Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga

Autores
Alsina, Diego
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta tesis fue realizada en el marco del Programa de Maestría de Educación Física (ISEF Udelar), pretende problematizar el campo de las masculinidades en los clubes deportivos, específicamente en las prácticas del fútbol y la murga en un club de San Carlos. Esta investigación se realizó a partir de la puesta en práctica y entrecruzamiento de las configuraciones y dinámicas de los sujetos que están y asisten al club, las relaciones que allí se construyen como campo de producción de masculinidades, y la visibilización de características institucionales, prácticas y agentes que disputan esas masculinidades. Aparecen algunas consideraciones que construyen la noción de una masculinidad hegemónica que surgen de diversas intersecciones de género, de clase social, de edad y de talento. La primera parte de esta tesis es el capítulo metodológico, ésta se divide en tres apartados que son la etnografía en el deporte y el carnaval; los estudios sociales y culturales sobre deporte; y el oficio del etnógrafo heterocis en el campo de las masculinidades. Luego desde el marco teórico que ofrecen los estudios socioculturales del deporte, proyecto una reflexión sobre el aspecto performativo del cuerpo, poniendo en tensión los escenarios por donde circulan los actores en la compleja relación entre el deporte y el carnaval. En el capítulo de las masculindidades comienzo a describir cómo se compone la noción de la masculinidad hegemónica a partir de la definición de las jerarquías. De esta manera podemos observar tres definiciones aparentes, las cuales son la herencia, el talento y la profesionalización de las prácticas. Luego, comienzo a problematizar sobre los elementos, expresiones y conductas que nos permiten entender cómo son las vivencias de estas masculinidades. En las conclusiones, defino los parámetros hegemónicos de las masculinidades murgueras y futboleras, es decir, se construye la noción de una masculinidad pasional, a partir de los aportes de una masculinidad paternal, una masculinidad oculta más asociada a los espacios murgueros y una masculinidad futbolera. Esta investigación contribuye en el campo de los estudios sociales y culturales sobre el deporte, particularmente en los estudios sobre el género, las masculinidades y la diversidad sexual, así como al desarrollo de la Educación Física en la regional este.
Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.
Fuente
15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
Materia
Educación física
Fútbol
Murga
Masculinidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16687

id MemAca_fed96a71ffba1a7009bbc27f68a79476
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16687
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murgaAlsina, DiegoEducación físicaFútbolMurgaMasculinidadesEsta tesis fue realizada en el marco del Programa de Maestría de Educación Física (ISEF Udelar), pretende problematizar el campo de las masculinidades en los clubes deportivos, específicamente en las prácticas del fútbol y la murga en un club de San Carlos. Esta investigación se realizó a partir de la puesta en práctica y entrecruzamiento de las configuraciones y dinámicas de los sujetos que están y asisten al club, las relaciones que allí se construyen como campo de producción de masculinidades, y la visibilización de características institucionales, prácticas y agentes que disputan esas masculinidades. Aparecen algunas consideraciones que construyen la noción de una masculinidad hegemónica que surgen de diversas intersecciones de género, de clase social, de edad y de talento. La primera parte de esta tesis es el capítulo metodológico, ésta se divide en tres apartados que son la etnografía en el deporte y el carnaval; los estudios sociales y culturales sobre deporte; y el oficio del etnógrafo heterocis en el campo de las masculinidades. Luego desde el marco teórico que ofrecen los estudios socioculturales del deporte, proyecto una reflexión sobre el aspecto performativo del cuerpo, poniendo en tensión los escenarios por donde circulan los actores en la compleja relación entre el deporte y el carnaval. En el capítulo de las masculindidades comienzo a describir cómo se compone la noción de la masculinidad hegemónica a partir de la definición de las jerarquías. De esta manera podemos observar tres definiciones aparentes, las cuales son la herencia, el talento y la profesionalización de las prácticas. Luego, comienzo a problematizar sobre los elementos, expresiones y conductas que nos permiten entender cómo son las vivencias de estas masculinidades. En las conclusiones, defino los parámetros hegemónicos de las masculinidades murgueras y futboleras, es decir, se construye la noción de una masculinidad pasional, a partir de los aportes de una masculinidad paternal, una masculinidad oculta más asociada a los espacios murgueros y una masculinidad futbolera. Esta investigación contribuye en el campo de los estudios sociales y culturales sobre el deporte, particularmente en los estudios sobre el género, las masculinidades y la diversidad sexual, así como al desarrollo de la Educación Física en la regional este.Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16687/ev.16687.pdf15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:54:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16687Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:26.725Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
title Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
spellingShingle Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
Alsina, Diego
Educación física
Fútbol
Murga
Masculinidades
title_short Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
