló dispositivos de poder y saber a partir del proyecto de inferiorización cultural de indígenas, negros, mujeres y homosexuales, configurando ‘naturalizaciones’ a través de las cuales han colonizado los imaginarios con los que las culturas latinoamericanas han definido modos de conocer, simbolizar, valorar, producir prácticas y significaciones, bajo el supuesto de un conflicto ontológico. Se enfatiza en esta discusión, el lugar del cuerpo como producto y reproducción de maneras hegemónicas de la masculinidad, maneras de ‘ser hombre’ y modelo de virilidad. Tanto en los orígenes ancestrales del juego, como en la naturaleza misma del fútbol se reconocen elementos que, desde el inicio, derivaron generizados en las culturas primitivas y uso ritualísticos implementados. Acto ordenador, regulador, sublimador, expresivo, emotivo, liberador, catalizador, produce, en todo caso, un éxtasis sensorial y una liberación de carga en la existencia. Así, el fútbol, encarna un saber sobre el cuerpo, representa el juego del hombre y desde una perspectiva semiótico antropológica expresa analogías sexuales y virilidades masculinas, desplegadas en su épica y poética, en manifestaciones en el juego que desatan las emociones pletóricas de quienes lo siguen, padecen y disfrutan, siempre sedientos del surgimiento de esos momentos únicos, inesperados e insospechados que, a pesar del conocido y repetido ritual, con esencia masculina, siempre dota de sentido la espera de algo excepcional, extraordinario, y perpetúa su estructura masculina en esa tensión de poder.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Ciencias Sociales
Masculinidades
Fútbol
Poder
Cuerpo
Psicoanálisis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186263
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_36ea49bca1ec7374bb64ef0c36ed754c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186263 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculinoSobre o futebol como atributo de poder, performativo de gênero e reprodutor da hegemonia de uma ordem e de um corpo masculinoLondoño Mejía, José FernandoMolina Gil, Johan HernandoEducación FísicaCiencias SocialesMasculinidadesFútbolPoderCuerpoPsicoanálisisEl ordenamiento moderno colonial instaló dispositivos de poder y saber a partir del proyecto de inferiorización cultural de indígenas, negros, mujeres y homosexuales, configurando ‘naturalizaciones’ a través de las cuales han colonizado los imaginarios con los que las culturas latinoamericanas han definido modos de conocer, simbolizar, valorar, producir prácticas y significaciones, bajo el supuesto de un conflicto ontológico. Se enfatiza en esta discusión, el lugar del cuerpo como producto y reproducción de maneras hegemónicas de la masculinidad, maneras de ‘ser hombre’ y modelo de virilidad. Tanto en los orígenes ancestrales del juego, como en la naturaleza misma del fútbol se reconocen elementos que, desde el inicio, derivaron generizados en las culturas primitivas y uso ritualísticos implementados. Acto ordenador, regulador, sublimador, expresivo, emotivo, liberador, catalizador, produce, en todo caso, un éxtasis sensorial y una liberación de carga en la existencia. Así, el fútbol, encarna un saber sobre el cuerpo, representa el juego del hombre y desde una perspectiva semiótico antropológica expresa analogías sexuales y virilidades masculinas, desplegadas en su épica y poética, en manifestaciones en el juego que desatan las emociones pletóricas de quienes lo siguen, padecen y disfrutan, siempre sedientos del surgimiento de esos momentos únicos, inesperados e insospechados que, a pesar del conocido y repetido ritual, con esencia masculina, siempre dota de sentido la espera de algo excepcional, extraordinario, y perpetúa su estructura masculina en esa tensión de poder.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186263spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241126151746160952/@@display-file/file/Eje 4_Londoño Mejía_El fútbol como atributo de poder performativa de género y reproductor de hegemonía de orden y un cuerpo masculino.docx.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:51.314SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino Sobre o futebol como atributo de poder, performativo de gênero e reprodutor da hegemonia de uma ordem e de um corpo masculino |
| title |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| spellingShingle |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino Londoño Mejía, José Fernando Educación Física Ciencias Sociales Masculinidades Fútbol Poder Cuerpo Psicoanálisis |