title_full Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
title_fullStr Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
title_full_unstemmed Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
title_sort Nací Cantando Gol. Un estudio etnográfico de las masculinidades en un club de San Carlos a partir de la relación del fútbol y de la murga
dc.creator.none.fl_str_mv Alsina, Diego
author Alsina, Diego
author_facet Alsina, Diego
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Fútbol
Murga
Masculinidades
topic Educación física
Fútbol
Murga
Masculinidades
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis fue realizada en el marco del Programa de Maestría de Educación Física (ISEF Udelar), pretende problematizar el campo de las masculinidades en los clubes deportivos, específicamente en las prácticas del fútbol y la murga en un club de San Carlos. Esta investigación se realizó a partir de la puesta en práctica y entrecruzamiento de las configuraciones y dinámicas de los sujetos que están y asisten al club, las relaciones que allí se construyen como campo de producción de masculinidades, y la visibilización de características institucionales, prácticas y agentes que disputan esas masculinidades. Aparecen algunas consideraciones que construyen la noción de una masculinidad hegemónica que surgen de diversas intersecciones de género, de clase social, de edad y de talento. La primera parte de esta tesis es el capítulo metodológico, ésta se divide en tres apartados que son la etnografía en el deporte y el carnaval; los estudios sociales y culturales sobre deporte; y el oficio del etnógrafo heterocis en el campo de las masculinidades. Luego desde el marco teórico que ofrecen los estudios socioculturales del deporte, proyecto una reflexión sobre el aspecto performativo del cuerpo, poniendo en tensión los escenarios por donde circulan los actores en la compleja relación entre el deporte y el carnaval. En el capítulo de las masculindidades comienzo a describir cómo se compone la noción de la masculinidad hegemónica a partir de la definición de las jerarquías. De esta manera podemos observar tres definiciones aparentes, las cuales son la herencia, el talento y la profesionalización de las prácticas. Luego, comienzo a problematizar sobre los elementos, expresiones y conductas que nos permiten entender cómo son las vivencias de estas masculinidades. En las conclusiones, defino los parámetros hegemónicos de las masculinidades murgueras y futboleras, es decir, se construye la noción de una masculinidad pasional, a partir de los aportes de una masculinidad paternal, una masculinidad oculta más asociada a los espacios murgueros y una masculinidad futbolera. Esta investigación contribuye en el campo de los estudios sociales y culturales sobre el deporte, particularmente en los estudios sobre el género, las masculinidades y la diversidad sexual, así como al desarrollo de la Educación Física en la regional este.
Fil: Alsina, Diego. Instituto Superior de Educación Física, Udelar.
description Esta tesis fue realizada en el marco del Programa de Maestría de Educación Física (ISEF Udelar), pretende problematizar el campo de las masculinidades en los clubes deportivos, específicamente en las prácticas del fútbol y la murga en un club de San Carlos. Esta investigación se realizó a partir de la puesta en práctica y entrecruzamiento de las configuraciones y dinámicas de los sujetos que están y asisten al club, las relaciones que allí se construyen como campo de producción de masculinidades, y la visibilización de características institucionales, prácticas y agentes que disputan esas masculinidades. Aparecen algunas consideraciones que construyen la noción de una masculinidad hegemónica que surgen de diversas intersecciones de género, de clase social, de edad y de talento. La primera parte de esta tesis es el capítulo metodológico, ésta se divide en tres apartados que son la etnografía en el deporte y el carnaval; los estudios sociales y culturales sobre deporte; y el oficio del etnógrafo heterocis en el campo de las masculinidades. Luego desde el marco teórico que ofrecen los estudios socioculturales del deporte, proyecto una reflexión sobre el aspecto performativo del cuerpo, poniendo en tensión los escenarios por donde circulan los actores en la compleja relación entre el deporte y el carnaval. En el capítulo de las masculindidades comienzo a describir cómo se compone la noción de la masculinidad hegemónica a partir de la definición de las jerarquías. De esta manera podemos observar tres definiciones aparentes, las cuales son la herencia, el talento y la profesionalización de las prácticas. Luego, comienzo a problematizar sobre los elementos, expresiones y conductas que nos permiten entender cómo son las vivencias de estas masculinidades. En las conclusiones, defino los parámetros hegemónicos de las masculinidades murgueras y futboleras, es decir, se construye la noción de una masculinidad pasional, a partir de los aportes de una masculinidad paternal, una masculinidad oculta más asociada a los espacios murgueros y una masculinidad futbolera. Esta investigación contribuye en el campo de los estudios sociales y culturales sobre el deporte, particularmente en los estudios sobre el género, las masculinidades y la diversidad sexual, así como al desarrollo de la Educación Física en la regional este.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16687/ev.16687.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16687/ev.16687.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 15º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias; Educación Física en y para la democracia, Ensenada, Argentina, 2-7 de octubre de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616486707003392
score 13.070432