| title_short |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| title_full |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| title_fullStr |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| title_full_unstemmed |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| title_sort |
Acerca del fútbol como atributo de poder, performativa de género y reproductor de hegemonía de un orden y un cuerpo masculino |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Londoño Mejía, José Fernando Molina Gil, Johan Hernando |
| author |
Londoño Mejía, José Fernando |
| author_facet |
Londoño Mejía, José Fernando Molina Gil, Johan Hernando |
| author_role |
author |
| author2 |
Molina Gil, Johan Hernando |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Ciencias Sociales Masculinidades Fútbol Poder Cuerpo Psicoanálisis |
| topic |
Educación Física Ciencias Sociales Masculinidades Fútbol Poder Cuerpo Psicoanálisis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El ordenamiento moderno colonial instaló dispositivos de poder y saber a partir del proyecto de inferiorización cultural de indígenas, negros, mujeres y homosexuales, configurando ‘naturalizaciones’ a través de las cuales han colonizado los imaginarios con los que las culturas latinoamericanas han definido modos de conocer, simbolizar, valorar, producir prácticas y significaciones, bajo el supuesto de un conflicto ontológico. Se enfatiza en esta discusión, el lugar del cuerpo como producto y reproducción de maneras hegemónicas de la masculinidad, maneras de ‘ser hombre’ y modelo de virilidad. Tanto en los orígenes ancestrales del juego, como en la naturaleza misma del fútbol se reconocen elementos que, desde el inicio, derivaron generizados en las culturas primitivas y uso ritualísticos implementados. Acto ordenador, regulador, sublimador, expresivo, emotivo, liberador, catalizador, produce, en todo caso, un éxtasis sensorial y una liberación de carga en la existencia. Así, el fútbol, encarna un saber sobre el cuerpo, representa el juego del hombre y desde una perspectiva semiótico antropológica expresa analogías sexuales y virilidades masculinas, desplegadas en su épica y poética, en manifestaciones en el juego que desatan las emociones pletóricas de quienes lo siguen, padecen y disfrutan, siempre sedientos del surgimiento de esos momentos únicos, inesperados e insospechados que, a pesar del conocido y repetido ritual, con esencia masculina, siempre dota de sentido la espera de algo excepcional, extraordinario, y perpetúa su estructura masculina en esa tensión de poder. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El ordenamiento moderno colonial instaló dispositivos de poder y saber a partir del proyecto de inferiorización cultural de indígenas, negros, mujeres y homosexuales, configurando ‘naturalizaciones’ a través de las cuales han colonizado los imaginarios con los que las culturas latinoamericanas han definido modos de conocer, simbolizar, valorar, producir prácticas y significaciones, bajo el supuesto de un conflicto ontológico. Se enfatiza en esta discusión, el lugar del cuerpo como producto y reproducción de maneras hegemónicas de la masculinidad, maneras de ‘ser hombre’ y modelo de virilidad. Tanto en los orígenes ancestrales del juego, como en la naturaleza misma del fútbol se reconocen elementos que, desde el inicio, derivaron generizados en las culturas primitivas y uso ritualísticos implementados. Acto ordenador, regulador, sublimador, expresivo, emotivo, liberador, catalizador, produce, en todo caso, un éxtasis sensorial y una liberación de carga en la existencia. Así, el fútbol, encarna un saber sobre el cuerpo, representa el juego del hombre y desde una perspectiva semiótico antropológica expresa analogías sexuales y virilidades masculinas, desplegadas en su épica y poética, en manifestaciones en el juego que desatan las emociones pletóricas de quienes lo siguen, padecen y disfrutan, siempre sedientos del surgimiento de esos momentos únicos, inesperados e insospechados que, a pesar del conocido y repetido ritual, con esencia masculina, siempre dota de sentido la espera de algo excepcional, extraordinario, y perpetúa su estructura masculina en esa tensión de poder. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186263 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186263 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/alesde/ix-congreso/actas/ponencia-241126151746160952/@@display-file/file/Eje 4_Londoño Mejía_El fútbol como atributo de poder performativa de género y reproductor de hegemonía de orden y un cuerpo masculino.docx.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783828982497280 |
| score |
12.982451 |